Nos amó hasta el extremo

Hemos iniciado la Cuaresma con verdaderos deseos de conversión personal y con la ilusión de acercarnos más a Jesús. Continuamos profundizando en este conocimiento y este mes lo haremos acompañándolo en el desierto para poder unirnos a su Pasión, muerte y resurrección.

Los cuarenta días de Jesús en el desierto son de preparación para su ministerio evangelizador y para la consumación de su obra redentora. San Juan lo expresa de manera maravillosa al introducirnos al momento central de la vida de Cristo diciendo que Habiéndonos amado nos amó hasta el extremo. Toda la vida de Jesucristo es amarnos y su entrega en la Cruz es amor extremo, hasta la totalidad. Por eso, sus últimas palabras en la cruz son: Todo está cumplido.

La conversión cuaresmal nos lleva a aborrecer el pecado y a poner los medios para evitar caer en él. Jesucristo muere en la cruz para obtener el perdón de nuestros pecados y para otorgarnos la fuerza suficiente para evitarlo, aunque continuemos experimentando la tentación. Después de su estancia en el desierto Él también se deja tentar por el demonio y así enseñarnos a vencer la tentación. Ésta se vence con las prácticas cuaresmales: la oración, el ayuno y la limosna. Son medios bien conocidos por todos nosotros que la Iglesia no deja de proponer en cualquier época de la historia porque son de probada y secular eficacia.

Busquemos tener cada día esos ratos de encuentro con el Señor meditando los misterios de nuestra salvación y descubriremos por nosotros mismos cuán grande es el amor de Dios por nosotros y hasta que límites llega, límites insondables e inabarcables. De este modo no tendremos miedo al sacrificio, todo lo contrario, lo viviremos con gusto, uniéndonos al amor de Dios por cada uno de nosotros y de la humanidad entera. Y esa oración y ese sacrificio nos conducirán directamente al servicio, a la limosna, a ayudar a los demás a descubrir el amor de Dios, provocando en ellos una autentica conversión de corazón. Dios reza, se sacrifica y se nos entrega.

Mn. Xavier Argelich

La Doctrina Social de la Iglesia ¿tiene vigencia hoy?

La sociedad actual reúne unas características muy distintas no solo a la de las del período en que nació la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) de la época moderna hace más de 130 años, sino, simplemente, respecto a la de unas décadas atrás. Hoy, incluso es muy inferior el peso de la religión, al menos en Occidente. Algunas de aquellas características son: pluralismo religioso e ideológico; olvido de Dios y hasta de la naturaleza humana; la democracia como régimen político y la economía de mercado como sistema económico; mundo globalizado y fuertemente interconectado, pero con grandes desigualdades y, en muchos casos, pobreza; reivindicaciones selectivas y fragmentarias como exigencias de justicia (ecologismo, diversidad, igualdad e inclusión…) y de “derechos” no fundamentales (aborto, eutanasia, derechos de los animales…); una modernidad líquida (con valores morales escasos y cambiantes, relativismo ético; incertidumbre por los cambios vertiginosos; desvinculación (falta de sentido del compromiso, todos los lazos son provisionales); lucha por el dominio ideológico en educación y medios de comunicación, con fuerte acción de poderes fácticos y grupos de presión).

En esta situación, ¿tiene algo que decir hoy la Doctrina Social de la Iglesia? ¿Alguien la tiene en cuenta?

A ello responde el Dr. Domènec Melé, profesor emérito de Ética Empresarial del IESE, doctor en Ingeniería Industrial y en Teología, y director de la revista “Temes d’Avui”, que pronunció en la Sala de Actos de la Iglesia de Montalegre una conferencia sobre el tema “¿Tiene vigencia en la sociedad actual la Doctrina Social de la Iglesia?”, en la tarde del 24 de febrero de 2023. Fue presentado por el presidente de la Plataforma per la Família, Daniel Arasa, que hizo referencia a diversas características de la sociedad actual antes apuntadas, a las que la DSI debe dar respuestas de alguna forma.

El Dr. Melé dejó claro en primer lugar que la Doctrina Social de la Iglesia “no es una ideología” y precisó que está dirigida primordialmente a los católicos, pero también a personas de buena voluntad. Entre sus grandes temas están la visión del hombre y de la sociedad, la promoción de la justicia y de la paz en el mundo, el trabajo humano, la actividad económica y empresarial, la familia y la vida humana, la comunidad internacional y el desarrollo y el medio ambiente. Contiene principios, criterios y directrices relativos a la vida social, y aunque no hay en ella modelos y programas políticos permite analizarlos y ser fuente de inspiración.

