El corazón de España sigue siendo cristiano

A los 17 años dejé Barcelona para ir a vivir a Londres, antes de que nacieran la mayoría de los peregrinos de la Jornada Mundial de la Juventud que acaba de terminar en Madrid. Había muerto el general Franco hacía unos meses y el país estaba a punto de precipitarse hacia la modernidad secularizada. En esos años, las mujeres de Barcelona iban a Londres a tener abortos, entonces ilegales en España. Actualmente, mujeres británicas van a Barcelona para aprovecharse de las leyes abortistas más liberales de toda Europa.

Los organizadores de la JMJ me invitaron a colaborar en el departamento de comunicación, y yo acudí con tres compañeros de nuestro equipo de Catholic Voices —que fundamos el año pasado para preparar la visita del Papa al Reino Unido— con el fin de asistir a periodistas de habla inglesa con información sobre el evento. Durante nuestra estancia la semana pasada, entre más de un millón de peregrinos sumidos en un éxtasis de felicidad, por sentirse en plenitud pese al insufrible calor y las tormentas de Madrid, me di cuenta de que España es todavía, a pesar del laicismo que impera, una nación intensamente católica.

Había leído una entrevista a Yago de la Cierva, el director de la Jornada, en la que contaba que el Vaticano le habían animado a dar un sabor español a esta edición. Esto le llevó, por ejemplo, a diseñar el Via Crucis utilizando los famosos pasos de la Semana Santa de distintas ciudades de España, e incluso a decir que la gente se iría a dormir más tarde y se levantaría más tarde (algo, no lo neguemos, muy español).

Pero había otra diferencia más importante: ésta iba a ser la primera edición de las JMJ internacionales totalmente autofinanciada, desde que comenzaron en 1987. Un 70% del coste de los 50 millones de euros lo pagaban los participantes; el resto lo cubrían donativos corporativos o individuales. Incluso los 30.000 voluntarios se tuvieron que pagar su mochila. Era importante que, ya que España está pasando una de las más profundas crisis económicas en Europa, con más del 40 por ciento de los jóvenes en el paro, este evento no fuera un peso para el contribuyente. Y se logró. Además, España se benefició con más de 160 millones de euros sin que el Estado, como confirmó un portavoz del gobierno, contribuyera en nada.

Sin embargo, esto no fue suficiente para evitar que una alianza entre grupos laicistas y gays organizara una marcha de protesta contra el coste de la visita. El eslogan «con mis impuestos, no» quizá fuera lo único que unía a estos grupos —pequeños, fragmentados e ideológicamente diversos— pero difílmente se le puede atribuir credibilidad a este pretexto. La manifestación de 5.000 personas, que se volvió violenta y tuvo que ser dispersada por los antidisturbios, fue la noticia principal tanto en España como en otros países. Pero la impresión creada por algunos medios era bastante irreal. En comparación con esos pocos miles, llenaban las calles de Madrid un millón de alegres peregrinos, a los que daban la bienvenida otro millón de madrileños que se unieron a la fiesta. La gran mayoría de los peregrinos no vieron ni a una sola persona protestando.

El día de la llegada del Papa me invitaron a Las Mañanas de Cuatro, como coordinador de Catholic Voices. En el plató se comentaba en directo dicho acontecimiento. Algunos amigos me advirtieron que era una cadena hostil a la Iglesia, pero lo que me encontré fue todo lo contrario: curiosidad amistosa y preguntas hechas con respeto. También le avisaron al Papa que la recepción que tendría al llegar sería fría, pero lo que se encontró fue un país que le daba la bienvenida, un gobierno involucrado en la visita, y unos medios receptivos a sus mensajes; y esto sin olvidar la inmensa oleada de jóvenes que le esperaba llena de fervor y devoción. Incluso Zapatero, que ha estado al frente de uno de los gobiernos más hostiles a la Iglesia de la historia de Europa, le esperaba para darle la bienvenida en el aeropuerto.

¿Qué explica este repentino estallido de respeto por la Iglesia? La respuesta es que la fe —simple, pura, joven y llena de esperanza— dominó el ambiente durante esos días, convirtiendo en irrelevantes los problemas de la ideología y de la historia, y recordando al resto del mundo la constancia de la vida interior de España.

