Contenido de la entrevista de INFOCATOLICA a Manel Miró

El jueves 16 de octubre de 2025 en el ciclo de Temas de Actualidad en Montalegre, el Sr. Manel Miró Folgueres, ofreció la conferencia ¿Puede la Ciencia demostrar la existencia de Dios? en la sala de actos de Montalegre.

El mismo día del evento la web INFOCATOLICA publicó una entrevista con el Sr. Miró sobre el tema que  iba a tratar en Montalegre. Es por ello reproducimos su contenido literalmente.

 

Manel Miró: “La Ciencia no está reñida con los textos sagrados, al contrario, los refrenda”

Javier Navascués, el 16.10.25 a las 8:37 AM

“¿Puede la Ciencia demostrar la existencia de Dios?

A mi modo de ver, después de lo leído, estudiado y reflexionado, debo de responder que la Ciencia, al menos hoy por hoy, y probablemente jamás, podrá demostrar la existencia de Dios. Pero sí nos puede dar una duda más que probable de que Dios exista. No hablo a nivel espiritual, sino a nivel empírico.

Sin embargo, la Ciencia sí que dice que hubo un principio y un principio necesita de un principiador.

Si nos ceñimos al universo en que vivimos y tomamos la teoría del Big-Bang para explicar el origen del universo, veremos que en el punto inicial aparece el tiempo. A nivel científico, no tiene sentido preguntarse qué pasaba antes del instante cero. Ya que no existía el concepto del tiempo, tal y como lo entendemos hoy y ahora.

Por otra parte, sabemos y muchos aceptamos, que Dios es eterno y atemporal. Eso nos permitiría abordar el hecho de que El Dios creador decidiese crear nuestro universo.

De la nada, nada sale…

A nivel material y desde mi punto de vista, en este universo de la nada, nada sale, a excepción del origen singular del Big-Bang. El tema está en el origen de la singularidad del inicio de nuestro universo.

Así mismo, todo diseño inteligente y ordenado, requiere de una inteligencia ordenadora…

Sí, es cierto. En nuestro ámbito mundano lo vemos muy claro. Pero en el ámbito universal y desde el conocimiento limitado y/o desconocimiento y percepción de la realidad, podemos contemplar la hipótesis del azar como autor.

No obstante, al profundizar un poco más en los parámetros que rigen las pocas leyes conocidas del universo, veremos que la probabilidad estadística de que se den todos los parámetros que permiten la vida en este planeta, es de un valor casi despreciable. Por lo que nos induce a pensar razonablemente que todo sigue un ORDEN predeterminado y programado.

Por azar es prácticamente imposible que surja un diseño por sencillo que sea.

De hecho, en la respuesta a la pregunta anterior, ya se dice que todo sigue un orden preestablecido.

Y vemos gran complejidad en la naturaleza, por ejemplo, pensemos en la complejidad ADN del ser humano…

Si bien no soy biólogo ni médico. Sólo puedo hablar del ADN desde un punto de hombre corriente. Pero sí, el ADN, su formación es algo maravilloso y complejo a la vez. Tiene su punto de misterio.

La aparición de la vida surge de una forma tan misteriosa. Como también lo ha sido la formación de la materia que da lugar posteriormente a la vida. Misteriosa sí, pero ordenada y estructurada.

Todo apunta a que tiene que haber una realidad, de índole espiritual, que trascienda a la materia.

Nuestro universo nos lleva a nuestro planeta. De este, pasamos a la naturaleza. De la naturaleza pasamos a la evolución de las especies y llegamos a los humanos. Los humanos estamos dotados de cuerpo y alma. Al alma la responsabilizamos de albergar y gestionar todo aquello inmaterial, es decir, espiritual.

El enlace entre el cuerpo y el alma es el cerebro. A través del cerebro nos comunicamos con el alma y con Dios. El pensamiento y raciocinio es un acto inmaterial, pese a que el cerebro en su proceso de pensamiento gestione neuronas y neurotransmisores. Luego existe algo inmaterial y transcendente en el ser humano.

Dicho de otra manera, más allá de las realidades físicas, hay una realidad metafísica.

Mis creencias me dicen que el hombre está dotado de cuerpo y alma. Esa alma reclama respuesta a una serie de preguntas trascendentales para el ser humano.

Las más famosas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo?

Concretamente a esta última le debemos, además de las respuestas filosóficas y metafísicas, la curiosidad de investigar el origen del universo.

En definitiva, la Ciencia es una buena herramienta para acercarnos a la trascendencia espiritual del ser humano. La ciencia NO está reñida con los textos sagrados, al contrario, los refrenda.”

https://www.infocatolica.com/blog/caballeropilar.php/2510140524-manel-miro-la-ciencia-no-esta

Comunicación Montalegre

 

En el 97 aniversario de la fundación del Opus Dei, Estad Alegres Cielos y los que Habitáis en Ellos

Al inicio de la santa misa solemne de las siete de la tarde del jueves 2 de octubre de 2025, en la Iglesia de Santa María de Montalegre, Mn. Xavier Argelich nos invitó a participar en la celebración de los Santos Ángeles Custodios y de la Acción de Gracias por el 97 aniversario de la fundación del Opus Dei, pidiéndole a Dios que nos ayude a crecer. Comentó que concelebraba con el vicario de la Parroquia de Betlem, a la cual pertenece Montalegre. Para esta ocasión Mn. Xavier tenía reservada una nueva casulla que había elaborado una feligresa, aprovechando la banda central de otra casulla que se había estropeado.