Añadió que aquellos principios y criterios han de aplicarse con sabiduría práctica, tienen lógica interna y están orientados a la acción.

El Dr. Melé detalló que la DSI se puede aplicar a una multitud de aspectos, pero se centró de forma especial en los de la convivencia y la democracia y planteó algunos de los retos actuales, distinguiendo entre comunidad política y sociedad civil y afirmando la preeminencia de esta última y precisando que la comunidad política debe estar al servicio de la sociedad civil.

“La Iglesia aprecia el sistema democrático en la medida que asegura la participación de los ciudadanos, pero la etiqueta de democracia no puede favorecer la formación de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideológicos usurpan el poder”, dijo el profesor Melé, que añadió que “la democracia no puede sustentarse en el relativismo ético, sino que requiere unos valores morales superiores que la sustenten y le den legitimidad. Entre ellos respetar la dignidad del ser humano y considerar el bien común como fin y criterio regulador de la vida pública”.

El profesor Melé dijo que “Con el relativismo ético, la legalidad fácilmente se toma como sucedáneo de moralidad”. En este sentido precisó que las leyes civiles no pueden ignorar el orden moral ni ser contrarias a él, hasta el punto de que cuando existen “hay que considerarlas como mera coacción externa y resistirlas”.

Entre los retos actuales propuso promover una “laicidad positiva”, que defiende la aconfesionalidad del Estado, pero reconoce el papel de la religión en la sociedad y promueve relaciones de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas. Puso sobre la mesa la importancia de la responsabilidad de todos para sacar adelante la sociedad, también en ámbito social y político, actuando con libertad.

Crónica facilitada por Daniel Arasa

Comunicación Montalegre

El rector de la Iglesia de Santa María de Montalegre fue recibido junto a otros sacerdotes por el Santo Padre Francisco

El papa Francisco recibió el pasado sábado 28 de enero de 2023 durante una audiencia celebrada en la Sala Clementina del Vaticano a sacerdotes de la Pastoral Juvenil de la Archidiócesis de Barcelona, promovida por el Cardenal de la Archidiócesis Juan José Omella Omella.

La delegación, de unos 70 sacerdotes, entre ellos Mn. Xavier Argelich, según informó la Santa Sede, recibió el saludo del pontífice, quien también entregó un mensaje a todos los participantes que no fue pronunciado.

«Somos, sí, llamados individualmente, pero siempre para ser parte de un grupo más grande, caminar juntos escuchando antes de hablar, saber colocarnos según convenga, también en medio y atrás, no sólo delante», escribió Francisco en su discurso.

Y añadió: «Jesús nos llama desde nuestra pobreza, desde nuestra fragilidad, debemos responder a esa llamada con un propósito perenne de conversión. Rechazar el carrerismo, la doble vida, la búsqueda de satisfacciones mundanas, abrazando la cruz, las mediaciones de la Iglesia».

«Buscar la fraternidad en todos los ambientes sociales, aprender y enseñar a acoger a todos, a trabajar con todos, a buscar soluciones de consenso que tengan un amplio respiro», recomendó, al tiempo que pidió «vivir con un espíritu libre, en sana indiferencia».

Noticia publicada en el periódico La Vanguardia, 28 de enero de 2023

(En la fotografía, el rector está situado de pie, en la tercera fila a la derecha)

Comunicación Montalegre

Defender la familia y la vida en una sociedad hostil

Extracto de la conferencia de Daniel Arasa

Cartel conferencia Montalegre Defender Familia y Vida en una sociedad hostil (enero 2023) (3)

El señor Daniel Arasa, presidente de la Plataforma per la Família Catalunya-ONU, pronunció el 24 de enero de 2023 en la Sala de Actos de la Iglesia de Santa María de Montalegre la conferencia sobre el tema “Defender la familia y la vida en una sociedad hostil”. Con este acto se reanudaban en Montalegre las conferencias que se iniciaron el curso anterior.

Al iniciar su parlamento, Arasa, periodista y doctor en Humanidades, hizo un paralelismo entre los inicios del siglo XVII y la actualidad, a raíz de coincidir la jornada con la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Aquel santo se caracterizó por su dulzura en el trato con todos, pero también porque siendo obispo de Ginebra, territorio con absoluta hegemonía calvinista, sustituyó la falta de medios para llegar a la gente con folletos doctrinales que él mismo redactaba y dejaba a la entrada de las casas o lanzaba por debajo de las puertas.