El pasado santo de España estaba por todas partes. Algunos de los pasos que se utilizaron para el Via Crucis —la Virgen de la Regla o el Jesús de Medinacelli— eran del siglo XVII, pero los comentarios a las estaciones escritos por las Hermanitas de la Cruz de Sevilla fueron sorprendentemente modernos, deplorando los abusos sexuales y las víctimas abandonadas del sida. Fue novedoso tener todos estos pasos juntos en un mismo lugar ya que nunca salen de sus ciudades. En la Vigilia en Cuatro Vientos —interrumpida por una repentina tormenta y lluvia torrencial— el Santísimo fue expuesto en una magnífica obra de arte: la Custodia de Arfe de Toledo, que data del 1524. La gran multitud de jóvenes cayó de rodillas en el barro para rezar y se hizo un imponente silencio por todo el campo. ¿Qué se siente cuando uno está en medio de un silencio de un millón y medio de personas, rezando juntas en comunión? Es muy difícil explicarlo pero yo no lo olvidaré nunca. Es como una verdad eterna que ha estado escondida y que de pronto se ha revelado.

Y eso, en resumen, es lo que pasó durante la JMJ. El espacio de España cambió. Quizá la muestra más evidente de eso fue el elegante parque del Retiro, convertido durante esos días en un centro de reflexión y contrición. Más de 4.000 sacerdotes recibieron a los peregrinos en 200 confesionarios que estuvieron usándose sin parar durante cinco días desde las 10 de la mañana hasta las doce de la noche. Incluso el Papa, novedosamente, también escuchó la confesión de cuatro jóvenes. El portavoz del Vaticano, P. Federico Lombardi, comentó que la experiencia del Retiro muestra que cuando se ofrece la posibilidad de arrepentirse en el sacramento de la Penitencia, la gente joven quiere acudir a él.

Lo que la JMJ también mostró es que cuando se deja que la fe tenga expresión pública, engendra fe en otros. Es muy fácil dividir España en dos mitades, una apasionadamente católica y la otra muy hostil. Pero muchos de los jóvenes españoles con los que yo hablé esos días no eran ni una cosa ni la otra. Estaban buscando su camino hacia la fe como lo hacen todos los jóvenes, sopesando lo que veían y experimentaban. Para esos que estaban buscando, la JMJ no fue sólo una fuente de alegría: también les dejó sorprendidos.

Esta JMJ —con más gente que las dos anteriores en Colonia y Sydney juntas— ha sido la reunión de gente más masiva en la historia de España. Y es interesante que haya sido un acto religioso el que haya alcanzado esta meta.

Fue España la que ofreció una calurosa bienvenida a los jóvenes católicos que venían del resto del planeta. Fue en España donde se tuvo esta fiesta continua en la que no hubo drogas, ni botellón, ni promiscuidad. Durante varios días otra España salió a relucir, con suavidad y humildad, pero con firmeza. «España es una gran nación que, en una convivencia sanamente abierta, plural y respetuosa, sabe y puede progresar sin renunciar a su alma profundamente religiosa y católica», le dijo el Papa al rey Juan Carlos en Barajas antes de volverse a Roma. Y no es una esperanza, sino un hecho. España es casi irreconocible desde que me fui hace 35 años, pero como se vio la semana pasada, su corazón sigue siendo cristiano.
Jack Valero

Coordinador de «Catholic Voices»

Torreciudad, un año singular

Santuario de Torreciudad

 

Un año más en el Santuario de Torreciudad en Huesca se celebró la el 17 de septiembre la Jornada Mariana de la Familia, cumpliéndose en esta ocasión su vigésimo segundo encuentro. Fue presidida por el Emmo. Y Rvdmo. Sr. D. Antonio María Rouco Varela, Cardenal Arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española. El programa de la jornada se inició con las ofrendas de las familias a la Virgen, siguió la Santa Misa y el mensaje de Su Santidad Benedicto XVI; y después del almuerzo las Actuaciones de las familias, Santo Rosario con procesión de la Virgen y Exposición Solemne. Todos estos actos se desarrollaron en la explanada del santuario, a pleno sol, como viene siendo habitual. Estuvimos presentes unas 16000 personas, número de peregrinos que cada año va en aumento, motivo por el cual la organización ha de superar anualmente todos sus esfuerzos para el buen desarrollo y movimientos de todos los participantes.

 La novedad de XXII Jornada de Familia ha sido su retrasmisión en directo por el canal TV 13, cosa que ha hecho posible que la celebración entrara en muchos hogares de incontables telespectadores. Se esperaba que la homilía de D. Antonio María Rouco nos inyectara de su ánimo todo el impulso de la JMJ de Madrid, del pasado mes de agosto, en la que él tuvo una participación totalmente activa junto a Benedicto XVI.