El ordinario de la misa y los cantos se rezaron en catalán y la liturgia de la Palabra y la homilía en castellano. El sacerdote invitado, Mn. Benedito Capitantg, vicario de la parroquia referida, leyó el santo evangelio.

 

La homilía de la santidad

En la homilía, Mn. Xavier nos dijo: Un nuevo aniversario, un año más, a tres del Centenario de la fundación de la Obra, se nos abre un periodo de reflexión intenso sobre nuestra identidad como miembros del Opus Dei mirando al futuro, es decir, cómo llevar al Opus Dei 100 años más. Iniciamos así la recta final para llegar al Centenario. San Josemaría en su oración privada le pedía al Señor qué era lo que quería de él, y en una pequeña habitación de los Hermanos Paules, en Madrid, donde estaba haciendo unos ejercicios espirituales, el 2 de octubre de 1928 con 26 años el Señor le suscitó la fundación de la Obra para anunciar la llamada a la santidad para todos en el mundo, sin profesar en una orden religiosa. En aquella fecha esto era una novedad, es decir, que la llamada a la santidad fuera para todos. Pero hoy en día es habitual oírlo y practicarlo. Este anuncio y esta práctica significa poner a Jesucristo en medio de todas nuestras tareas, pero sin quedarnos a Jesucristo para nosotros sino también para llevarlo a los demás.

Nos lo hemos de tomar en serio. En efecto, hemos de poner todos los medios que tengamos a nuestro alcance. No pensemos que somos un desastre, no es verdad, cada uno según sus posibilidades y sus dones alcanzaremos al Señor porque somos hijos de Dios.  No busquemos la felicidad como algo etéreo o inalcanzable. La felicidad se encuentra dándonos a los demás, eso sí que nos hará feliz. Confiemos en la Virgen Santísima para que hagamos lo que quiere el Señor, con la ayuda de Ella Dios crecerá en nosotros.

 

Otros detalles de la celebración

Colaboraron varios lectores habituales de Montalegre Ángel, Isabelita y Manuel. Ayudó a misa, Armando. Dirigió los cantos Rosa junto al organista Melcior Mur, así como los sacristanes de Montalegre. Al acabar la celebración el rector dio gracias a los asistentes por su presencia, a los colaboradores referidos por su trabajo, y a Mn. Benedito por haber aceptado su invitación, dando gracias a Dios por haber querido suscitar el Opus Dei.

Isabel Hernández Esteban

Van a Roma 400 chicas de la Labor de San Rafael al Jubileo de los Jóvenes

Desde el año 1932 se desarrolla en el Opus Dei la Labor de San Rafael la cual se centra en la formación humana y espiritual de jóvenes, preparándolos para una vida cristiana plena y, potencialmente, para formar parte de la Obra. Esta labor, inspirada en el Arcángel Rafael, busca ofrecerles un ideal para crecer en la fe, santificar su trabajo y establecer un diálogo constante con Dios. Con este espíritu, se ha ido desarrollando esta labor con jóvenes cristianos, chicos y chicas, de acuerdo con las circunstancias de cada lugar y momento.

Cuando el Papa Francisco nos convocó a todos al Año Jubilar 2025 y estableció, a su vez, los diversos jubileos específicos, entre ellos el de los jóvenes, inmediatamente la Labor de San Rafael de la Delegación del Opus Dei de Cataluña y Andorra se puso en marcha e inició una serie de actividades con el fin de convocar a todos ellos al Jubileo en Roma. Los días que se habían establecido eran del 28 de julio al domingo 3 de agosto de 2025 per a todos los jóvenes del mundo.

Para el caso que nos ocupa hoy y en esta noticia de Montalegre se trata de que el número de chicas inscritas de la Labor de San Rafael fue de ¡400! Con esta cifra resultó imposible encontrar ningún tipo de alojamiento en Roma suficiente para albergar a tantas jóvenes. No obstante, la organización no desistió de la posibilidad de ir a Roma. Corrió la voz entre las familias la necesidad imperiosa de búsqueda de alojamiento así que un grupo de señoras se encomendaron al Siervo de Dios José María Hernández Garnica, cuyos restos mortales reposan en la Capilla del Santísimo en la Iglesia de Santa María de Montalegre desde el año 2011.

Chiqui no tardó en actuar y presentar ante Dios esta petición. En poco tiempo, la organización recibió una llamada refiriendo que, en una población cercana a Roma, a unos 127 km. por carretera, podían alojarse ¡300! en el polideportivo del pueblo. Y en otra población, las 100 jóvenes restantes. José María Hernández Garnica lo había vuelto hacer, es decir, por la misericordia de Dios, ha concedido este gran favor.

