Reparación de uno de los rosetones del crucero

A la Iglesia de Santa María de Montalegre con casi ciento diez años le ha hecho falta a lo largo de este tiempo diversas remodelaciones, rehabilitaciones, y reparaciones importantes, pero teniendo en cuenta siempre de que en ella se albergan obras de arte pues habían trabajado artistas y artesanos contemporáneos a los más conocidos de la época.

No habíamos acabado las obras de la capilla del Santísimo donde todas las persona que ha ido dicen “qué bien se está, qué bien se reza!”, que ya desde hace una semana en la fachada exterior de la iglesia, porla calle Valdonzella, podemos encontrar un andamio de siete plataformas que sube hasta lo alto de todo del edificio para reparar una de los tres grandes rosetones del crucero de la iglesia, el de la derecha.
Los rosetonesestán formados con motivos geométricos y florales y en el centro destacan palabras referidas al amor. En el rosetón del crucero izquierdo, sobre la capilla del Santísimo, pone “diligere” (ama); a la derecha del crucero (el que ahora se está reparando), sobre la capilla de los confesionarios, pone “Miserere” (ten compasión); y en del pie de la nave, detrás del órgano, pone “Charitas” (caridad). El vidriero que hizo los vitrales de la iglesia en el año 1902 fue Antonio Rigalt i Blanch (1850 a 1914), el cual había sido premiado con la medalla de oro en la Exposición Universal de 1888.*

El actual vidriero de la iglesia esla Sra. Belén Requena, que no es la primera vez que trabaja en Montalegre. Inicialmente parecía que había unos veinte agujeros pero las tormentas y otras actitudes no muy bien intencionadas han hecho incrementarla reparación. Tenemos la esperanza de que en la Navidad se haya acabado esta nueva rehabilitación de esta iglesia antigua pero bellísima.

* Libro: “Santa María de Montalegre, Iglesia de la antigua Casa de Caridad, Centenario 1902-2002”, de Josep Masabeu, Editorial Albada.  (Se vende en la iglesia).

 Isabel Hernández Esteban

 

 

 

 

Los pessebres en Navidad

Una de las costumbre navideñas mas entrañables que tenemos los cristianos, y que mas contribuyen a hacer el típico “ambiente de Navidad” son los pesebres.
Las luces, los adornos festivos, las guirnaldas, la música y los villancicos, adquieren sentido si se orientan al acontecimiento esencial que es el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios.
Si faltara esta referencia todo aquello se convertiría en una celebración sin contenido, vacía.
Cuenta la tradición que fue San Francisco de Asís el inspirador y el primero que preparó un “pesebre” navideño. La peculiaridad es que fue un pesebre viviente. Lo hizo en la Navidad de 1223 que pasó en un pequeño pueblecito de Italia, Greccio, al norte de Roma. En una ermita construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno de los vecinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de gente a reproducir la escena de la adoración de los pastores. Y vivieron una Navidad especialmente intensa, viva… Y empezó la tradición.
Enseguida se sustituyeron las figurar vivas por las de barro cocido, que quedan siempre en el mismo lugar… Y esta costumbre se  popularizó y extendió rápidamente en todo el orbe cristiano porque los misioneros se encargaron de llevarla.
Un pesebre es una catequesis que entra por los ojos.
Los niños empiezan a conocer quien es Jesús en los pesebres de la Navidad; y allí van conociendo también a María, a José, y saben que los pastores fueron los primeros que se acercaron a saludar el nacimiento del Redentor que fue anunciado por unos angeles y una gran estrella… Y al cabo de unos días vinieron unos personajes, los Reyes Magos, con regalos para el niño…
Y los adultos , ante el pesebre tienen la oportunidad estupenda para hacerse de nuevo niños, para acercarse con mirada de niño, con ingenuidad de niño, una actitud que viene muy bien a las “almas adultas”. Momentos de infancia espiritual lo podemos llamar, que tan bien vienen al alma porque, no lo olvidemos, de los que son como niños es el reino de los cielos. (cfr. Mc 10, 14-15)
Y las familias encuentran su modelo en la Familia de Belen.

Mn Francesc Perarnau

 

Montalegre en otras webs

Nos hacemos eco de las noticias que se han publicado en varias webs  en relación con la celebración litúrgica del pasado viernes 11 de noviembre, en nuestra iglesia. En la web del Opus Dei está la crónica, la recopilación de las imágenes y un breve vídeo de la ceremonia; también en el blog de ​​D. José María Hernández Garnica y en la web del Arzobispado de Barcelona. Además en la nuestra encontrará el reportaje del evento así como la entrevista al arquitecto de la obra del sepulcro del Siervo de Dios y otros detalles de la remodelación de la Capilla, con una recopilación amplísima de fotografías realizada a lo largo de los dos últimos meses.

 http://www.opusdei.es/art.php?p=46094

http://www.arqbcn.org/node/2765

 http://hernandezgarnica.wordpress.com/

Servicios Informativos Montalegre

Inhumación perpetua de José María Hernández Garnica

El 11 de noviembre de este año se celebró con toda solemnidad la ceremonia de dar sepultura a los restos mortales del Presbítero y Siervo de Dios José María Hernández Garnica. Fue presidida por el Cardenal Arzobispo de Barcelona, ​​Lluís Martínez Sistach. Con este acto entraba de nuevo en funcionamiento la Capilla del Santísimo, la cual se había cerrado durante dos meses debido a la remodelación y preparación del sepulcro donde definitivamente ya reposan los restos mortales del Siervo de Dios. La ceremonia litúrgica tuvo dos partes diferenciadas, la de la liturgia de la palabra y la del rito de dar sepultura.