Arasa habló de la defensa de la vida, de la familia y de la dignidad integral de la persona.

Hizo un repaso a diversas leyes o líneas sociales que en los últimos tiempos han ocupado espacios centrales en los medios de comunicación. Arasa destacó los siguientes asuntos:

  • La oposición feroz por parte de Gobiernos, partidos, sectores feministas, medios de comunicación, etc. a que, antes de abortar, las mujeres embarazadas puedan escuchar el latido del corazón del feto o ver ecografías. Arasa consideró positivo que el latido del corazón entre en el debate público.
  • A partir de las declaraciones de una ruandesa que estuvo en Barcelona, según la cual hay muchos perros con abrigo y muy pocos niños por la calle hizo referencia al drama de la escasa natalidad. Es uno de los ejemplos más claros de cuáles son los valores de una sociedad, dijo, refiriéndose luego a la Ley de protección animal, en tramitación. El huevo de un águila está más protegido que un niño en el seno de su madre”, añadió.
  • De forma amplia abordó la Ley de Familia, cuyo título es Ley de Diversidad Familiar y Ayuda a las familias. Daniel Arasa considera que algunas propuestas son positivas, como alargar los períodos de baja parental y maternal, días de permiso o ayudas económicas, pero el problema está en que destruye el concepto básico de familia, al diluirlo. Todo tipo de combinaciones aparecen en la ley, hasta 16. Cuando todo es familia, nada es familia.
  • Ley Trans impregnada de ideología de género. Implica no reconocer que todos tenemos un sexo biológico, sino que cada uno puede elegir.
  • Sobre la nueva ley del aborto recordó que, además de la práctica libertad de abortar que ya existía, una chica de 16 años puede ir a abortar sin siquiera conocimiento de sus padres.
  • La Ley de Educación deja claro que la educación de los hijos corresponde ante todo al Estado con la particularidad de que con estas leyes pueden impedir que una escuela cristiana aplique su ideario, o que en una escuela pública los padres puedan negarse a que se den ciertas formaciones a sus hijos.
  • Sobre el final de la vida, de un lado la ley de eutanasia y de suicidio asistido. Uno de los grandes problemas del momento es el incremento de suicidios de jóvenes. Pero se aprueba y se impulsa el suicidio asistido y la eutanasia a nivel general.
  • Nadie puede decir que no va con él el tema del cambio de sexo. Que a tu hijo o nieto le dicen que cambie de sexo si a lo mejor no se siente a gusto con el que tiene, a los jóvenes que masturbarse está muy bien, que tu hija pueda ir a abortar y tú ni te enteres, que en el colegio o instituto le vayan inoculando ideas contrarias a los principios en los que deseas educar a tus hijos y no puedas decir nada. Pues todo esto es lo que permiten las leyes y lo que nos venden cada día los medios de comunicación.
  • Diversos ayuntamientos editan guías sexuales infantiles incitando a los niños a las relaciones sexuales o a la masturbación desde pequeñísimos. La supuesta formación sexual que se da es, como mínimo, puramente biológica, y, en no pocos casos, una auténtica corrupción de menores.

La Unión Europea adopta sanciones contra algunos países porque no se permite la promoción de la homosexualidad en menores.

Manifestó también que los liberales y los marxistas piensan igual en los temas de fondo. El laico de derechas tiene los mismos valores que los laicos de izquierdas, y apuntó que han desdibujado la familia, han implantado la ideología de género negando la naturaleza y la biología, dominan la esfera pública y los medios de comunicación.

Daniel Arasa manifestó que estamos en una Batalla cultural sobre unos temas clave:

  • Concepto de familia, derecho o respeto a la vida, aborto, eutanasia, vientres de alquiler, manipulación genética, creación de vida artificialmente.
  • Derecho de los padres a la educación de los hijos
  • Derecho de los cristianos a estar presentes en la vida pública.

Arasa propuso salir al paso de las ideas negativas. Con esta panorámica, vamos a pensar qué podemos hacer. Planteamos tal batalla contra las ideas negativas, no contra las personas, ni contra organizaciones del tipo que sea.

Recordó que Josep Ratzinger, siendo aún cardenal, escribió: “La verdad no es en absoluto barata. Es exigente y quema”, y que el pensador y político irlandés Edmund Burke dijo que “Para triunfe el mal basta con que los buenos no hagan nada”.

