Cristo ha resucitado y vive para siempre intercediendo por nosotros ¡Te glorificamos Señor!

En este segundo Domingo de Pascua nos viene a la memoria lo sucedido hace una semana en la Vigilia Pascual del sábado santo 19 de abril de 2025, a las 20h en la Iglesia de Santa María de Montalegre. Culminaba con esta celebración el Tridu Pascual, una celebración eucarística única también en toda la liturgia de la Iglesia. Suele ser un acontecimiento muy largo, sobre todo si en la misma se realizan bautizos, que, a su vez, si se trata de adultos pueden recibir el sacramento de la confirmación y después recibir la primera comunión.

En esa noche en Montalegre recibió el bautismo Cloe Brigitte, una niña pequeña y dos catecúmenos adultos, Brandon José y Cecilia Miluska, ambos por su edad fueron muy conscientes del gran baño de gracia que recibieron y se sintieron libres a la hora de manifestar su emoción y agradecimiento.

Esta celebración solemne tiene varias partes diferenciadas: el lucernario, la liturgia de la palabra, la liturgia bautismal, la liturgia eucarística y la comunión.

 El lucernario, la bendición del fuego

El templo se cerró en obscuridad, apenas se percibía la luz natural a través de los vitrales y los monaguillos y presbíteros se acercaron al brasero situado al fondo de la iglesia. Uno de los sacristanes habituales, Eulogio, prendió la madera y ardió prontamente el fuego. El rector de Montalegre rezó las oraciones de la bendición del fuego y dispuso el cirio pascual para su encendido. Del fuego nuevo se encendió el cirio pascual Que la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y de nuestro espíritu. A continuación, a partir del cirio se encendieron las velitas que los fieles habían tomado al entrar en el templo junto a las hojas de los cantos de la Vigilia. Y cantamos Lumen Christi Deo gratias.

Llegada la procesión al presbiterio con todas las velitas prendidas se encendieron las luces, y se inició la lectura del Pregón Pascual, un texto largo y bello, lleno de gozo y alegría por la resurrección de Jesucristo. A partir de ahí se entra en la Pascua. Terminado el pregón, todos apagamos nuestras velas y nos sentamos.

La liturgia de la Palabra

El leccionario indica siete lecturas con sus salmos cantados y sus oraciones correspondientes. Para nuestra celebración, se leyeron: la primera lectura del libro del Génesis, la tercera lectura del libro del Éxodo, y la séptima del libro del profeta Ezequiel. Además, la epístola de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos y el evangelio según san Mateo. La homilía la pronunció Mn. Xavier Argelich exultando la noche santa que estábamos celebrando porque Cristo ha resucitado causa de nuestra fe, esta es nuestra alegría. Los catecúmenos en la Iglesia de san Sever de Barcelona han rezado por primera vez el Credo y han recibido el aceite de los catecúmenos, rezándole a la Virgen el canto del Virolai. Hemos escuchado, a través de las lecturas leídas, la historia de la salvación, hoy hemos renovado nuestra fe, es decir, nuestra manera de afrontar nuestra vida, nuestras dificultades. Hoy recibirán el bautismo Brigitte, Brandon y Miluska y todos nos alegramos por ellos ya que se convierten en hijos de Dios por el bautismo y entran en la Iglesia.

 La liturgia bautismal

El rector que según se desarrollaba toda la celebración explicaba el sentido y el motivo de lo que estábamos celebrando, nos indicó que la celebración bautismal de la niña se haría por separado de los adultos ya que estos recibirían después la confirmación y la comunión, lo cual requiere además otros ritos propios de los sacramentos.

Previo a los bautismos, el rector bendijo el agua y a su vez, introdujo en el recipiente del agua bendita el cirio pascual:  Te pedimos, Señor, que el poder del Espíritu Santo, por tu Hijo, descienda sobre el agua de esta fuente, para que los sepultados con Cristo en su muerte, por el bautismo resuciten con él a la vida. A continuación, recibieron el bautismo. Los catecúmenos adultos recibieron la confirmación. Y fueron los primeros en comulgar cuando se inició la comunión para todos los fieles.

Final

Concluida la plegaria eucarística y la comunión de los celebrantes, monaguillos y fieles vimos el reloj y ya eran las diez y veinte de la noche, y oímos Derrama, Señor, sobre nosotros tu espíritu de caridad para que vivamos siempre unidos en tu amor…podéis ir en paz Aleluya Aleluya.