Pero el tema no acaba aquí, la población que se llama PIZZOLI ha organizado para la noche del 31 de julio una gran fiesta de bienvenida a las jóvenes españolas, con concierto musical, los saludos correspondientes del arzobispo de la región de Aquilla y del alcalde de Pizzoli, así como, una cena para todos. Chiqui no ha dejado nada al azar.

Por supuesto los autocares llenos de estas jóvenes acudirán a los actos del jubileo de este fin de semana que concluirá con una misa multitudinaria a las 9 h. del domingo 3 de agosto en Tor Vergata, presidida por el Papa León XIV.

¡Gracias Chiqui!

Isabel Hernández Esteban

Jubileo-de-los-Jovenes

Labor de San Rafael Opus Dei

Masabeu explica los viajes de san Josemaría a Cataluña

El jueves 12 de junio de 2025 se cerraba el ciclo de charlas y conferencias de Temas de Actualidad, dirigido por Daniel Arasa, con la presencia inestimable del Sr. Josep Masabeu, pedagogo e historiador, al frente de la entidad social BRAVAL desde sus inicios y actualmente su presidente.

El Sr. Masabeu es autor de diversos libros, entre ellos la Historia de la Iglesia de Santa María de Montalegre y del que vino a hablar: Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974, publicado en el año 2015 y agotada la edición en los seis meses siguientes. Este libro, como explicó su autor, se mantiene abierto, pues a lo largo de estos últimos años ha ido recopilando pruebas documentales que determinan que no solo se trataría de 37 viajes que hiciera san Josemaría a Cataluña, sino de uno más con toda seguridad y unos ocho más que van en camino de serlo.

El acto fue presentado por el rector de Montalegre, Mn. Xavier Argelich, el cual le dio la bienvenida, excusó la ausencia del Sr. Arasa e hizo una semblanza biográfica del conferenciante, muy conocido en el entorno de los servicios sociales, la solidaridad y la educación, del que se publican periódicamente entrevistas en diversos medios de comunicación sobre la actividad y frutos de BRAVAL.

 

Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974

Los asistentes fueron recibidos cordialmente por el Sr. Masabeu a los que les entregó un documento ciertamente interesante pues contenía treinta y ocho links del libro. Explicó que el libro completo está publicado en el sitio web oficial de www.opusdei.cat. Constan un índice y los enlaces de los capítulos. En cada capítulo hay el texto y su audio, por lo que se pueden escuchar en catalán todos los capítulos del libro. Y además la referencia a las diversas presentaciones que se hicieron.

Además de estos apuntes sobre la localización actual del libro, nos dio una visión general de los treinta y siete viajes que hizo san Josemaría a Catalunya destacando la importancia de algunos de ellos pues influyeron en el devenir del Opus Dei, como se observó posteriormente: Montserrat y la Mercè fueron claves para la Obra.

 

Itinerario elegido

El primer viaje a Cataluña lo realizó en el año 1913 y el último en 1974, un año antes de morir, en que vino a reponerse del soroche o mal de altura que había sufrido en su estancia en Ecuador.

Se dio el caso de que por razones administrativas los exámenes de bachillerato -aun estudiando en Barbastro (Aragón)- tuvo que hacerlos en Lleida, a la que fue en tres ocasiones con ese motivo entre 1913 y 1915.

La primera estancia de Josemaría Escrivá en Barcelona fue en 1924, y estuvo en el convento de los Padres Mínimos, con la finalidad de animar a un amigo suyo que había dejado el sacerdocio, y con el que mantuvo amistad durante muchos años. En aquellas fechas Josemaría Escrivá todavía no había visto el Opus Dei, pero barruntaba que el Señor le iba a pedir algo que todavía no conocía.

Pasados los años de la fundación de la Obra, ya iniciada la guerra civil, la persecución religiosa provocó que Josemaría Escrivá se plantease huir a la otra zona de España. Así que él y unos cuantos más de la Obra se vinieran a Barcelona y estuvieron unas seis semanas en espera de encontrar el momento propicio para encaminarse hacia los Pirineos catalanes. Realizaron la huida por dichas montañas, fuera de los caminos, entre el 19 de noviembre y el 3 de diciembre de 1937, sin apenas protección para el frío ni alimento. Gracias a Dios llegaron a Andorra.

El periodo de 1939 a 1946 es destacable por muchas razones. Se crea en Barcelona el primer centro de la Obra, que lo llaman Palau no por su gran tamaño sino por todo lo contrario. Todavía hoy está abierto y es el más antiguo del mundo mundial. Sin haberse acabado el centro, Josemaría Escrivá ya estaba pensando en una residencia para estudiantes.

Entre los años 1940-1941 se producen unas contradicciones gravísimas en contra de la Obra. Corrió la voz a base de infundios sobre lo que ocurría en aquel centro. Se decía que la cruz de palo allí instalada era para cometer barbaridades. Josemaría Escrivá, debido a la persecución de que fue objeto, tuvo que alojarse en casa de un sacerdote amigo suyo en ocasión de un viaje a Barcelona.