Estamos de forma muy clara en la dictadura del relativismo de la que hablaba el papa Benedicto XVI.

Ante el panorama, no hay que caer en el pesimismo. Dios es quien rige la historia, pero ello no nos exonera de tener que actuar. Cada uno debe plantearse: yo, ¿qué hago?

Planteó en primer lugar aspectos individuales en los que actuar:

  • Hacer familia, Espiritualidad, Formación, Generosidad, No temer ir contracorriente.

Y un paso más: Estar presentes en la vida pública. Creo que cada uno de nosotros debe formar parte de alguna entidad, acudir a los actos, quizás ayudar a financiar, dedicar tiempo. No podemos recluirnos egoístamente en nuestro pequeño mundo.

Daniel Arasa

Publicado por Comunicación Montalegre

Pasó haciendo el bien

Cuando la Sagrada Escritura quiere exponer en pocas palabras la vida y las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo lo hace de esta manera: “Todo lo hizo bien”. San Pedro en sus primeras predicaciones resume la esencia del ministerio público del Mesías diciendo que «Pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el mal». Así es, todo el ser y toda la misión de Jesucristo no fue otra cosa que hacer el bien a los demás. Todo él, desde la primera hora de la mañana hasta el anochecer, fue servir, escuchar, ayudar y consolar a tantas y tantas personas que se encontraban necesitadas. Su vida consistió en dejarse gastar y desgastar –en una entrega alegre y buscada libremente- por las necesidades espirituales y materiales de aquellos que acudían a él.

Jesucristo lleva a cabo de modo maravilloso la misión que ha recibido de Dios Padre. Después de ser bautizado por San Juan y de pasar cuarenta días de oración y ayuno en el desierto, recorre toda Palestina enseñando y proclamando la Buena nueva y curando todo tipo de enfermedades. A la vez que va enseñando y preparando a los apóstoles para que cuando Él no esté hagan lo que han visto, hablen lo que han escuchado y enseñen lo que han aprendido, el Señor va haciendo el bien y enseñando a hacerlo a todos los que se acercan a Él o pasan a su lado. El Evangelio es un espléndido anuncio del Bien, tan solo nos queda imitarlo.

Del mismo modo que Jesucristo pasó haciendo el bien (Act. 10,38) cada uno de nosotros también queremos pasar por esta vida haciendo el bien en los caminos humanos de la familia, de la sociedad civil, de las relaciones del quehacer profesional ordinario, de la cultura y del descanso. Sembrando la paz y el amor de Dios ahí donde estemos. Como cristianos contribuiremos a que el amor, la paz y la libertad de Cristo presidan todas las manifestaciones de la vida moderna, influyendo positivamente en la familia, la cultura, la economía, el trabajo y en la convivencia social.

El inicio de la Cuaresma nos puede servir para descubrir que los cristianos, tú y yo, estamos llamados a transformar el mundo con nuestra vida ejemplar, la vida de Cristo.

Mn. Xavier Argelich

El vicario auxiliar del Opus Dei Monseñor Mariano Fazio visita Barcelona

Monseñor Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei desde 2019, visitó Barcelona para participar personalmente en actos culturales y a su vez conocer de cerca la labor social que la Obra desarrolla en Barcelona.

En primer lugar, ofreció la conferencia La fe en el debate cultural en el marco de la 58 Jornadas de Cuestiones Pastorales, que se celebraron los días 17 y 18 de enero de 2023 en Premià de Dalt (El Maresme) y que daba la clave para las siguientes conferencias.

En segundo lugar, el día 18 de enero, en el Aula Magna de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) habló sobre Libertad, verdad y universidad.

El día 19 de enero lo dedicó especialmente a visitar el barrio del Raval de Barcelona, donde la Obra desarrolla una labor social y pastoral muy importante, desde hace muchos años. A primera hora de la tarde acudió, junto al vicario de la Prelatura en Cataluña Mn. Ignacio Font, a la Iglesia de Santa María de Montalegre donde era recibido por el rector Mn. Xavier Argelich y los otros sacerdotes que a esa hora estaban en la iglesia, Mn. Manel Mallol y Mn. Josep Miquel Bombardó. El rector explicó a Mns. Fazio, paso a paso, las obras de rehabilitación realizadas en el templo, tanto las interiores como las exteriores, cuestiones de las que a lo largo de un año hemos ido explicando en este sitio web.