La coral de Montalegre lució bellamente con los cantos pascuales, mucha gracias a todos ellos. Salimos del templo contentos y alegres felicitándonos las pascuas. Hasta los últimos rezagados pudimos probar un trocito de Colomba, un biscocho de pascua por excelencia.

Isabel Hernández Esteban

Misa vespertina de la Cena del Señor

La celebración se inició con la cruz procesional y ocho monaguillos, seguidos por los sacerdotes celebrantes y el maestro de ceremonias procesionando por la nave central desde el fondo hasta el presbiterio, recibiéndolos los fieles cantando. Se trataba del memorial de cuando el Señor instituyó los sacramentos del sacerdocio y de la eucaristía, y el mandamiento nuevo de la caridad. En la antífona de entrada se dice Nosotros hemos de gloriarnos en la cruz de nuestro Señor Jesucristo: en él está nuestra salvación, vida y resurrección, por él hemos sido salvados i libertados.

Era el jueves 17 de abril de 2025, a las cinco de la tarde. El templo de Montalegre estaba al completo, incluso con algunos fieles en la grada principal. Teníamos por delante una celebración de una hora y cuarto llena de júbilo e incienso.

En esta ocasión, proclamó el evangelio y predicó la homilía Mn. Mallol: El Tridu Pascual son tres días que forman una unidad. Se hace presente la Palabra de Dios. La primera lectura del Éxodo era una visión histórica de la liberación y salida de los israelitas de Egipto, un acontecimiento que hoy se sigue celebrando. La segunda lectura corresponde a la primera carta de san Pablo a los Corintios en la que describe la institución de la Eucaristía, texto que se considera de los más antiguos que refiere este hecho sucedido en el jueves santo. Y el evangelio de san Juan que describe los hechos acaecidos en la Ultima Cena del Señor, en especial el lavado de los pies de Jesús a sus discípulos. La Eucaristía es el Amor de Dios por nosotros, nos da dos dones, dos encargos: vivir la eucaristía y el mandamiento de la caridad. Es Jesús que se hace cuerpo con carne y sangre en la eucaristía, por ello si nos olvidásemos de la caridad, la eucaristía se desvanecería. Mn. Mallol recuerda que muchas personas, sin ser obligatorio, sienten la necesidad de participar de la eucaristía diariamente, ello hace que nos volvamos más disponibles para los demás viviendo la caridad al comprender, escuchar, hablar sin herir y ayudando con alegría. Allí está el Señor en el comportamiento cristiano pues la caridad es un don de Dios. Agradezcamos a Dios estos dones y estemos junto a María, de la que el evangelio no dice dónde estaba en aquella cena, pero sí estuvo al pie de la cruz de nuestro Señor Jesucristo.

Lavatorio de los pies

No siempre es posible realizar la experiencia del lavado de los pies por parte del celebrante, sin embargo, ese día pudo hacerse gracias al numeroso grupo de monaguillos. Mn. Xavier Argelich se retiró la casulla  y fue lavando los pies uno a uno de los ocho jóvenes que asistieron, los cuales se mantuvieron sentados mientras el celebrante se inclinaba y con la ayuda del maestro de ceremonias vertía el agua de la jarra en los pies de cada joven, que caía en la jofaina.

Sigue la santa misa

Inmediatamente después del lavatorio de los pies el sacerdote se lava y se seca las manos, vuelve a ponerse la casulla y va a la sede desde la que dirige la oración universal. Los monaguillos, secos los pies y calzados, leen las plegarias. En esta misa no se dice Credo. A continuación, se sigue la misa por sus cánones habituales.

Una vez acabada la celebración, desde el presbiterio se inicia la procesión de los monaguillos, la cruz procesional y de los presbíteros hacia la capilla del Santísimo, con el canto del Pange Lingua. Allí se guardará la Reserva en el Sagrario y el rector velará por ella guardando la llave en su poder hasta el día siguiente, y de este modo poder repartir la comunión entre los celebrantes y los fieles en el Oficio del Viernes Santo.

Detalles finales

Concelebraron con el rector, Mn. Tusquellas, Mn. Mallol, Mn. Peris y Mn. Barceló. Ejerció de maestro de ceremonias Mn. Orfila. Además, había dos sacerdotes confesando. En todo momento la soprano Rosa Parellada cantó y dirigió los cantos de la Coral Montalegre con el organista Pere Xiberta.