D. Antonio María Rouco en la celebración eucarística

 Y efectivamente, señaló que este año 2011 era un año singular pues había coincidido con la Jornada Mundial de la Juventud, cosa que ocurrió en el año 1989 en la I Jornada Mariana de la Familia en la que coincidió con la Jornada Mundial de la Juventud en Santiago de Compostela, coincidencias que fueron el presagio de que las pocas semanas se produjera la caída del muro de Berlín. Y la JMJ y la JMF celebradas este año las calificó como inolvidables pues formarán parte de la historia de la gracia de los jóvenes y las familias, pues “Aquí –dijo- se viene a buscar el misterio de la gracia”. Ahí se conoce quien sigue a Cristo: firmes en la fe, y al amparo de la Virgen; y añadió –como recordando las palabras de San José María “Hay que luchar…nuestra vocación  es la vocación a la santidad, la cual es la verdadera vocación para la cual ha nacido el hombre”…”La Virgen  es instrumento de gracia y de misericordia… No hay que tener miedo a las contrariedades, hay que tener miedo al pecado, a las debilidades”.

Por último, y haciendo referencia a la coyuntura actual insistió en que “La crisis actual no es técnica, es moral, es la de haber renunciado a Dios…”. D. Antonio María Rouco después del almuerzo participó en la ofrenda de los niños a la Virgen, se paseo por la explanada saludando a los peregrinos, y rezó junto con todos nosotros en el presbiterio en la Exposición Solemne.

Isabel Hernández Esteban

Un paseo por el Raval

El nombre de Raval viene del árabe clásico Rabad y se refería al barrio exterior de la ciudad antigua o vieja. Así que el origen del barrio donde está esta iglesia se remonta a muchos siglos atrás, y cualquier calle o casa o edificio que todavía está en pie forma parte de la historia de la Ciudad. En todos estos siglos se ha caracterizado por un barrio de gente sencilla y en muchos casos con dificultades en su subsistencia, pero también podemos encontrar conventos, una iglesia románica, y unas casas señoriales de gran importancia sobre todo en el siglo XIX. 

Pero hoy el Raval no está escrito con romanticismos o añoranzas. Hoy en el Raval hay universidades, museos, bibliotecas, entidades sociales, servicios públicos, hoteles … y aparte de catalanes, en su gran mayoría viven paquistanenses, filipinos, hindúes, marroquíes ….. en definitiva ciudadanos de 17 nacionalidades diferentes, con una población emigrante del 47% sobre el total del barrio.

Aquí l’entitat Braval desde hace muchos años está trabajando para conseguir la integración en el barrio, a la sociedad, el país, a muchos jóvenes, mediante el deporte y reforzando el estudio. Y aunque conocíamos los buenos resultados de este trabajo incesante, últimamente son noticia en el prensa. Hace un mes en la sección de La Contra de La Vanguardia se publicó la entrevista a un joven que gracias a la labor de los colaboradores de la entidad ha salido adelante, y en esta web nos hicimos eco publicándola; en el mismo sentido y línea, hace poco, igualmente en La Contra se publicó una nueva entrevista a otro joven que también explicaba su relación con Braval. Los felicitamos por los buenos resultados, y os invitamos a leerla.
Haga clic:

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110901/54210101842/si-no-respetan-al-profesor-como-van-a-aprender.html

Isabel Hernández Esteban

D. José María en la iglesia

En el cementiri de Montjuic

Ya es más que probable que en el próximo mes de noviembre los restos mortales de D. José María Hernández Garnica serán trasladados a la Capilla del Santísimo de esta iglesia. Desde su traspaso, el 7 de diciembre de 1972, reposan en el panteón núm. 33, del compartimento núm. 6, de la Agrupación 11 de la Vía Santísima Trinidad de Montjuic de Barcelona. Como se sabe es un cementerio muy grande y hay que orientarse para encontrar el lugar que se desea visitar, pero siguiendo las indicaciones, se llega muy bien. Cabe decir que como es la Agrupación 11, hay que subir toda la montaña, y la vista que se contempla hacia el mar es la de todo el puerto comercial de Barcelona, la zona franca, y el aeropuerto de El Prat. Es un panteón, sobrio y sencillo, y  también reposan otros fieles de la Prelatura del Opus Dei.

