Dar liebre por gato

Crónica y fotos facilitadas por Daniel Arasa.

La sentencia de San Josemaría de dar liebre por gato, invirtiendo el refrán popular de dar gato por liebre que sugiere actuar con enredo, fue utilizada reiteradamente por Aurelio Villar en la conferencia que pronunció en Montalegre el día 29 de junio sobre el tema Transmitir hoy la fe en la vida ordinaria.

Villar se refería a que los cristianos tenemos algo muy grande, muy valioso, la doctrina y la vida de Cristo, y debemos llevarlo a los demás, aunque la forma de presentarlo sea utilizando un lenguaje y una forma normales, asimilables.

Tras señalar que no se debía perder el tiempo en lamentaciones acerca de la falta de fe en la sociedad hizo referencia a la parábola evangélica del administrador infiel, con la explicación final de Jesucristo: los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz. Es preciso ser audaces.

Como sustrato básico para toda transmisión, tanto de la fe como de cualquier tipo de valores, Villar hizo referencia a que los cristianos deben ser acogedores, comprensivos. Si se actúa de manera agresiva las personas se alejan y nada de lo que se les diga tiene efecto, precisó.

Para poder transmitir la fe es necesario en primer lugar estar convencido. No convence quien no está convencido, dijo, añadiendo que no hay que avergonzarse de ser etiquetado como católico, de forma que si unas personas (amigos, compañeros de trabajo, vecinos) llevan algún tiempo relacionándose con un católico y no se han dado cuenta de que lo es, significa que éste algo hace mal. La gente nos tiene que conocer como cristianos, aunque no por una tarjeta de presentación sino por nuestra vida, nuestras conversaciones, nuestra forma de funcionar, manifestó.

El conferenciante explicó que algo de lo que merece la pena darse cuenta es que todo lo bueno que hay en el mundo coincide con virtudes cristianas, aunque se refieran a ellas personas que no son creyentes: honradez, amor, sinceridad, fidelidad, etc. por lo cual lo que llevamos a los demás es muy valioso.

En la transmisión de la fe es importante el chirimiri, es decir, aquella lluvia fina casi imperceptible pero que finalmente termina por empapar. Se trata de crear el ambiente propicio, decir la palabra adecuada en su momento, promover la conversación que haga reflexionar.

En referencia a la transmisión de la fe en el seno de la familia explicó la importancia de formar a los niños en hábitos buenos, animar y dar confianza, así como el ejemplo de los propios padres y abuelos.

Despedida

Esta sesión se impartió en la fiesta de San Pedro y San Pablo, y fue la última de este curso. El ciclo de conferencias se reanudará en el mes de septiembre.

Por tratarse de la última sesión del curso, el coloquio pudo continuar al terminar la sesión mientras los asistentes tomaban un aperitivo.

Comunicación Montalegre

 

¿Cómo puede afectar la inteligencia artificial a nuestra espiritualidad?

Conferencia efectuada por el Sr. Albert Cortina, el pasado 25 de mayo de 2023, en la sala de actos de la Iglesia de Santa María de Montalegre. Transcribimos la conferencia facilitada por el propio Sr. Cortina.

 

La inteligencia artificial (IA) nos ofrece enormes potencialidades. Sin embargo, delegar nuestras decisiones a las máquinas esconde peligros que solo estamos comenzando a vislumbrar. Por ejemplo, con la inteligencia artificial generativa denominada ChatGPT que ha irrumpido aceleradamente en nuestras vidas, se han encendido todas las alarmas. La inteligencia artificial ha empezado a adquirir notables capacidades para manipular y generar lenguaje, ya sea con palabras, sonidos o imágenes.

No debemos olvidar que el lenguaje es la materia de la que está hecha casi toda la cultura humana. Por ejemplo, los derechos humanos son artefactos culturales que creamos contando historias y escribiendo leyes. ¿Qué sucederá cuando una inteligencia no humana sea mejor que el ser humano común contando narrativas, componiendo música, escribiendo novelas, poesías y ensayos, redactando leyes, elaborando discursos de contenido político, expandiendo noticias falsas, dibujando imágenes, redactando homilías y sermones para los distintos cultos religiosos, construyendo relatos míticos y espirituales o escribiendo nuevos “textos sagrados”?