En el libro se explica cómo el Abad Escarré del Monasterio de Montserrat y Josemaría Escrivá iniciaron una amistad muy sólida y cómo mantuvieron una relación epistolar abundante, por lo que el Abad Escarré salió en muchas ocasiones en defensa del Opus Dei y de su fundador. Por otra parte, el día 27 de abril, en la fiesta de la Virgen de Montserrat del año 1954 se curó instantáneamente de la diabetes, una enfermedad incurable.

En relación con la Virgen de la Merced, patrona de Barcelona, Josemaría Escrivá cada vez que venía la visitaba para pedirle cosas, y en 1946 le encomendó los trámites para la aprobación pontificia de la Obra, antes de emprender viaje en barco a Roma. En esta ocasión también el Abad Escarré ayudó todo lo que pudo en las gestiones ante la Santa Sede.

El autor destacó también el capítulo 14, referido al año 1948, titulado Afermant una família (Afianzando una familia). En esas fechas, Josemaría Escrivá conocía personalmente y visitaba a los padres de los chicos que eran de la Obra. En 1948 regresó de nuevo a la ciudad para dar a conocer la Obra y recaudar dinero para el proyecto iniciado de la residencia de estudiantes de Monterols. Se inauguró oficialmente el 20 de febrero de 1950. Posteriormente, en 1962 Josemaría Escrivá viviría en Monterols dos días.

El capítulo 19, está dedicado al tema de la declaración de Josemaría Escrivá como Hijo Adoptivo de Barcelona por el entonces alcalde Sr. Porcioles en el año 1966. Desde el primer momento Josemaría Escrivá agradeció el nombramiento por lo que significaba de reconocimiento a la labor del Opus Dei, pero el evento propuesto estaba más cerca de la pomposidad que de la sobriedad. Así que le pidió al alcalde que el acto fuera en el despacho de la alcaldía con pocas personas y un almuerzo familiar en Castelldaura, como así fue.

En los años siguientes, el fundador del Opus Dei viajó por España impartiendo catequesis doctrinales y sobre el espíritu del Opus Dei. Cabe destacar que el 28 de noviembre de 1972 visitó esta Iglesia de Santa María de Montalegre. El año 1973 acompañó al Beato Álvaro a una intervención quirúrgica.

                               

Parte final

Se estableció un turno de preguntas muy interesante. El Sr. Masabeu destacó uno de los casos más difíciles de investigar pues se trataba de localizar a la persona que cedió su casa cerca de Barcelona para que Josemaría Escrivá tuviera un encuentro familiar con varias personas, con ocasión de un viaje en coche desde Roma hasta Zaragoza. Los testimonios documentales y personales dejaban claro que realmente este encuentro se había producido en casa de un cooperador, sin embargo, no había manera de encontrar el hilo para saber quién era. Hasta que finalmente un amigo del Sr. Masabeu comentando el caso con otras personas dio con quién le podía dar información. Se trataba de un señor mayorcísimo, enfermo, hasta tal punto que murió a los pocos días de haber dado la información que se buscaba.

 

Se adjunta a continuación:

En pdf, el documento con los enlaces del sitio web oficial Díptic 12.06.2025

Entrevista reciente realizada por INFOCATOLICA.

https://www.infocatolica.com/blog/caballeropilar.php/2506100452-title?utm_medium=whatsapp&utm_source=whatsapp&utm_campaign=btnwa

Grabación de la conferencia colgada en la red social YOUTUBE

https://www.youtube.com/live/jyZm8BIZlno?si=tqTBv4_DnZS-dn9Z

 

Isabel Hernández Esteban

Nos vamos a Polonia siguiendo los pasos de san Juan Pablo II del 20 al 26 de agosto de 2025

La Iglesia de Santa María de Montalegre junto a la agencia de viajes RT CULTURAL organizamos una peregrinación para el próximo verano. Se trata del mismo recorrido que planteamos en el verano del año 2020 que por las razones conocidas de la pandemia del covid19 tuvo que suspenderse.

Así que ahora lanzamos de nuevo esta propuesta tan interesante como conmovedora. Como tal peregrinación está prevista la celebración de la Eucaristía en diferentes iglesias de la ruta a través del gran país que es Polonia y en los lugares de culto que sean templo jubilar el sacerdote que nos acompañará celebrará el rito jubilar. Rezaremos también el santo rosario diariamente. Además, recorreremos lugares emblemáticos y turísticos de dicho país.

 

BREVE RESUMEN DEL PLAN DE VIAJE

Del miércoles 20 de agosto al martes 27 de agosto de 2025, con guía de parla hispana durante toda la estancia en Polonia y autocar privado.

Primer día de viaje: Saldremos de Barcelona en vuelo regular en dirección Varsovia. Allí haremos transbordo tomando otro vuelo con destino Cracovia. A continuación, traslado en autocar hasta el hotel donde cenaremos y nos alojaremos.

Segundo día de viaje: Visitaremos Cracovia, ciudad en la cual san Juan Pablo II vivió cuarenta años.

Tercer día de viaje: Seguiremos en Cracovia, visitaremos las famosas Minas de Sal en Wielizka y en Oswiecin el campo de concentración Auschwitz.