Tratándose de una celebración tan importante y llena de gloria a Dios, las vestiduras de los sacerdotes eran de color blanco, y hubo flores en el altar. Asimismo, el monumento para la oración ante el sagrario donde se conservaría la Reserva para el día siguiente estaba adornado con muchas más flores, ramos de laurel y palmones bendecidos en el Domingo de Ramos.

Isabel Hernández Esteban

Montalegre inicia los actos jubilares en el Jubileo de la Esperanza para 2025

A la vista de la convocatoria del Papa Francisco de establecer el Año Jubilar de la Esperanza para 2025, la pastoral de Montalegre está preparando para este año diversos actos jubilares en los templos que así han quedado establecidos de acuerdo con las decisiones de la Conferencia Episcopal Española.

El primero de ellos lo hemos celebrado este pasado sábado 22 de marzo de 2025 en la Catedral de Barcelona. Un total de 45 feligreses de Montalegre hemos acudido a esa llamada. Unos cuántos peregrinaron por sus medios desde sus domicilios y otros a pie desde Montalegre junto al rector. El encuentro se produjo a las 10.15 h. Una vez congregados todos, entramos en grupo a la Catedral atravesando la Puerta Santa del templo, acto que forma parte de las condiciones establecidas para ganar las indulgencias jubilares.

Atravesamos parte de la nave central y el coro. Descendimos a la cripta de Santa Eulalia, patrona menor de la archidiócesis de Barcelona, la cual está enterrada en un sepulcro de mármol a la vista ubicado debajo del altar mayor de la Catedral. Mientras los fieles nos situamos en los bancos, Mn. Xavier Argelich se revestía en la sacristía.

 

El acto jubilar

Además de las dos velas propias de una misa ordinaria, colocamos en el altar una vela que simbólicamente nos recordaba que estábamos celebrando un acto jubilar. Unos peregrinos que recientemente habían estado en Roma para ganar el jubileo la compraron en la librería vaticana para este fin.

El rector de Montalegre inició el acto con las lecturas de diversas oraciones que nos ponían en presencia de Dios y nos preparaban para el arrepentimiento de nuestros pecados y de sus huellas. Nos recordó que para ganar la indulgencia plenaria del jubileo habíamos de cumplir, cada uno, las siguientes condiciones: Rezar por el Papa un padrenuestro, con el avemaría y el gloria, acudir a un acto eucarístico como el de ese día, arrepentirnos de nuestros pecados, acudir a la confesión sacramental, recibir la comunión, rechazar personalmente el pecado y no querer volver a pecar. Con ello, se gana la indulgencia plenaria para uno mismo (no para otros vivos) y para los fieles difuntos del purgatorio. Apuntó que como decía san Josemaría, fundador del Opus Dei, que Dios repartía las indulgencias por igual a todos los que estaban en la vida purgante. Así pues, rezamos el padrenuestro completo y la oración escrita por el Papa Francisco para este jubileo 2025.

La homilía de la santa misa

Cuando organizamos este acto jubilar no lo hicimos escogiendo el día de acuerdo con las lecturas de la misa, sin embargo, el santo evangelio de hoy es el texto del perdón por antonomasia, es decir, es el relato de la parábola en la que se nos presenta el Dios de la Misericordia y del perdón ante el Hijo Pródigo. El evangelio nos habla de este padre que perdona. El hijo recibió la mitad de su herencia y se fue de casa pensando que iba a vivir mejor haciendo uso de su libertad y de sus fuerzas como quería. Sin embargo, acabó cuidando cerdos, que para los judíos era el peor trabajo que podían ejercer. Pero vio la luz, recordó lo bueno que era su padre y se arrepintió de su conducta. Decidió regresar a la casa del padre, el cual al verlo de lejos salió a su encuentro y lo llenó de besos. El hijo le pidió perdón. De la misma manera Dios te perdona a ti. El padre le puso un anillo devolviéndole la condición de hijo, y celebró una fiesta.

La conducta del hijo mayor no fue la misma, pues reacciona recriminándole al padre la fiesta y los regalos. Pero el padre le hace recapacitar que no ama, diciéndole Todo lo mío es tuyo. Así es nuestro Padre Dios, todo su amor es nuestro, de cada uno.

A Él hemos de pedirle gracia y ayuda para ir al sacramento de la confesión. También démosle gracias porque no siempre pecamos, es nuestro bien y nos alegramos por estar cerca del amor de Dios, y por último por la gracia jubilar que ahora recibimos.

