II Jornadas de Teología para universitarios, en Montalegre

El tema central será “DIOS Y CIENCIA”. Se ha abierto el periodo de inscripciones hasta el 18 de febrero a: introduccioteologia@gmail.com

PROGRAMA:

Día 25 Febrero, Dr. Ignacio Sols Lucia: El método científico tiene límites? Catedrático de álgebra de la Universidad Complutense de Madrid

Día 4 Marzo, Dr. David Jou i Mirabent: La ciencia empírica y Dios. Catedrático de Física de la materia condensada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Poeta y científico.

Día 11 Marzo, Dr. José Manuel Gimenez Amaya: neurociencias y alma espiritual. Catedrático de Anatomía y Embriología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Día 18 Marzo, Dra. Natalia López Moratalla: Evolución creativa o creación evolutiva? Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra.

Horario: de 19.30 a 21.00 horas

Primera Sesión: Auditori de la Biblioteca de Blanquerna

Segunda, tercera y cuarta sesiones: Aula Magna de la Facultad de Filosofía, C/ Montalegre.

Programa Jornades Teologia per Universitaris

EL PAPA Y LOS REYES MAGOS

Hace poco tiempo algunos periódicos recogían la noticia con grandes titulares: el Papa había escrito en su libro sobre la infancia del Señor que los Reyes Magos eran de Andalucía.

La noticia no dejaba de sorprender y, lógicamente venían ganas de leer lo que en realidad había escrito el Papa, para poder tener una idea clara de su reflexión. El Papa , de hecho, decía estas palabras que copiamos a continuación: “Así como la tradición de la Iglesia ha leído con toda naturalidad el relato de la Navidad sobre el trasfondo de Isaías 1,3, y de este modo llegaron al pesebre el buey y el asno, así también ha leído la historia de los Magos a la luz del Salmo 72,10 e Isaías 60(*). Y, de esta manera, los hombres sabios de Oriente se han convertido en reyes, y con ellos han entrado en el pesebre los camellos y los dromedarios.

La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartessos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa”.

Como se puede comprobar, nada tiene que ver lo que dice el Papa en el libro con la procedencia andaluza de esos Magos que aparecen en el Evangelio.

Lo peor de todo es que esa noticia que, por otra parte, no tiene más trascendencia, muestra una vez más cómo algunos pueden destruir una labor profunda de un experto en Sagrada Escritura con unos comentarios jocosos que quedan muy lejos del sentido real que el escritor, en este caso el Papa, escribe en su libro.

De cualquier modo, nos queda la lección bien aprendida. Aunque a veces pueda resultar un poco arduo, vale la pena leer en directo los tres libros sobre la Vida de Jesús que el Papa ha publicado en los últimos años. Beber en esa fuente sin intermediarios que nos quieran explicar lo que el Papa quiere decir, nos ayuda a conocer mejor al Señor. Lo haremos a través de la luz que nos aporta la reflexión sabia de un hombre de Dios, que además es un gran teólogo y en estos momentos el sucesor de Pedro al frente de la Iglesia.

Mn Francesc Perarnau

(*)

Salmo 72, 10 y ss  (…)que los reyes de Tarsis y de las costas lejanas / le paguen tributo. / Que los reyes de Arabia y de Sebá  le traigan regalos; / que todos los reyes le rindan homenaje y lo sirvan todas las naciones.

Isaias 60, 6 (…) Te verás cubierta de caravanas de camellos / que vienen de Madián y de Efá; / vendrán todos los de Sabá, /cargados de oro y de incienso, / y proclamarán las acciones gloriosas del Señor.

La libertad religiosa

Por Domènec Melé

Publicado el 14 de diciembre de 2012 en la revista “TEMES D’AVUI”