Se inició la ceremonia con la procesión de la urna, hasta colocarse en el cadalso ante el presbiterio de la nave central, después del canto de entrada y los ritos iniciales, se leyeron unos fragmentos de la Carta a los Romanos y del Salmo 22, y el Evangelio de las bienaventuranzas de San Mateo. La homilía a cargo del Cardenal se centró en “algo muy importante de nuestra vida: la santidad, una vocación para todos”. Del evangelio refirió que “Las matemáticas de Jesucristo parece que no encajen con nuestras matemáticas ya que nos hace amar al hijo pródigo, a la oveja perdida, al enemigo …”, animándonos a amar a todos: “Hay paz en la persona que ama a Dios y ama a las personas, a pesar de los sufrimientos, porque dentro del corazón tiene a Dios”. También deseó que algún día pudiéramos celebrar la canonización de José María Hernández Garnica.

Después de la oración de los fieles y un Padre Nuestro, se inició la segunda parte con la procesión al nuevo sepulcro, hasta entrar en la Capilla del Santísimo. En presencia entre otras personas de los miembros de la familia que habían podido asistir al acto, el tribunal de la inhumación, los peritos, el postulador de la causa de los santos, y los presbíteros presentes, se hizo la bendición del sepulcro. A continuación se leyó el acta que da fe de la sepultura, con la relación de todos los presentes, destacando la autorización legal y canónica para el acto, la exhumación y el reconocimiento de los restos. A las 19h 42 m. del 11 / 11/11 y una vez introducidas la urna y el acta se cierra la sepultura, al pie de la cual unas jóvenes dejaron un centro de flores.

Los que estaban presentes

Conjuntamente con el Sr.. Cardenal estaban presentes el Vicario General del Opus Dei en España Mn. Ramón Herrando, Mn. Antoni Pujals Vicario del Opus Dei en Cataluña, el Vicario Episcopal Mn. Juan Galtés, el rector de Montalegre Mn. Francesc Perarnau y otros presbíteros de la Iglesia de Santa María de Montalegre, así como el párroco de la iglesia de Belén, y los sacerdotes del obispado que formaban parte del tribunal nombrado a tal efecto, entre otros, fue el maestro de la ceremonia Mn. Juan Juventeny y el órgano como se tiene habituados, Josep Masabeu el organista de la Casa.

La iglesia estaba llena hasta las gradas. Todos los asistentes siguieron la celebración litúrgica con un libreto editado para la ocasión, y fueron obsequiados con el libro “Abriendo horizontes” y el dvd de la vida del Siervo de Dios. La familia del Siervo de Dios estuvo presente, tanto de la parte Temas Hernández como de los Hernández Font.

Un día antes, en el cementerio

A primera hora de la mañana del jueves 10 de noviembre, en el cementerio de Montjuic de Barcelona, ​​se inició el proceso material de la exhumación de los restos mortales del Siervo de Dios. El traslado había sido autorizado por la Congregación de la Causa de los Santos con el acuerdo del Cardenal Arzobispo de Barcelona. Al acto de exhumación, cabe destacar entre otros asistentes, en delegación del Cardenal el tribunal nombrado al efecto con Mn. Ramón Domenech Castells OFM juez delegado, Mn. Alejandro Marzo Iguarino Promotor de Justicia, y la Sra.. Chiara Rostagno Malor notaria, representantes de la familia, el postulador de la causa de los santos, Mn. José Carlos Martín de la Hoz, y tres peritos forenses.

En primer lugar se retiró la lápida del panteón 33 de la Agrupación 11 de la avenida de la Santísima Trinidad, a continuación los operarios del cementerio procedieron a retirar las losas que cubrían el departamento correspondiente y los restos de madera y zinc del féretro. Los operarios iban describiendo el estado de los restos y en ese momento las personas responsables de la consecución del proceso decidían la clasificación de todo lo que iban encontrando con el fin de proceder posteriormente a su inventario y conservación.

Así en dos sudarios blancos en forma de bolsa se clasificaron los restos del Siervo de Dios. Uno de ellos se introdujo en la urna que se había elegido, en color burdeos y lacada, con una plaqueta con los datos de José María Hernández Garnica y las fechas de defunción y traspaso; cabe destacar el diseño de la cruz, de metal plateado. En aquel momento el postulador de la causa dirigió una oración por el alma del Siervo de Dios.

Después en una sala adecuada prosiguió el procedimiento de levantamiento y firma de las actas de todo el proceso, seguido con todo rigor. Finalmente los peritos hicieron el inventario y la conservación, reponiendo los restos en la urna, que finalmente ha quedado en el sepulcro de la Capilla del Santísimo.

Después de muchos meses de trabajo de expertos, técnicos, operarios y muchas colaboraciones desinteresadas, y también donativos, se ha cerrado esta etapa intensa para nuestra iglesia y de la que nos sentimos felices porque ya tenemos la Capilla del Santísimo en funcionamiento con nuestro intercesor que desde el cielo ruega por nosotros.

 

Isabel Hernández Esteban

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.