No hace falta que la IA tenga sentimientos propios, consciencia o autoconsciencia. Basta con que los humanos creamos que, si los tiene y que nos sintamos emocional e íntimamente unidos a ella, cayendo en la fascinación por su dominio del lenguaje y por su capacidad de influir en nuestras opiniones y creencias.

Tenemos un ejemplo en Blake Lemoine, el ingeniero de Google que en el año 2022 afirmó públicamente que el Chatbot IA LaMDA, en el que estaba trabajando, se había vuelto sintiente y consciente. Si un simulacro de dialogo como el que tuvo Lemoine con la IA Lamda pudo influir lo suficiente como para que dicho técnico creyese el relato construido por la IA y arriesgase incluso su trabajo en Google hasta conseguir que lo despidiesen por defender que LaMDA se había vuelto consciente. Cabe pues preguntarse, ¿hasta dónde puede llegar la influencia de la IA y cómo puede inducirnos a hacer todo aquello que se proponga?

Por otra parte, me viene a la memoria la ginoide AVA (robot antropomorfo de aspecto femenino) de la película Ex Machina. En el guion del film, también la IA logra manipular al experto programador que debía comprobar si realmente AVA tenía consciencia y, por lo tanto, podía relacionarse con ella.

Llegados a este punto, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Podrá la IA llegar a apoderarse algún día de la cultura y de nuestra espiritualidad? Debemos ser conscientes que la IA es un instrumento fundamentalmente diferente a otras tecnologías anteriormente ideadas por el ser humano ya que la IA, cuando vaya siendo genérica o fuerte, es decir, cuando pueda emular a la inteligencia humana, podrá crear ideas y relatos culturales y espirituales completamente nuevos.

Tal y como ha señalado recientemente Yuval Harari respecto a esta herramienta, si la IA consigue hackear el lenguaje humano, es decir, el sistema operativo de la civilización humana, podría llegar a aniquilar nuestro mundo mental y social, nuestra capacidad de mantener conversaciones significativas, destruyendo así la democracia. Yo incluso añadiría a los comentarios del historiador de cabecera de las élites transhumanistas, que probablemente esa IA también pretenderá destruir nuestra inteligencia espiritual.

Es necesario un mayor desarrollo de la algor-ética y de la inteligencia espiritual humana.

 

Es a partir de esa preocupación esencial por lo que el papa Francisco apremia a un mundo globalizado y secularizado para que sea capaz de desarrollar lo que ha denominado una “algor-ética” (desarrollo ético de los algoritmos) para que la inteligencia artificial y las máquinas estén al servicio del hombre y no al revés. En cierto modo, Francisco nos insta a desarrollar unos algoritmos con conciencia social y sentido del bien común.

Si los cerebros artificiales llegaran algún día a superar a los cerebros humanos en inteligencia general, entonces esta nueva inteligencia llegaría a ser muy poderosa y el destino de nuestra especie probablemente pasaría a depender de las acciones de esa “Superinteligencia artificial”. Quizás ese sería el último invento que la especie humana realizaría ya que esta, más tarde, se ocuparía de la civilización en todos sus aspectos.  Por primera vez en la civilización humana, la cultura y la espiritualidad quedarían en manos de un ente inteligente no humano.

Es por este motivo que la comunidad tecno-científica se está planteando desarrollar métodos de control para la inteligencia artificial, aunque esta siga haciéndose más y más inteligente. Sin embargo, existe una contradicción si la inteligencia artificial se hace más inteligente que los humanos. ¿No encontrará formas de burlar ese control? Además, estamos hablando de máquinas que serán capaces de auto programarse y de construir otras máquinas inteligentes. ¿Aceptaran las máquinas ser controladas por los humanos, para que estén alineadas con ellos, y más aún cuando descubran que los humanos no están alineados entre sí?

Por otro lado, la conciencia humana es algo más complejo de lo que pretende emular la bioideología emergente del transhumanismo. En efecto, la persona humana tiene la capacidad específica de discernir lo bueno, es decir, el bien.

El cristianismo, denomina “sindéresis” a la capacidad que tiene el alma para distinguir el bien del mal y para captar y reconocer los principios morales, puesta en el hombre y la mujer por el Creador como un sello que lo impulsa a hacer el bien. Movido por ella, el ser humano está llamado a desarrollar su conciencia mediante la formación y la acción para orientarse libremente en su existencia, fundándose en las leyes esenciales, que son la ley natural y la ley moral.