Cuarto día de viaje: Saldremos de Cracovia con destino a Wadowice, pueblo donde nació san Juan Pablo II y visitaremos la Casa del Santo Padre y la Iglesia de la Santísima Virgen donde fue bautizado. Por la tarde, nos dirigiremos a Czestochowa donde nos alejaremos.

Quinto día de viaje: En Czestochowa visitaremos el complejo monástico de los padres paulinos en el santuario católico de Jasna Gora considerado el centro de peregrinación de Polonia. Allí rezaremos ante el Icono de la Virgen Negra o Virgen de Czestochowa. Por la tarde nos dirigiremos a Varsovia donde nos alojaremos.

Sexto día de viaje: Visitaremos la capital del país, Varsovia.

Séptimo día de viaje: Traslado al aeropuerto para salir en el vuelo regular con destino a Barcelona. A su llegada se dará por finalizada la peregrinación.

 

PROGRAMA DE LA PEREGRINACIÓN

A continuación, las personas interesadas en esta peregrinación podéis descargaros el programa ampliamente detallado por RT CULTURAL, tanto los lugares que visitaremos, donde se celebrará la eucaristía, los hoteles, los precios según el número de personas que se inscriban y paguen y muchos detalles más.

Para cualquier información e inscripciones se han de dirigir a RT CULTURAL, teléfono 931226700.

RT27-2025 GRUPO MONTALEGRE POLONIA 20 – 26 AGOSTO 7 DIAS

Camino del cónclave

Con el corazón en Roma, millones personas de todo el mundo seguimos en directo la retransmisión del funeral del Santo Padre Francisco que murió a las 7.35 de la mañana del lunes de pascua, 21 de abril de 2025.

Estuvieron presentes los representantes de unas 140 delegaciones de los países donde están repartidos los 1400 millones católicos por el mundo. Dieron su último adiós en el interior de la Basílica de San Pedro, en el exterior de la cual se celebran las exequias papales. La Iglesia con las exequias celebra también la Resurrección de Cristo y de los muertos, siendo en esta fecha la octava de Pascua.

El séquito de cardenales empezó su recorrido dentro de la basílica, los sediarios pontificios llevaron a hombros el féretro del Papa Francisco para trasladarlo al atrio de la basílica vaticana, sin cantos ni música, en oración, en silencio, aunque se oían los aplausos del exterior. Una vez fuera, el coro entonó el canto de entrada de la misa Dale Señor el descanso eterno y la luz perpetua le ilumine. La vista aérea nos permitió ver como los fieles ocupaban toda la plaza de San Pedro y más allá del obelisco en la Via della Conciliazione de unos 500 metros de largo.

En el atrio situaron a los obispos, los cardenales, así como a los patriarcas orientales católicos. En la explanada situaron a los miles de sacerdotes y diáconos, todos ellos revestidos de rojo, propio de mártires, en una celebración única. En el otro lado del atrio, ubicaron a los representantes de las delegaciones de los países. Presidió la celebración eucarística el Decano del Consejo Cardenalicio, Cardenal Giovanni Batista Re. El ritual de la misa se dijo en latín, idioma vehicular de la Iglesia Católica. La liturgia de la palabra fue así: la primera lectura en inglés, la segunda en español, el salmo y el evangelio en latín, y la homilía en italiano, que fue una glosa a los aspectos más importantes del papado de Francisco, sus viajes, sus textos, todo su legado de gestos en pro de los más necesitados. Las plegarias se rezaron en diversos idiomas.

La despedida del difunto

Siguió la santa misa por sus cánones habituales. Una vez distribuida la comunión entre todos los asistentes, se inició la parte final de las exequias llamada La última recomendación y despedida del difunto, en la que se cantaron las letanías de los santos, incluyendo a los santos padres del siglo XX. Los hermanos cristianos de los ritos orientales, representados por los patriarcas orientales, incensaron el féretro y cantaron los cantos propios de su rito bizantino para las exequias. A continuación, el cardenal que presidió la santa misa incensó de nuevo el féretro de Francisco, en el que se puso el libro del Evangelio, y que con el capricho del viento fue pasando sus páginas. Sonaron las 12 horas de ese mediodía soleado en Roma. Concluyó así la celebración exequial del Papa Francisco, Que te acoja el coro de los ángeles.

Los fieles prorrumpieron en aplausos y los cardenales abandonaron el atrio hacia la basílica. Prosiguió el séquito de presbíteros y de las personas que más lo han asistido, cuando los catorce sediarios pontificios elevaron el féretro inclinándolo en señal de su último saludo y lo trasladaron al interior de la Basílica de San Pedro, que para llevarlo a la Basílica de Santa María la Mayor, donde expresamente quería ser enterrado, al igual con otros siete papas que allí reposan. Las campanas de San Pedro sonaron constantemente.