Las obras de adecuación de la Capilla supondrán un gasto importante para la iglesia, por lo que ya se inició la campaña de recogida de donativos para cubrir al máximo todas las necesidades, lo que se puede seguir haciendo en la cuenta corriente:  2081 0338 74 330000 1205 Iglesia de Santa María de Montalegre.

Isabel Hernández Esteban

Omnes cum Petro ad Iesum per Mariam!

Esta frase -en latín- (Todos, con Pedro, a Jesús, por María) se encuentra en diversos escritos de San Josemaría, especialmente en los apuntes que se conservan referentes a su vida espiritual correspondientes a los primeros años de la fundación del Opus Dei. Con estas palabras quería expresar la unión que cada cristiano hemos de tener con el Papa, con el que hemos de formar una “piña”.

Casi sin querer nos evocan estas palabras aquella expresión que leemos en los Hechos de los Apóstoles al hablarnos de la unidad en la que los discípulos vivieron la espera del Espíritu santo, después de la Ascensión del Señor. Dice así el libro sagrado: “(Los apóstoles) regresaron entonces a Jerusalén (…)  subieron al cenáculo donde vivían Pedro y Juan, Santiago y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago el de Alfeo y Simón el Zelotes, y Judas el de Santiago. Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y con María la Madre de Jesús y sus hermanos.” (Hechos 1, 12)

Con Pedro, cabeza visible de la Iglesia, con María, la Madre, bajo cuya protección el Señor ha dejado “su familia” que esto es la Iglesia. Así todos juntos, bien unidos, es como será posible llevar adelante la misión transformadora, redentora que Jesús vino a realizar en el mundo…

La unidad de todos los cristianos en torno a la cabeza -Cristo y su Vicario- es fundamental, es condición de eficacia, gracias a ella el mundo podrá reconocer al Enviado del Padre. Es una de las peticiones de Jesús en la oración sacerdotal durante la Última Cena: “Como tú me enviaste al mundo, así yo los envié a ellos al mundo, y yo por ellos me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad. Pero no ruego sólo por éstos, sino por cuantos crean en mi por su palabra, para que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mi yo en ti, para que también ellos sean en nosotros y el mundo crea que tú me has enviado.” (Jn 17, 18-21)

No es extraño que el enemigo quiera crear fisuras en esta unidad, que busque la manera de erosionar esa fortaleza. Sabe que solamente creando división, separación, desunión, podrá vencer. La experiencia milenaria de la Iglesia nos habla de los males evidentes que han causado las rupturas de la unidad.

El mes pasado, en las Jornadas Mundiales de la Juventud, hemos vivido unos momentos eclesiales de gran importancia. No ha sido difícil rezar por el Papa y por sus intenciones, y unirse intensamente a su oración. Demos gracias a Dios y pidamos que no sea cosa solamente de unos días especiales, sino que sea así siempre, todos los días de nuestra vida estemos “omnes cum Petro, ad Jesum per Mariam!”

Mn Francesc Perarnau

Evangelizar sin complejos

Discursos, homilías y saludos de Benedicto XVI.
Han sido cuatro días de Jornadas Mundiales de la Juventud en los que hemos estado  muy cerca del Santo Padre, y nos ha estado hablando hasta en 15! ocasiones, y muy probablemente no hemos podido reflexionar ni asimilar todo lo que nos ha dicho. Nos ha hablado de muchas cosas a todos en general, pero también en particular a los seminaristas, a los profesores universitarios, a los discapacitados, a las monjas, a los periodistas …. y en toda momento ha insistido en seguir a Cristo, no en solitario sino con la Iglesia sin dejarnos intimidar, de evangelizar el mundo sin complejos, y ha dado las gracias reiteradamente a los dos millones de jóvenes que le han ido siguiendo, a pesar del calor o la lluvia, y deotras incomodidades. Finalmente nos ha convocado para el 2013 en Río de Janeiro, en Brasil.
A partir de ahora una propuesta puede ser leer y pensar todo lo que nos ha dicho, para llevarlo a la práctica sin respetos humanos. El link adjunto es el oficial de la Santa Sede, y recoge todas las intervenciones públicas que ha hecho.