En este sentido, la denominada “inteligencia” o “conciencia” artificial, nunca alcanzará la complejidad y plenitud de la auténtica inteligencia y conciencia humana. Y es que el hombre (varón y mujer) tiene inteligencia espiritual a diferencia del resto de seres vivos y de los robots, los algoritmos o los entes biotecnológicos o post humanos que puedan aparecer en el futuro.

Por otra parte, estamos convencidos que el aumento de la inteligencia espiritual será esencial en las sociedades biotecnológicas emergentes para mantener la preeminencia de la razón iluminada por la fe como fundamento de la inteligencia humana que, como hemos señalado anteriormente, siempre será superior a una inteligencia artificial centrada en la fría razón tecnocrática.

¿Cómo puede ser que el transhumanismo ofrezca al mundo contemporáneo, como una novedad, los super poderes del “humano aumentado” por las biotecnologías exponenciales y la Super inteligencia artificial, y sin embargo, los cristianos muchas veces no sepamos transmitir al mundo la potencia de los dones y carismas que concede el Espíritu Santo al “humano cristificado” a través de la gracia santificante?

El gran acontecimiento de Pentecostés nos recuerda al hombre y mujer contemporáneos la gran verdad de que no habrá inteligencia artificial no humana que pueda superar a nuestra inteligencia espiritual humana asistida por la gracia e inspirada por el Espíritu Santo.

Comunicación Montalegre

En tu nombre tiraré las redes

El día 2 de octubre de 2002 se celebró en Roma, en el Vaticano, la canonización de San Josemaría Escrivá. Desde entonces se han celebrado misas en loor al santo de lo ordinario, según lo señaló San Juan Pablo II. Es más, después de veintitrés años podemos decir que se han celebrado en todos los continentes. En aquella fecha de la canonización se dispuso que su festividad sería el 26 de junio pues era el día en el que traspasó al cielo en el año 1975.

En este 2023 se ha celebrado la misa solemne en la Iglesia de Santa María de Montalegre precisamente el lunes 26 de junio a las 7 de la tarde. Al inicio de la celebración, el Sr. Rector, Mn. Xavier Argelich, comentó que Para nosotros es una solemnidad esta fiesta de San Josemaría.

Efectivamente, el templo estaba al completo, incluso una grada estaba ocupada y había gente al fondo de la nave central de pie. Todos, de una manera u otra, con su presencia afirmaban su amor a la Iglesia y al Opus Dei, tanto fieles incardinados en la Obra, como cooperadores y otras personas que así lo sienten y rezan a San Josemaría con fe.

Homilía

Hoy es un día de alegría y de acción de gracias. San Josemaría con su respuesta santa fue el fiel fidelísimo de Dios y la Iglesia en su vida ordinaria sin abandonar el lugar que le correspondía en el mundo. Recorrió ese camino de santificación y nos abrió el camino a los demás. Hace falta corresponder a esa llamada de Dios al Opus Dei a través de la identificación con Cristo.  Para ello hemos de tener un trato directo con Él, con actos de piedad y trabajando bien, como consecuencia, seremos luz para las personas que nos rodean.

El Señor va llamando a San Josemaría, primero a ser sacerdote, luego a seguir estudios civiles y por fin a sacar al Opus Dei adelante. Hoy renovemos esa alegría de querer ser santos.

El Evangelio que hemos leído de la pesca milagrosa le gustaba mucho a San Josemaría pues remar mar adentro y echar las redes es esa labor apostólica de anunciar a Jesucristo, y como dice el texto En tu nombre echaré las redes.

Por último, recordar que el 28 de noviembre de 1971, San Josemaría visitó esta iglesia. No sabemos qué rezo. Lo que está claro es que hoy esta iglesia está llena y lo está para la gloria de Dios, que sigamos adelante con afanes apostólicos.

Datos finales

La Coral Canigó que procede de alumnas y de padres del Colegio Canigó de Barcelona, hacía mucho tiempo que no cantaba en Montalegre, pero en esta ocasión acompañó la misa con sus cantos. La misa se rezó bilingüe, al final de la cual pudo venerarse la reliquia de San Josemaría.

Isabel Hernández Esteban

Nos ama con su corazón Sacratísimo

A lo largo de este curso, con estas breves reflexiones, hemos procurado acercarnos más a Jesús con el deseo de conocerlo más y amarlo más. Llegamos a fin de curso, tan esperado por los más jóvenes, y quisiera concluir estas reflexiones fijándonos en un aspecto fundamental de nuestro Señor Jesucristo: su Corazón Sacratísimo.