El traslado del Papa Francisco

El trayecto desde San Pedro hasta Santa María la Mayor es de 5km. El cortejo del papamóvil circuló inicialmente a diez km. por hora de forma que los numerosos fieles y peregrinos que desde primera hora de la mañana ya estaban situados a lo largo de todo el recorrido hasta la basílica pudieron contemplarlo. Después aceleraron la marcha. El cortejo fúnebre se inició a las 12.30h después de abandonar por última vez San Pedro. La vista aérea nos permitió participar como un peregrino más por todos aquellos lugares turísticos de Roma. Téngase en cuenta que Roma alberga monumentos históricos de muchos siglos de esplendor, tanto religiosos, como políticos y culturales. Vimos como todos los peregrinos tenían los brazos en alto con el teléfono encendido grabando ese momento en el que cada uno ve el papamóvil. Fue impresionante comprobar la presencia de los miles de personas que se agolpaban y llenaban las calles romanas en un recorrido larguísimo.

La recepción en la Basílica de Santa María la Mayor

Media hora duró el traslado. A las 13h resonaron las campanas de la basílica y vemos a la Salus Populi Romani, un cuadro de la Virgen con el Niño a la que tenía mucha devoción el papa Francisco, habiéndola visitado en su vida más de 162 veces.  A la vez, esta Virgen es la patrona de Roma. Los portadores del féretro hicieron una parada ante ella, que está situada en la Capilla Paolina. El momento del enterramiento e inhumación fue privado según expresa condición de Francisco y dirigida por el cardenal camarlengo. Posteriormente la propia Santa Sede publicó fotografías oficiales, y ya al día siguiente numerosos peregrinos pudieron acercarse al sepulcro. Descanse en paz.

El cónclave

Según fuentes de Vatican News la Capilla Sixtina se prepara para el Cónclave que comienza el miércoles 7 de mayo. La oficina de prensa de la Santa Sede ofrece imágenes de Vatican Media que muestra los preparativos de la Capilla Sixtina que recibirá al Colegio de Cardenales para la elección de un nuevo Pontífice. Este 3 de mayo, los cardenales se reúnen nuevamente en Congregación general en preparación al inicio del Cónclave del 7 de mayo. También documentan la instalación de la estufa y la chimenea que tuvo lugar en la mañana de ayer, 2 de mayo.  Es precisamente de esa chimenea de donde, en los próximos días, el mundo esperará la señal tan esperada: el humo blanco, el signo de la elección del sucesor del Papa Francisco. La chimenea, conectada a dos estufas en el interior de la Capilla, es el punto del que sale el humo: el negro, cuando aún no se ha alcanzado la mayoría cualificada de dos tercios, y el blanco cuando se ha producido la elección.

Isabel Hernández Esteban

Venid, adoremos a Cristo, hijo de Dios, que nos redimió con su sangre

La celebración de la Pasión del Señor sucede al día siguiente del Jueves Santo, en el día llamado Viernes Santo que para este 2025 ha correspondido al 18 de abril a las 5 de la tarde. No se trata de la misa que conocemos habitualmente pero sí de un oficio litúrgico, único en el año, que contiene tres partes bien diferenciadas, sin la plegaria eucarística de la consagración de acuerdo con los cánones del misal romano. En la Iglesia de Santa María de Montalegre el crucifijo que cuelga del baldaquino se ha cubierto de una ropa morada en memoria de aquellas horas en las que ya había muerto crucificado el Señor. La capilla del Santísimo se mantiene cerrada y a oscuras por el mismo motivo. Por la mañana se había rezado un Vía Crucis para acompañar al Señor en su agonía.

La liturgia de la Palabra, Mirarán al que traspasaron

Los celebrantes, revestidos de rojo propio de mártires, abandonan en silencio la sacristía y entran en el presbiterio y los sacerdotes que pueden se tienden en el suelo ante el altar mayor, manteniéndose unos instantes en oración. La lectura del profeta Isaías nos prepara para la impactante lectura de la Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Juan, leída por los sacerdotes Mn. Tusquellas, Mn. Mallol i Mn. Argelich.

Mn. Tusquellas en su homilía expuso que el Espíritu Santo nos pone delante de la Pasión del Señor porque lo necesitamos. La crucifixión del Señor es un hecho histórico verdadero que nos concierne a todos porque la Cruz nos libera del pecado. Gracias a la lectura de la Pasión del Señor se hace presente ahora. Dios no quiere el mal, no quiere la tortura infame que padeció el Señor, pero Dios permite el ejercicio de la libertad de cada uno. Si no fuera así, no habría cielo, ni purgatorio ni infierno. Jesús acepta su muerte y lo transfigura en amor. Es la bendición que derrama el Señor en cada eucaristía para que amemos la Cruz que es todo aquello que nos sucede en el día a día y quiere además que entremos en diálogo con el Padre cosa que nos anticipa al cielo. Pidámosle a la Virgen que nos de la gracia para acompañar a Jesús.

A continuación, se rezaron las plegarias de los fieles que en este oficio la peticiones van acompañadas de adoración e invocaciones a Dios todopoderoso y eterno, un episodio largo y con silencios para unirnos al Señor en la Cruz.

La adoración a la Cruz: Mirad el árbol de la cruz

La procesión de la cruz se inicia desde el fondo del templo. La preceden los monaguillos con la cruz procesional, siguen los sacerdotes, el rector va elevando la Cruz para que todos los fieles la vean haciendo pequeñas pausas en el trayecto, arrodillándose también los sacerdotes. Una vez en el presbiterio, se inicia la adoración de los fieles asistentes, que uno a uno da un beso a la cruz, la toca, se genuflexiona, la abraza u ofrece cualquier otro signo de respeto o de amor a la cruz, situándose los monaguillos a ambos lados, recogiendo la limosna.