Recordó a santa Eulalia, una mujer joven y mártir que fue sometida a distintas torturas, pero no renunció a su fe. Para acabar nos dijo que ante tanta indiferencia y actitudes contra Dios podemos temer, pero no nos pongamos tristes y demos gracias a Dios porque estamos a su lado. Pidámoselo a la Virgen Santísima, a san José y a santa Eulalia.

Detalles de la celebración

Los colaboradores habituales de Montalegre acometieron sus servicios con total delicadeza e iniciativa, los lectores David, Luz María e Isabelita; recogiendo la limosna para la Catedral Gogui; de monaguillo Joan. Un agradecimiento especial para David y Gogui ya que permanecieron de pie toda la celebración cerrando el acceso a cualquier persona aliena al grupo, por razones de seguridad de la Catedral.

A continuación, el rector pidió a los asistentes que nos juntásemos para la foto del grupo. Un turista fue reclamado para realizar las fotos. Después cada familia realizó la visita por la catedral el tiempo que quiso, así como un ratito de oración ante el conocido Cristo de Lepanto y su Madre dolorosa que en la Catedral de Barcelona se da la costumbre de descolgarlos de la Capilla del Santísimo durante las semanas de Cuaresma, para ponerlos más al alcance de los fieles, teniendo en cuenta la gran devoción popular que existe en Barcelona a estas imágenes, antiguas y santas.

Isabel Hernández Esteban

El Coro juvenil Sant Pere Nolasc acompañó con sus cantos toda la celebración por “Chiqui”

Se celebró en Montalegre la misa en sufragio por el alma del Siervo de Dios José María Hernández Garnica, presbítero, apodado entre los amigos “Chiqui”, el jueves 12 de diciembre de 2024 a las siete de la tarde, bajo una lluvia tormentosa en la Ciudad de Barcelona. Dicha fecha, coincidía con el aniversario del traspaso del anterior prelado del Opus Dei, el Padre Mons. Javier Echevarría, que se produjo en el año 2016. Tratándose del jueves de la segunda semana de adviento y al mismo tiempo celebrarse la festividad de la Virgen de Guadalupe, la misa fue de la Virgen y los textos y plegarias del correspondiente jueves de adviento.

El rector había anunciado que, además de todo ello, se haría la presentación de la Campaña de Navidad y Reyes de la Acción Social Montalegre, y así se hizo después de la homilía, y fue a cargo de la Sra. Beatriz Casado, gerente de la Fundación Raval Solidari.

La homilía del rector se centró en un semblante biográfico de José María Hernández Garnica. Recordó que habiendo conocido a san Josemaría se tomó la vida más en serio, ilusionándose no solo por ese gran mensaje de la santidad en medio del mundo sino también por el compromiso de hacer la voluntad de Dios, y con ello acercar almas a Dios. Como apóstol del mundo, tuvo que esforzarse mucho en aprender idiomas. A pesar de su poca facilidad, llegó a desenvolverse bien en varios de ellos, siempre con el deseo práctico y real de llegar al cielo y llevar más almas. A su vez, Mn. Xavier Argelich hizo referencia a varios favores que recientemente por intercesión de José María Hernández Garnica han sido concedidos. Murió haciendo oración. Prosiguió Mn. Xavier animándonos para estar preparados para la Navidad y para el próximo Jubileo de la Iglesia, y que el mejor cauce es acudir a la Virgen, y para aquella tarde, a la Virgen de Guadalupe.

Las ofrendas

A continuación de la homilía, la Sra. Casado presentó las actividades para estas fechas de la Acció Social Montalegre. Entre otras palabras dijo: La campaña comenzó esta misma semana, ayer concretamente, y cuenta con la participación de más de 300 voluntarios provenientes de 9 centros diferentes. Su dedicación hace posible que lleguemos a 200 familias, lo que equivale a cerca de 600 personas. Repartiremos más de 4.000 kilos de alimentos y 200 juguetes, logrando que la magia de la Navidad llegue a muchos hogares de personas muy necesitadas.

Esta campaña es mucho más que números; es un momento muy esperado por nuestros usuarios, y también por los voluntarios, que encuentran en esta experiencia muchas historias y anécdotas llenas de cariño y gratitud. Es un verdadero ejemplo del espíritu navideño en acción.  Sin ir más lejos, esta mañana hemos recibido un agradecimiento muy cariñoso de una beneficiaria por el detalle que le llevaron unas voluntarias en el reparto del lote de Navidad, del primer grupo de reparto que empezó ayer miércoles.