Jesucristo, como hemos ido viendo, es Dios y Hombre verdadero, Hijo de Dios Padre, encarnado en el seno virginal de María, que creció y trabajó como uno más en una pequeña ciudad de Galilea, que anunció el Reino de Dios y nos dio a conocer al Padre, que padeció y murió por nosotros, para nuestra salvación, para luego resucitar, subir a los cielos y enviarnos el Espíritu Santo.

Ante todo esto, nos pasmamos y nos alegramos enormemente y agradecidos lo reconocemos Señor y Amo de todo lo creado, especialmente de cada uno de nosotros, y lo adoramos y alabamos, le damos gracias y buscamos agradarle en todo.

Pero sobretodo Jesús es nuestro Amigo entrañable, nuestro hermano y quien más nos ama, con un corazón inmenso e incapaz de no querernos, aunque muchas veces lo rechacemos. Su amor por nosotros brota de su costado abierto, dando su vida por amor a toda la humanidad y a cada uno y a cada una, sin distinciones. Nunca encontraremos un amor tan grande, nunca nadie nos amará como Él.

Es un corazón manso y humilde, lleno de misericordia por nosotros, compasivo y benigno, dispuesto a perdonar siempre, pronto a venir en nuestro recate y ayuda, incapaz de dejarnos solos y abandonados. Un corazón esperanzado, impaciente para que nos refugiemos en Él y nos conduzca hasta el Amor Infinito de Dios.

Pidámosle al Señor que nos dé un corazón como el suyo, sin miedo a amarlo tanto y amar a los demás con todo el corazón. Acudamos al Corazón Inmaculado de María para aprender a amar como Jesús nos ama.

Mn. Xavier Argelich

Que el don del Espíritu Santo siga siempre en vuestro corazón así vuestra vida estará llena

La festividad de la Iglesia de Santa María Montalegre la celebramos cada año el 31 de mayo. En esa fecha la Iglesia celebra la fiesta de la Visitación de la Virgen María a su prima Isabel. Al igual que otros años, en ese día, en la santa misa de las siete de la tarde, se confiere el Sacramento de la Confirmación a los confirmandos de Montalegre que, como indicó el rector, llevan tiempo preparándose, recibiendo la formación específica, catequesis y estudio, adecuados a la edad de cada uno.

Presidió la ceremonia del 31 de mayo de 2023, el Señor Obispo, auxiliar de Barcelona, David Abadías i Aurín. Al iniciar la misa, el obispo nos dirigió unas breves palabras para centrarnos en lo que iba a ocurrir: Hemos de dejarnos llevar por el Espíritu, no importa el tiempo ni otras cosas, ahora es el Espíritu lo que importa de verdad.

Acabados los ritos iniciales, se inició la liturgia de la Palabra con las lecturas del libro del Profeta Sofonías, el Salmo 103 responsorial cantado y el santo Evangelio según San Lucas.

El rito de la Confirmación se inició con la presentación de los confirmandos por parte del rector, Mn. Xavier Argelich, el cual los presentó al obispo, explicó que los confirmandos presentes habían recibido la formación conveniente y los llamó por sus nombres y apellidos, un total de catorce, entre jóvenes y adultos.

Seguidamente el obispo tomó la palabra. Entre otras cosas dijo que Los cantos en la misa avivan el Espíritu y nos preparan para participar en ella. Hoy el Evangelio nos refiere la visita de María a su prima Isabel, las dos están embarazadas, las dos están en espera. La Virgen sube a la montaña a la casa de Zacarías, en Ein Karem muy cerca de Jerusalén. También los cristianos subimos a la montaña para ponernos en camino para seguir a Jesucristo. En el Antiguo Testamento hay muchas referencias a las montañas donde se producen acontecimientos muy importantes, así como en el Nuevo Testamento, el Monte Tabor, el Monte de los Olivos. Hay muchos caminos que dan vueltas entre sí y no llevan a ningún sitio. Pero Cristo es el auténtico camino de la Verdad y la Vida. Decir: Yo quiero seguir al Señor. Vuestros padres y padrinos han cumplido su parte, ahora os toca a vosotros en confirmar vuestro deseo y el Señor confirmará su promesa: Yo te acompañaré cada día, te daré la fuerza. Hoy el Señor os da su espíritu, hoy es un día importante para vosotros para subir el camino hasta el encuentro del Padre. Que el don siga siempre en vuestro corazón así vuestra vida estará llena, como hijas e hijos de Dios que sois y que somos.