La comunión  

Tal como comentamos en la crónica del Jueves Santo, se había recogido la Reserva para que en el Oficio del Viernes Santo los fieles, celebrantes y monaguillos pudiéramos comulgar. Precedida del rezo del Padrenuestro, se repartió la sagrada comunión. Una vez distribuida, el rector leyó varias oraciones y se dio por acabada la celebración, con el aviso de que a partir de ese momento y durante el sábado la iglesia se mantenía cerrada. Montalegre se abriría a las 7 de la tarde del sábado santo, una hora antes de la celebración de la Vigilia Pascual.

Datos finales

La lectura de la Pasión del Señor está establecida litúrgicamente solo para el Domingo de Ramos y el Viernes Santo. La limosna que se recoge en esta celebración, en todo el mundo católico, va dirigida siempre para el mantenimiento de los lugares santos en Tierra Santa (Israel), que están custodiados desde hace muchísimos años por los Padres Franciscanos. La Coral Montalegre puso sus cantos en muchos momentos, arropando nuestro recogimiento.

Isabel Hernández Esteban

 

Lauda Jerusalem, Dominum, Lauda Deum tuum Sion, Hosanna, hosanna Filio David

Hemos celebrado en Montalegre el inicio de la Semana Santa con la celebración solemne del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor que en este año 2025 ha correspondido al 13 de abril.

Es una celebración absolutamente singular. Se inicia con la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén. Los fieles con nuestros ramos y palmas ya estábamos esperando el inicio de la ceremonia en el lugar establecido, en el caso de Montalegre ha sido el Pati Manning que en días festivos está cerrado salvo excepciones como el día de Ramos. Los presbíteros y monaguillos han salido de la sacristía procesionando por la nave central del templo hasta el atrio. Allí el rector ha leído los textos litúrgicos de la antífona, la oración y el evangelio. Hemos aclamado al Señor nuestros ramos y hemos sido bendecidos con abundante agua bendita. Mn. Xavier Argelich ha referido un comentario breve recordando que aquellas palabras de Jesús de Ir a la aldea de enfrente, encontrareis enseguida una borrica atada con su pollino, los desatáis y me los traéis, y si alguien os dice algo, contestadle que el Señor los necesita y os los devolverá pronto, eran palabras conocidas pues las había anunciado el profeta, y en ese día se cumplió.

A continuación, se inició la procesión de los presbíteros, los monaguillos y todos los fieles que estábamos allí, cantando al unísono Lauda Jerusalem, Dominum, Lauda Deum tuum Sion, Hosanna, hosanna Filio David. Seguimos por la nave central de Montalegre situándonos en los bancos. La cruz procesional subió al presbiterio, lugar en el cual el rector se retiró la capa pluvial y se revistió con la estola y la capilla para la celebración eucarística. La puerta principal del templo se mantuvo abierta, la que da al Pati Manning, como pocas veces la hemos visto.

La Santa Misa

Los cánones litúrgicos establecen solemnidad para el Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, eso significa que los cantos, el incienso y las bendiciones tienen más protagonismo de lo habitual, todo para dar más gloria al Señor. Las lecturas son las fijas de cada año, a excepción de la lectura del Evangelio que es la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Para el ciclo A de este año 2025, se leyó la Pasión según San Lucas, en su versión completa. Tal como comentó el rector, el texto describe con todo tipo de detalle la última cena del jueves santo, el prendimiento, los juicios a que fue sometido Jesucristo, su crucifixión y muerte en la cruz. Nos invitó a que en estos días de semana santa la meditásemos, fijándonos en los numerosos personajes, algunos de ellos fuertes pues se mantuvieron fieles a Jesús, otros huyeron como los apóstoles, las mujeres lloraron, pero estaban ahí, con Él. De todo ello hemos de sacar consecuencias prácticas para nuestra vida familiar, social y profesional.

Las plegarias de los fieles la leyeron cuatro jóvenes que próximamente recibirán el sacramento de la Confirmación.

Nota final

Acabada la larga lectura de la Pasión, en uno de los últimos bancos de Montalegre, se desvaneció una feligresa, cosa que hizo interrumpir el inicio de la homilía del rector, el cual pidió a los presentes que si había entre nosotros un médico o una enfermera acudieran a asistirla. Se trataba de una súbita bajada de azúcar. A los diez minutos se prosiguió la celebración sin otro percance. ¡Gracias a Dios! El templo estaba llenísimo de fieles hasta el final participando con piedad y oración en todo momento, actitud que agradeció el rector, deseando a la feligresa una pronta recuperación. En la despedida, recordó los horarios de las misas y oficios de estos días santos, anunciando que en la Vigilia Pascual serían bautizados dos adultos y un bebé.