A su vez recordó a todo el equipo organizador, con mención especial a los enfermos y a los difuntos.

Gracias a todos por ser parte de esta hermosa tradición que, después de más de 25 años, sigue creciendo y ayudando a transformar vidas. Juntos, estamos logrando que esta Navidad sea un poco mejor para las familias más vulnerables de este barrio del Raval. 

Siguieron las ofrendas de algunos de los productos alimenticios que los asistentes a la celebración habían depositado en el atrio antes del inicio de la santa misa. Fueron entregadas por un grupo de jóvenes que se acercaron al presbiterio y fueron depositados al pie del altar.

El Coro juvenil Sant Pere Nolasc

Mención especial merece el Coro juvenil Sant Pere Nolasc que la forman un grupo de niños, niñas y jóvenes, la organista y la directora hasta sumar 17 voces que cantaron al unísono como si fueran una sola voz. Durante toda la celebración sonaron constantemente sus voces. Todo lo que un coro en una misa puede cantar allí se oían sus cantos. Al acabar la celebración recibieron un caluroso aplauso.

Final

Como es habitual, a continuación, se rezó un responso ante el sepulcro de José María Hernández Garnica, que está ubicado desde el año 2011 en la Capilla del Santísimo de la Iglesia de Santa María de Montalegre. Muchos fieles se quedaron un ratito más rezando, otros besaron la lápida o le dieron golpecitos para que el Siervo de Dios siguiera activo.

 

Isabel Hernández Esteban

Actividades en el tiempo de Adviento en Montalegre

Las semanas previas a la Pascua de la Navidad nos preparamos para el encuentro de Jesús con nosotros, y repetimos Ven Señor Jesús. Hasta el próximo domingo, vivimos interiormente la Novena de la Inmaculada Concepción que celebraremos con toda solemnidad el 8 de diciembre de 2024. La Coral de Montalegre ya está ensayando los cantos que ofrecerán a la Virgen Santísima.

El jueves día 12 de diciembre, a las 19h, misa en sufragio por el Siervo de Dios, José María Hernández Garnica sacerdote, cuyos restos mortales están depositados en el sepulcro de la Capilla del Santísimo de Montalegre, con la participación de la Coral Infantil de Sant Pere Nolasc. A su vez, se presentará la Campaña de Navidad de la Acción Social Montalegre. Esa tarde, los fieles que lo deseen podrán aportar aceite de oliva y dulces de Navidad para repartirlos entre las personas necesitadas del barrio del Raval y que atiende Montalegre.

El viernes día 20 de diciembre, a las 20h, Concierto de Navidad a cargo de Nieves Racki, Mezzosoprano María Batlle y Coral Canigó. La entrada es inversa a beneficio de la Acción Social Montalegre.

La entrada es LIBRE. Si desea efectuar reserva clique a continuación:

https://www.tickettailor.com/events/smmontalegre/1479079

Comunicación Montalegre

Información sobre la peregrinación a Roma los días 6, 7, 8 y 9 de marzo de 2025

En nuestro artículo anterior hemos informado sobre el gran acontecimiento de la Iglesia para el próximo año, el Jubileo 2025. Para esta ocasión la Associació de Cooperadors del Opus Dei de Cataluña ha organizado una peregrinación a Roma (Italia) para participar activamente en el Jubileo, y pasar por una de las Puertas Santas papales, entre otras actividades importantes.

La fecha límite de inscripción es el próximo 30 de noviembre de 2024.

Las fechas del viaje son: 6, 7, 8 y 9 de marzo de 2025

Para cualquier información e inscripción dirigirse a RT CULTURA S.L. Barcelona

Mail: info@rtcultural.com

WEB: www.rtcultural.com

Tlf: 93 122 67 00

La información completa sobre la peregrinación, fechas, lugares, precios y condiciones consta en los documentos adjuntos en formato pdf.