Durante aquella visita, a pesar del frío exterior, en el interior del templo lucía una intensa luz no solo por el encendido al completo de todo el sistema eléctrico renovado, sino además porque a través de los más de 70 vitrales y rosetones pasaba con intensidad la luz solar. El señor Pep Masabeu, historiador de la Casa, amplió las explicaciones con detalles históricos.

En la Capilla del Santísimo Mns. Fazio dedicó unos instantes a la oración y dejó por escrito, en el Cuaderno de Peticiones a José María Hernández Garnica, una solicitud especialísima al Siervo de Dios.  Seguidamente entró en la sacristía donde saludó a los sacristanes con los que tuvo unas palabras muy cordiales.

A continuación, el rector explicó a Mns. Fazio los antecedentes de la imagen de San Josemaría Escrivá, que fue esculpida por el japonés Etsuro Soto, uno de los escultores recientes del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, y que había sido bendecida por el que fue Prelado del Opus Dei, D. Javier Echevarría. En ese momento de la visita, se unieron al recorrido varias personas que forman parte de la Acción Social Montalegre las cuales tuvieron ocasión de explicar la labor social que llevan a cabo.

Y como el edificio es grande, se continuó el recorrido por las escaleras subiendo a la sala de actos. Se le ofreció un té con pastas mientras los presentes explicaban pequeñas historias apostólicas que siempre avivan el corazón. De salida, en las oficinas saludó a la señora Noemí Vila que en ese momento estaba trabajando.

Pequeños detalles finales

Nos despedimos de Mns. Fazio deseándole un buen viaje de vuelta a Roma y dándole recuerdos para el Prelado, Mns. Fernando Ocariz.

A lo largo de la visita de Montalegre, el señor Florentino Ysern hizo un reportaje de fotos espléndido para la web oficial del Opus Dei, al igual que la abajo firmante lo hacía para esta web y para la historia de Montalegre, pues la ocasión no era para menos. Además, Mns Fazio también hizo fotos para su recuerdo particular.

Mns. Fazio junto al vicario de Cataluña y otras personas se dirigieron a pie a las entidades Braval y Terral ubicadas también al Raval de Barcelona.

Isabel Hernández Esteban

Gracias, Benedicto XVI

Con el fallecimiento de Benedicto XVI nos deja un sacerdote, un teólogo, un obispo, un cardenal y un Papa que se veía a sí mismo como “un humilde trabajador de la viña del Señor”. Junto al dolor, es natural que demos gracias a Dios por su vida y sus enseñanzas. La última lección del pontífice alemán ha sido la discreción y sobriedad con que ha vivido desde 2013, en actitud de oración. (…)

En sus casi ocho años de pontificado, Benedicto XVI nos ha dejado un gran patrimonio espiritual y doctrinal, formado por las encíclicas, Deus caritas est, Spe salvi, Caritas in veritate; además de abundantes exhortaciones apostólicas y homilías. Es enormemente rico el magisterio realizado a través de las audiencias de los miércoles, como el referido a la Iglesia, a los Apóstoles y a los Padres de la Iglesia, o el ciclo de audiencias sobre la oración, que constituye un tratado de gran belleza y profundidad sobre el diálogo con Dios.

Toda su vida podría recapitularse en una preciosa frase que pronunció en la misa de inicio de su ministerio petrino: “No hay nada más bello que dejarse alcanzar por el Evangelio, por Cristo”. Para él, la felicidad “tiene un nombre, tiene un rostro: el de Jesús de Nazaret, oculto en la Eucaristía”.

Benedicto XVI condujo la barca de la Iglesia por el mar de la historia con los ojos puestos en Jesucristo, en los “días de sol y de brisa suave, días en los que la pesca ha sido abundante y momentos en los que las aguas se agitaban, el viento era contrario, y el Señor parecía dormir”. Pero sabía que la barca era de Cristo.

Benedicto XVI ha sido “una de esas luces cercanas, personas que dan luz reflejando la luz de Cristo, ofreciendo orientación para nuestras vidas”, como tan bellamente expresaba en la encíclica Spe Salvi.

Su trabajo en la viña de la Iglesia le habrá hecho merecedor de las amorosas palabras de Cristo: “Ven, siervo bueno y fiel, entra en la casa de tu Señor”.

Mns. Fernando Ocáriz, Prelado del Opus Dei y colaborador de Benedicto XVI.

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.