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2011/index_madrid_sp.htm

Servicios Informativos Montalegre

La aventura con Benedicto XVI

Vigilia de Oración, en Cuatro Vientos

Madrid. Durante la lectura del Santo Evangelio en la celebración de la Vigilia de Oración en el aeropuerto de Cuatro Vientos, cerca de las nueve de la noche del sábado 20 de agosto, se inició un aguacero con rayos y truenos , y un fuerte viento, que obligó al Santo Padre a parar la lectura de la homilía que tenía prevista. Le protegieron con unos paraguas, después de haber volado por los aires el solideo. El Santo Padre en voz baja, pero por los labios lo entendimos, dijo “Aquí nos quedamos”. Mientras tanto los dos millones de jóvenes cantaban y bailaban, y gritaban todo tipo de mensajes de apoyo al Vicario de Cristo. Incluso se fue la señal de televisión y de sonido. Poco a poco, sin embargo, la tormenta amainó y el Santo Padre pudo continuar la homilía, reiniciando sus palabras con: “Vuestra fuerza es superior a la lluvia”. Posteriormente, y sin haber terminado, tuvo que marcharse ya que los bomberos alertaron del peligro que suponía una estructura metálica del escenario  que había quedado afectada por el fuerte viento. Una vez que los bomberos arreglaron lo necesario, el Santo Padre, ya revestido, salió de nuevo para hacer la Adoración Eucarística, la cual fue espectacular en la Custodia de Arfe, de Toledo. En la despedida añadió: “Hemos vivido una aventura juntos…”, y así fue, deseándoles buenas noches. Tampoco pudo circular con el papamóvil por las calles que se habían habilitado en el recinto, dada toda la movida que supuso la tormenta.

 
Se adjunta el link del texto de la homilía que la Santa Sede ha colgado en su web como texto oficial, en el que faltan las improvisaciones referidas, entre otras.

 http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2011/august/documents/hf_ben-xvi_spe_20110820_veglia-madrid_sp.html

Servicios Informativos Montalegre

Jóvenes valientes y creyentes!

Confesionarios en la JMJ de Madrid

 

Todos los medios de comunicación del mundo están siguiendo la noticia del desarrollo de la JMJ a Madrid. Haciendo una ojeada a los periódicos alemanes, austriacos, ingleses… y también a las cadenas de televisión y los medios digitales, no solamente españoles, nos sorprenden cada día con los acontecimientos. Madrid está en ojo del huracán. El Santo Padre, Vicario de la Iglesia Universal llega a Madrid, pisando fuerte en España, nuevamente después de su última visita en noviembre en Santiago de Compostela y Barcelona. 

Es un encuentro dónde los jóvenes cristianos y católicos del mundo entero están viviendo la experiencia de la nueva evangelización ante una secularización insistente y en algunos casos laicista. Seguir a Cristo es amar los sacramentos que Él instituyó a lo largo de su vida pública. Entre los jóvenes está calando este mensaje de Jesús, y en consecuencia aquel  lema del Beato Juan Pablo II, “No tengáis miedo”. Los estamos viendo en la plaza Cibeles siguiendo con devoción la santa misa de inauguración de las Jornadas, y como dicen las fuentes bien informadas: había medio millón de jóvenes; también los vemos utilizando los confesionarios de porespan blanco,  que recuerdan a una vela de yate, y como bandera el logo de la JMJ; allí sacerdotes de todo el mundo y en todos los idiomas que puedas imaginar ejercen su ministerio.  Así confesando los pecados y recibiendo la Sagrada Comunión en gracia de Dios, las gracias innumerables se repartirán por todo el mundo no solamente en beneficio de ellos mismo sino también de todos nosotros, creyentes y paganos. Sabemos que han recomendado encarecidamente comulgar directamente en la boca para favorecer un mayor respeto a la Eucaristía.

Estos jóvenes nos están dando a los más mayores un gran ejemplo para saber cómo ser cristianos valientes en nuestro tiempo, a pesar de las dificultades no solamente las personales sino también aquellas que nos salen al paso por el hecho mismo de seguir queriendo ser católicos en el lugar donde vivimos. Esa valentía está llena de alegría y de gratitud a Dios. Y como la alegría, y más la sobrenatural que la humana, es contagiosa, nos alegramos profundamente de que tantos chicos y chicas hayan preferido que sus vacaciones sean junto al Papa, Benedicto XVI, sin importarles todas esas dificultades que los medios han ido escribiendo y diciendo. Nada!, que a los jóvenes convencidos de lo que es bueno no les para ni el calor, ni las incomodidades, ni los que son contrarios, esos jóvenes de hoy son como la madre perla, muy valiosos, y nos llenan de orgullo y esperanza. Así que nuevamente, hoy, bienvenido Santo Padre Benedicto XVI!, le queremos muchísimo. 

Isabel Hernández Esteban

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.