RT54-2024 COOPERADORS – BONAIGUA y MONTALEGRE ROMA JUBILEO 6-9 MARZO 2025 DOSSIER (1)

HOJA DE INSCRIPCION COOPERADORS BONAIGUA MONTALEGRE ROMA 06-09 MARZO 2025

Comunicación Montalegre

La buena participación de la Coral Montalegre

El día 1 de noviembre de 2024, la Iglesia de Santa María de Montalegre ha celebrado con alegría la solemnidad de Todos los Santos, pues son ellos desde el cielo los que interceden ante Dios por todos nosotros. El rector, al inicio de la celebración de la santa misa de 12h, ha recordado a los difuntos y damnificados por la catástrofe de Valencia y otras zonas de España debido a los destrozos ocasionados por la Dana.

En su homilía, nos ha comentado que la llamada a la santidad es universal, sin distinción de personas pues todos hemos sido llamados a unirnos a la perfección sublime que es Dios. Y siendo múltiples los caminos de santidad, para los laicos y laicas la santidad en medio del mundo el Opus Dei nos propone que ese camino de santidad esté en nuestros quehaceres diarios, sea cual sea el trabajo, la familia, las penalidades y alegrías, con todos nuestros defectos, capacidades y cualidades.

Se ha de destacar la importante participación de la Coral Montalegre que ha interpretado los cantos de la misa que ha ensayado durante varias semanas para hoy dar gloria a Dios: Canto de entrada, Kirie, Gloria, versículo del salmo, el Aleluya; también el canto de comunión y el broche con el Salve Regina. Hoy hemos participado ocho voces femeninas y una masculina, aunque no todas estaban presentes en el momento fotográfico. Hemos de agradecer especialmente el trabajo realizado a la directora de la coral, Rosa Parellada, y al organista Pere Xiberta.

Isabel Hernandez Esteban

Los suecos también pueden ser del Opus Dei

El 2 de octubre de 1928, durante unos ejercicios espirituales en Madrid, san Josemaría Escrivá de Balaguer funda el Opus Dei. Era el día en el que la Iglesia celebraba la festividad de los Ángeles Custodios. Hoy el Opus Dei está presente en sesenta y ocho países del mundo. Sus miembros han entendido el mensaje de San Josemaría de que la llamada a la santidad en medio del mundo, en los quehaceres de nuestra vida ordinaria es posible, todo ello fundamentado en la filiación divina, es decir, actuar tal cual somos como hijos de Dios en cualquier ámbito y estado en el que nos encontremos.

Este mensaje ha calado en personas de diferentes profesiones y orígenes difundiéndose el mismo mensaje en Nigeria, Estados Unidos, España, etc. Tanto hombres como mujeres forman parte de esta institución jurídica de la Iglesia.

Y eso es lo que hemos celebrado el pasado 2 de octubre de 2024 en la Iglesia de Santa María de Montalegre, a lo largo de las cuatro misas que habitualmente se celebran, tanto la festividad de los Ángeles Custodios como el 96 aniversario de la fundación de la Obra. En especial, en la misa de siete que fue concelebrada por el rector y un sacerdote de la Obra, recientemente ordenado el pasado mes de mayo. Mn. José María Morales nació en Pamplona. Ha vivido en Suecia durante doce años y allí regresará próximamente para seguir su labor pastoral, pues como dijo Los suecos también pueden ser del Opus Dei.

Cabe destacar la colaboración de los tres monaguillos, especialmente con el incensario. A su vez, la Coral Masabeu desde el coro del templo aportó con sus cantos más solemnidad a la liturgia. Podemos citar a sus componentes: Pere, el director; voces masculinas Félix, Melchor y Marc; voces femeninas Rosa y Noemí; y Pep, el organista de la casa.

Isabel Hernández Esteban

Sábado 21 de septiembre 32ª  JORNADA MARIANA DE LA FAMILIA en Torreciudad, Pirineo de Huesca

Torreciudad nos convoca a un nuevo encuentro de familias. Esta jornada ofrece a familias de todas las latitudes una peregrinación festiva realizada bajo la protección de la Virgen María.

OFRENDAS

Se pueden llevar frutos, flores, trabajos manuales realizados por familias, parroquias, colegios, etc.

También se recogerán productos de higiene elemental para refugiados ucranianos que están viviendo en aquel territorio de Huesca.

SERVICIOS

Puestos de bocadillos y bebidas. Botiquín y ambulancia. Consigna y guardería. El parque infantil funciona de 14h a 17horas. Puente bus: Aparcamientos-santuario y aparcamientos de 10h a 19 horas.

CONFESIONES

A partir de las 9 horas.

