Segunda fase de la rehabilitación de las pinturas de la nave central de la iglesia

l Maestro Pintor, señor Antonio Luque que ya colaboró desinteresadamente en la rehabilitación de les cenefas de toda la nave central, entre otras cosas, en la primavera del año pasado, ha vuelto a la iglesia para esta nueva fase de rehabilitación artística del templo.

Este año ha iniciado sus trabajos a lo largo del mes de marzo, también encaramado al andamio apropiado.
Rehabilitará los arcos de las puertas, y si todo se desarrolla normalmente, hará los triángulos verdes situados encima de los arcos que aguantan las gradas.

En estos días de final de la cuaresma y de la Semana Santa los fieles habrán podido observar como avanzan las tareas; no tienen fecha de finalización, no obstante se prevé que puedan acabarse a finales del mes de abril.

Se puede observar en las fotografías, referidas a la puerta cuya ubicación corresponde a la que da a la calle Valldonzella, el proceso de restauración, la del lado izquierdo la de la limpieza de la superficie, y la de la derecha una vez pintado, manteniendo la unidad de colores respecto la última rehabilitación.

En el mismo sentido, y encima de la puerta que da al Pati Puig y que suele estar cerrada, también ya se observa que se han acabado los trabajos, destacando, como nunca hasta ahora, los dibujos de los arcos en consonancia con todas les cenefas de la nave central.

A lo largo de todos los días, las celebraciones y las actividades de la iglesia se han realizado con total normalidad.

En una reciente visita del Vicario del Opus Dei, Dr. Antoni Pujals, en ocasión de la celebración de la misa en sufragio por el alma de D. Álvaro del Portillo, el Rector, Mn. Francesc Perarnau, le explicó el desarrollo del proyecto de la rehabilitación artística de la iglesia, de la que se espera pueda tener una tercera fase el año que viene.

Isabel Hernández Esteban

La restauración de las pinturas ha recuperado el pavo que en la simbología cristiana representa la resurrección de Cristo

Iniciado el tiempo de pascua y de alegría, el pintor restaurador Sr. Antoni Luque ha proseguido los trabajos de la restauración de algunos elementos antiguos de la decoración de la iglesia, que había comenzado a lo largo del mes de marzo. Previamente y con la finalidad de ajustarse a las propias características históricas del templo, se estudiaron unas fotografíes antiguas que se conservan en el archivo, y se observó que bajo la grada se habían representado, en otro tiempo, unas aves que las identificaron como pavos.

La restauración se hará en las dos bajo gradas. Se puede ver (en la fotografía de la izquierda) al Sr. Luque en plena actividad. El acercamiento a la superficie de la pared se hace imprescindible para limpiar, dibujar y pintar con detalle las figuras de los pavos y así representar la majestuosidad y la belleza de estas aves, y de los adornos de las cenefas.

Una vez acabado el trabajo finísimo del artista, también se puede observar que el color verde agua que predominaba va desapareciendo de las paredes de la nave central, dando paso a otros colores más adecuados a una iglesia con tantos años de historia.

Este tipo de ave es de la clasificación de los fasianiformes y de la familia de los fasiánidas, cuyo nombre en latín es Pavo Cristatus; actualmente es muy común, y se utiliza para la ornamentación gracias a sus espléndidas plumas de colores y para el deleite culinario. No obstante en la historia del arte la representación este animal tiene una trayectoria muy larga como símbolo.

Es un símbolo solar, debido a su fantástica cola desplegada en forma de rueda. En el Libro de los Muertos tibetano sirve como trono a Amitabha o Amida, símbolo de la inmortalidad. En la Grecia Clásica el pavo era el ave de la diosa Hera, y en las pinturas que representan la seducción a Zeus, suele ir acompañada del pavo.

En relación con la iconografía cristiana es el símbolo de la resurrección de Cristo, y, por medio de ésta, de la resurrección del alma. Todo ello contribuyó a creer que la carne del pavo era incorruptible. Ya desde los inicios del cristianismo, en las catacumbas se podían encontrar pinturas de estas aves.

Pero también se le han relacionado con otros significados menos apreciados. Se le representa como símbolo de vanidad fruto de la combinación de su breve belleza y escasa vivacidad, en contraste con su majestuosidad.

Isabel Hernández Esteban

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.