Isabel Hernández Esteban

Celebración de la Candelaria en la Iglesia de Santa María de Montalegre

El domingo 2 de febrero de 2025 se ha celebrado en Montalegre la gran fiesta de Jesús y de la Santísima Virgen, su madre, conocida como la Candelaria. En esta ocasión al coincidir en domingo, el día del Señor, la hemos celebrado con más solemnidad, inundando con cantos la procesión de las velas y la santa misa.

Se inició al fondo de la nave central con la ceremonia del encendido de las velitas que los fieles pudimos recoger a la entrada de la iglesia. El ceremonial siguió con la bendición, con agua de bendita, de todos nosotros y de las propias velitas. Con la lectura de los textos apropiados al acto y el canto continuo de El Señor es mi luz y mi salvación, el Señor es la defensa de mi vida. Si el Señor es mi luz ¿A quién temeré? ¿Quién me hará temblar? procesionamos por la nave central, detrás del celebrante, hasta nuestro asiento en los bancos.

Al acabar el canto del Gloria in excelsis Deo, antes de las lecturas de la misa, el celebrante indicó al pueblo que era el momento de apagar las velas.  

 La homilía

En la homilía, el rector de Montalegre nos habló diciendo: Esta es la fiesta del Señor, la presentación del primogénito y la presentación de la madre del niño, ninguno de los dos necesitaba de purificación, pero cumplieron el mandato de la ley de Moisés, tal cual estaba escrito y prescrito para los judíos. Este cumplimiento tiene un significado muy profundo pues se trata del rescate del primogénito. Aquellos ancianos Simeón y Ana que esperaban el cumplimiento de la promesa hecha por Dios al pueblo elegido se estaba cumpliendo, dando así un paso clave, un impulso del Antiguo Testamento al nacimiento del Nuevo Testamento.

Simeón representa a la Esperanza del pueblo, por ello cogiendo el niño en brazos pudo decir Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.

Esto es una invitación a los seguidores de Cristo para que sepamos alumbrar, evangelizar ¡Portones! alzad los dinteles, que se alcen las puertas eternales, va a entrar el Rey de la gloria, cantaba el salmo 23. Por eso hemos hecho la procesión con las velas encendidas para que recordemos vivir con esa luz encendida, sin miedo, iluminando a los demás porque hemos sido salvados por el Señor siendo purificados por medio de los sacramentos del bautismo y la confirmación.

Nota final

Además de la fiesta de la Candelaria, recordamos que era el primer domingo de san José, de los siete que se recuerdan, antes de la fiesta de san José el próximo 19 de marzo, patrono de la Iglesia. Es por ello que en el ofertorio de la misa la directora de la Coral Montalegre cantó una oración a san José y en la post comunión el Himno a san José.

Al día siguiente, el 3 de febrero, celebramos san Blas, el protector de las gargantas, y quién tuvo la oportunidad y la aprovechó recibió la bendición de las velas cruzadas en su cuello con Que san Blas te proteja la garganta.

Isabel Hernández Esteban

Los fieles de Montalegre visitaron la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona

El pasado 30 de noviembre de 2024, por la mañana realizamos, una vez más, la visita guiada y gratuita a la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, templo santo y emblemático de la Ciudad, gracias a que cada año la Junta Constructora de la Sagrada Familia invita a los feligreses de iglesias y parroquias de la Archidiócesis de Barcelona, para que puedan visitar gratuitamente este Evangelio en piedra, creado por Antoni Gaudí.

Nuestro grupo completó el número máximo de sesenta personas. En conjunto, eran fieles de la Iglesia de Santa María de Montalegre, alumnos y familiares de los diversos grupos de catequesis de primera comunión y de confirmación, incluyendo alumnas de Terral, entidad sin ánimo de lucro destinada a la educación e inserción de niñas y jóvenes del barrio del Raval que atiende pastoralmente Montalegre.

La visita fue dirigida por guías profesionales de la Sagrada Familia, con un amplio conocimiento de la historia, construcción y la actualidad del templo. Nos explicaron en una hora las tres fachadas (Nacimiento, Padrenuestro y Pasión) así como toda la nave de la Basílica llamada el bosque. Fue maravilloso volver a estar en aquel lugar en un día soleado como aquel sábado pues se traslucía una inmensa luz de colores a través de los numerosos vitrales. Una experiencia para los sentidos y para el alma difícil de ser superada por otra.

Una vez acabada la visita guiada, los peregrinos pudieron acceder a otras zonas libremente, como el museo, la antigua escuela de alumnos del barrio, que es un pequeño edificio situado en el exterior y las sacristías. También, los más avispados, y desde una zona acristalada de la nave de la basílica pudieron contemplar parcialmente la Cripta, lugar donde está enterrado Antoni Gaudí, y, siguiendo el mismo recorrido, visitar la pequeña capilla del Santísimo.

El templo de la Sagrada Familia fue constituido Basílica en la consagración como tal por el Santo Padre Benedicto XVI el 7 de noviembre de 2010. Cada día se celebran misas en la cripta, y en la nave central los fines de semana, a las cuales pueden acudir todos los católicos que lo deseen. Se puede consultar en el sitio web oficial los horarios de las misas.

Isabel Hernández Esteban

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.