A continuación, el obispo lee la fórmula conclusiva antes de renovar las promesas del Bautismo en la que los confirmandos responden de pie. Se prosigue con la imposición de las manos, y la Crismación que es el momento culminante de la celebración. Cada uno de los confirmandos se acerca al obispo acompañado de su padrino o madrina. El obispo con el dedo pulgar de su mano derecha untado del santo crisma hace la señal de la cruz en la frente de cada confirmando y le dice:

Recibe por esta señal el Don del Espíritu Santo

Y el confirmado responde Amén

El obispo le dice: la paz sea contigo

Y el confirmado dice Y con tu espíritu.

A continuación, el obispo se lava las manos, y prosigue la santa misa de forma habitual, con la lectura de las plegarias, que en esta ocasión las leyó una señora que acababa de ser confirmada. En la liturgia eucarística el prefacio fue el específico de la Confirmación. Concluyó la ceremonia con el Canto de despedida consistente en el loor a la Virgen de Montalegre.

 

Datos finales

Colaboraron en esta ceremonia llena de ritos y gestos, todos necesarios e importantes, dos sacristanes, los colaboradores habituales, la soprano Rosa Parellada, el Coro Betlem, Mn. Bombardó de maestro de ceremonias, los catequistas, el fotógrafo del grupo de los confirmandos y la cronista.

Isabel Hernández Esteban

Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor

En Montalegre cada año, alrededor del 31 de mayo, Día de la Comunidad de Castilla La Mancha, se ofrece una misa por dicha Comunidad y por los que están fuera de ella, en otras regiones de España o en el extranjero. En este sentido, la celebración se hizo en la santa misa de las 12h del día 28 de mayo de 2023, en el día de Pentecostés.

En la referida festividad, la Iglesia Universal celebra la Venida del Espíritu Santo en el Cenáculo, en Jerusalén, a los pocos días de la Ascensión al cielo de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado: Estando allí reunidos los apóstoles y la Virgen María se oyó un gran estruendo y el Espíritu Santo se posó en ellos, en forma de lenguas de fuego. Sigue el Evangelio diciendo que empezaron a hablar en todas las lenguas y todos los entendían.

Además de los fieles habituales, acudió un grupo numeroso de la Comunidad y una coral con su director y pianista, que acompañaron los cantos de la misa. Algunas de las señoras iban ataviadas con el vestido regional. En el ofertorio miembros de la Comunidad entregaron generosamente al celebrante, el Rector Mn. Xavier Argelich, varios paquetes de alimentos para que la Acció Social Montalegre los repartiese entre las familias que acoge.

Al acabar la celebración la soprano de Montalegre cantó el Veni Creator y con ello se concluyó la Pascua.

Por último, el rector dio paso al presidente de la Asociación de Castilla La Mancha en Barcelona para que se dirigiera a los fieles asistentes. El Sr. Ballesteros, entre otras cosas, dijo que agradecía a Montalegre que durante 25 años haya accedido a ofrecer una misa por esta Comunidad. Acabado su breve discurso recibió un sentido aplauso.

Isabel Hernández Esteban

Montalegre y Braval en Torreciudad

Crónica y fotos de Florentino Ysern

 

El sábado 6 de mayo de 2023, salimos de Barcelona unas cien personas del barrio del Raval, especialmente familias relacionadas con la entidad Braval, en dos autocares. Paramos para desayunar en la Panadella. Antes de llegar a Torreciudad se rezó la parte del rosario correspondiente a la ida. Al llegar al Santuario, nos habilitaron un local para dejar todo lo que llevábamos y vimos el vídeo explicativo de lo que es el Santuario de Torreciudad.

A continuación, en procesión llevamos la imagen de la Virgen de Santa María de Montalegre hasta el santuario donde la dejamos al pie de la escalinata del altar mayor, junto a un grupo de Lleida con otra imagen, y la de Nuestra Señora de Torreciudad.

Seguidamente visitamos el santuario propiamente, la galería de las imágenes de la Virgen que han sido depositadas en el santuario provenientes de muchas partes del mundo, las capillas de los confesionarios, todo ello hasta la hora de la santa misa que ofició Mn. Bombardó que era el capellán que venía con la comitiva y que atiende la pastoral de la Iglesia de Santa María de Montalegre.