ALOJAMIENTOS

Navegando por la web del Santuario de Torreciudad se puede observar un mapa donde se indican los hoteles, campings, etc. de todo el entorno hasta Jaca, Monzón y alrededores de Torreciudad.

INSCRIPCIÓN DE AUTOBUSES

Navegando por la web del Santuario de Torreciudad se puede observar un mapa donde se indica el formulario de inscripción.

HORARIO DE LA JORNADA DEL SABADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024

9h: Apertura del recinto y los confesionarios.

12h: Oración y ofrendas de las familias, niños de Primera Comunión, parroquias, colegios, etc.

12.30h: Santa Misa.

14h: Ofrecimiento de niños a la Virgen.

16h: Santo Rosario y Exposición Solemne

17h: Fin de la jornada.

Para más información tel. 974304025 y a la web

https://torreciudad.org/events/32a-jornada-mariana-de-la-familia/

Comunicación Montalegre

Por cada embarazo “in vitro” se pierden 14 embriones, 14 personas humanas

Crónica enviada por Daniel Arasa, periodista

El profesor Venancio Carrión, licenciado en Filosofía, máster en bioética y experto en el campo de fecundidad humana, pronunció en Montalegre la conferencia del mes de mayo de 2024 bajo el título “Los retos de la bioética ante la infertilidad”. En la presentación del ponente, el presidente de la Plataforma por la Familia, Daniel Arasa, explicó que Venancio Carrión y su esposa, Jordina, llevaban años de matrimonio sin que llegaran hijos.

Recurrieron a la Naprotecnología, una técnica que respeta la dignidad de la persona desde el primer momento, y han tenido dos hijos. Desde hace años se dedican a ayudar a matrimonios con problemas de infertilidad o esterilidad. Han llegado ya a centenares de matrimonios.

Carrión explicó que las últimas estadísticas sobre población nos alertan sobre la falta de nacimientos para conseguir el relevo generacional y la primera maternidad de la media de las mujeres se aproxima a los 40 años. Es decir, precisamente cuando biológicamente empieza a ser menos probable lograr embarazo.

Por otro lado, las técnicas de reproducción, especialmente la fecundación in vitro, se presentan como la solución para lograr ser padres “en cualquier momento”. Las técnicas de reproducción se centran en conseguir el hijo deseado sin llegar a diagnósticos completos, manifestó. Pocas veces, dijo Carrión, se informa adecuadamente del proceso, de los efectos de la medicación y de que para que se logre un embarazo normalmente se pierden 14 embriones (personas humanas) por el camino. Enfatizó que el embrión es persona humana.

Delante de la infertilidad, la bioética tiene el reto de informar adecuadamente, de ayudar a ver la infertilidad como una situación, a priorizar el camino médico que siempre busca alcanzar un diagnóstico para restaurar la salud. En este sentido la infertilidad no es una enfermedad, es un síntoma.

Añadió que la preocupación y respeto por las personas se debe también al paciente más pequeño, al embrión, no solo a la madre y al padre, y dijo que “el lugar más adecuado para recibir la vida humana es el acto conyugal, ese entorno de misterio, de sorpresa, de no saber si esta vez llegará. Dos personas que se aman y se predisponen a que se pueda generar vida, pero siempre envuelta en un misterio que les supera. La vida humana llega por sorpresa en este contexto y siempre nos remite a la libertad personal. La persona es fin en sí misma, no es objetivo o finalidad de otros”. Precisó que los hijos no son de los padres, pero llegan por su amor y apertura a la vida. Más adelante dejan al padre y la madre y recorren un camino que remite a una trascendencia.

El ponente manifestó que la juventud necesita conocer que la edad biológica ideal de la maternidad está más hacia los 25 años de la mujer. Mucho se puede hacer, como preparación remota, si la mujer aprende a reconocer los signos y el significado de su ciclo menstrual. Además. esto permitiría ganar en salud mucho antes. “La sociedad nos lleva a normalizar que la menstruación duele y la medicina a paliar síntomas en lugar de profundizar y llegar a la causa del dolor”, añadió.

Venancio Carrión y su esposa dedican su actividad en este campo a través de la Asociación Naprotec, donde se acompaña a los matrimonios infértiles y a las mujeres con desarreglos en el ciclo para ayudarles a afrontar estas situaciones sin hacerse daño y realizando un proceso médico con la ayuda de la Medicina Restaurativa de la Fertilidad.

Comunicación Montalegre

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.