Después nos habilitaron dos locales, el más grande en la Naya para las familias de Braval. Realmente pudimos comer con mucha tranquilidad y comodidad. Después algunos bajamos a la ermita de Torreciudad y los más jóvenes subieron al pie de la torre que hay junto a la ermita.

A la hora prevista se inició la comitiva para rezar el santo rosario por la explanada. Encabezaba la misma, la imagen de Torreciudad que era llevada en andas por unas jóvenes, le seguía una Inmaculada de Lleida y finalmente los peregrinos de Montalegre y de la entidad BRAVAL.

Acabó el santo rosario dentro del santuario con la Bendición con el Santísimo.

En el trayecto de vuelta rezamos la tercera parte del rosario y llegamos cansados, felices y sin contratiempos a Barcelona.

 

Comunicación Montalegre

El aborto ¿liberación o sufrimiento?

El médico y sacerdote Xavier Sobrevia disertó sobre El aborto: ¿liberación o sufrimiento? en la conferencia que pronunció en la sala de actos de Santa María de Montalegre el 20 de abril de 2023. En su calidad de médico y sacerdote abordó un amplio abanico de aspectos relacionados con el aborto, empezando su intervención con la proyección de imágenes sobre las formas y sistemas en que se realizan los abortos. Algunas de dichas imágenes eran impactantes y duras.

Mn. Sobrevia se preguntó: Con el aborto ¿se interrumpe la vida o se acaba ésta? ¿existe el derecho a eliminar lo que está en el seno de su madre? haciendo luego una llamada a la urgente necesidad de romper el silencio en favor de los que no tienen voz. A la pregunta de cuando empieza a ser humano lo existente en el seno materno, citando al genetista Jerome Lejeune, afirmó que lo es desde el primer momento de la concepción.

Repasó lo que es el ser humano, destacando que puede ser observado y analizado desde muchas vertientes: química, bioquímica, biológica, filosófica, antropológica y espiritual, pero puntualizando que es inadecuado valorar el ser humano solo desde uno de dichos aspectos.

Desde la vertiente médica describió el proceso de desarrollo intrauterino en los períodos embrionario (hasta las 8 semanas) y fetal (desde la semana 9 hasta el nacimiento), así como la división celular y el diálogo molecular entre el embrión y la madre. Aportó datos concretos como que el corazón empieza a latir entre los 18 y 25 días después de la concepción, la base del sistema nervioso se define alrededor del día 20, a los 42 días ya existe el esqueleto completo, a las 10 semanas el feto tiene huellas digitales, a las 17 las uñas, a los 7 meses puede reconocer la voz de la madre, etc.

Analizó las consecuencias del aborto para la mujer. En este aspecto dejó claro que existe un debate sobre la realidad del síndrome post aborto, ya que no todos los facultativos, psiquiatras e investigadores reconocen su existencia. En todo caso, sí coinciden todos los estudios y sus estadísticas en que se producen diversos síndromes en la mujer: alteraciones conductuales, mayor depresión, mayor ansiedad, riesgo más elevado en salud mental y trastornos psiquiátricos. Varios estudios coinciden en que la ideación suicida se duplica en la mujer que ha abortado (que no implica siempre ejecutarla).

Mn. Xavier Sobrevia expuso el magisterio de la Iglesia sobre el tema, con citas de textos de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, aportando luego datos de instituciones que ayudan a la mujer embarazada en situaciones de dificultad para que se puedan dirigir hacia ellas a quienes lo necesiten, propuso rezar por la vida y recordar a los sacerdotes que hablen con frecuencia de la vida y del aborto, así como asistir y promover las películas provida. Animó a participar en organizaciones que defienden la vida.

Un aspecto que se puso en evidencia en el coloquio es la necesidad de tratar con cariño a las personas que hayan abortado, evitando herirlas y recordando la misericordia de Dios.

Mn. Xavier Sobrevia fue presentado por el presidente de la Plataforma per la Familia Catalunya-ONU, Daniel Arasa, el cual recordó el proceso legal que se ha seguido en España para llegar a la situación actual, desde la despenalización del aborto por casos límites (violación, peligro en la vida de la madre y anomalías genéticas del feto) hasta transformarlo en derecho sujeto al deseo, pasando por el intermedio de leyes de plazos.

Crónica de Daniel Arasa

Comunicación Montalegre

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.