El día 11 de octubre de 2012, coincidiendo con la solemne inauguración del Año de la Fe, el Papa Benedicto XVI publicaba algunos recuerdos suyos en el L’Osservatore Romano. Entre otros, destacaba la importancia de un documento conciliar, El Decreto Digniatis humanae sobre la libertad religiosa. Aunque considerado como “documento menor”, supuso una gran aportación para clarificar la posición de la Iglesia respecto al reconocimiento de la profesión y práctica religiosa. Este documento superaba la anterior doctrina de la tolerancia de las religiones no verdaderas, sin dejar por ello de defender la verdad.
Profundizando en la fe y en su tradición más antigua, el Concilio armonizó las enseñanzas de la Iglesia con el pensamiento filosófico y muchos ordenamientos jurídicos modernos que defienden la libertad de culto. Benedicto XVI recordó que los primeros cristianos rezaban por el emperador, pero no lo veneraban. Y, desde este punto de vista –añadía- se puede afirmar que “el cristianismo trajo al mundo con su nacimiento el principio de la libertad de religión”. Así, pues, desde la tradición cristiana se pudo reivindicar “la libertad a la convicción religiosa y a practicarla en el culto, sin que se violara con ello el derecho del Estado en su propio ordenamiento”.
El Concilio proclamó la libertad religiosa en base a la dignidad humana y los derechos innatos de la persona. “Esta libertad –explica el Concilio– consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos”. (Digniatis humanae, 2) Esta doctrina de la libertad religiosa, aunque encontró reticencias en Mons. Lefebre y sus seguidores, ha sido entendida y aplicada con éxito en estos casi cincuenta años desde la promulgación del citado documento, en 1965.
Paradójicamente, en estos años, como ocurrió en tiempos pasados, muchos cristianos han sido víctimas de la intolerancia religiosa y de la falta de libertad para profesar y practicar su religión. Unas veces abiertamente, con iglesias incendiadas y cristianos asesinados, como ha ocurrido en los últimos meses en Egipto, Pakistán, Nigeria, Siria e India, entre otros países. En otros lugares está prohibido el ejercicio público de la religión o se discrimina a los cristianos de diversos modos. Por último, se ataca a la libertad religiosa ofendiendo a los cristianos mediante ataques verbales o psicológicos, insultos, ironías y burlas. Eso se encuentra incluso en países donde la libertad religiosa está reconocida en sus ordenamientos jurídicos.
Estas consideraciones nos han llevado a elegir la libertad religiosa como tema de portada de este número de Temes d´avui. Incluye un trabajo del profesor Arturo Bellocq en el que se profundiza en el derecho a la libertad religiosa. Otras contribuciones revisan la situación de la libertad religiosa en el mundo (Isidoro Ramos) en la India (Luis Pons), en el mundo musulmán (Xavier Vilella y Joan García-Llobet), en Europa (Remedios Falaguera) y en España (Francisca Pérez-Madrid). Presentamos también una entrevista en exclusiva con el sociólogo italiano Massimo Introvigne, coordinador del Observatorio para la Libertad Religiosa de Roma, establecido recientemente recogiendo la idea de Benedicto XVI de que Roma tenía un papel especial que desempeñar en la defensa de la libertad religiosa, en particular en la denuncia de la persecución de los cristianos perpetrados en el mundo. En el caso de moral se alude también a la libertad religiosa en un aspecto de la ley de salud propulsada por el presidente Obama.
Siguiendo la tarea de comentar documentos y desarrollos del Concilio Vaticano II, se presenta un trabajo sobre la misión de los laicos a cargo del profesor Arturo Cattaneo. Como tema de actualidad la Profesora María Elósegui comenta la reforma de la asignatura de Educación para la ciudadanía.
Montserrat Gas  nos ofrece un estudio en el que se pregunta, qué significa casarse. Por su parte, Josep Vall explora la nueva guía ética para políticos en el contexto de iniciativas llevadas a cabo por “minorías creativas”. El número concluye con la habitual sección de reseñas y notas de libros recientes.

Domènec Melé
Director de Temes d’Avui

Los personajes del belén

La Noche Santa de la Navidad se rememoró en la Iglesia de Santa María de Montalegre con toda la solemnidad y la alegría que merece una de las dos grandes fiestas cristianas, el Nacimiento de Nuestro Señor. La misa del Gallo se celebró a las 11 de la noche, tal como se había anunciado. Participó un gran número de fieles habituales de la iglesia. Los cantos de la misa les dirigió la soprano Patricia Sendra, acompañada al órgano por José Masabeu. Y los monaguillos Darren Hulipas y Lewinsky Cruzat, dos jóvenes jugadores del equipo de  baloncesto de la entidad del barrio Braval, ayudaron a misa, la cual la presidió el rector, Mn. Francesc Perarnau. En su homilía nos recordó quién fue la primera persona que representó el nacimiento de Niño Jesús, y el primero en poner un buey y una mula, porque es lo que solía haber en los establos:

“Hoy celebramos el nacimiento de Jesús, un hecho narrado con detalle en los Evangelios. San Josemaría decía que hay que entrar en el Evangelio como si fuéramos un personaje más. Estos días, siguiendo la tradición, en nuestros hogares estará el nacimiento instalado. En realidad el nacimiento es como un trocito de Evangelio que hemos representado; esta era la idea de San Francisco de Asís que fue el que “inventó” los nacimientos”.

*Texto íntegro de la homilía

El belén de la iglesia se había instalado días antes, como siempre en la nave central ante una puerta que da al exterior del templo que no está accesible. Los colaboradores que lo prepararon, quisieron destacar el diorama nocturno, lleno de estrellas y otros astros del universo, a base de una cortina blanca cubierta de un tul azul noche, además de adornar el corcho con ramas de arbustos olorosos recogidos en una excursión que recientemente habían hecho. También instalaron un pesebre en el salón de actos, lugar donde después de la Santa Misa todos nos reunimos para degustar un sobrio resopón. Allí el organista de la Casa junto con otros colaboradores, tocaron a las guitarras y a la flauta muchos villancicos que pudimos cantar con los cancioneros que nos habían facilitado. Al terminar nos despedimos deseándonos a todos y a nuestras familias unas felices fiestas de Navidad!

homilia misa del Gallo 2012
Isabel Hernández Esteban

La fiesta de la Virgen de la Puerta

En el tercer domingo de Adviento,  día 16 de diciembre, celebrábamos el domingo de la Alegría, siguiendo el calendario litúrgico, lo que rompía con el rigor del Adviento y permitía a los sacerdotes celebrantes revestirse de color rosa. Al mismo tiempo, en la iglesia se celebró la fiesta de la Inmaculada Virgen de la Puerta, del Perú. La Hermandad que acoge Montalegre desde hace años para las celebraciones litúrgicas, había preparado una serie de actividades para el fin de semana que culminarían con la santa misa solemne y posterior procesión de la imagen por las calles cercanas a la iglesia. En la celebración participó un gran número de fieles del Perú, y por los fieles habituales de la misa de doce. Toda la nave central estaba llena a rebosar. Pudimos ver cómo familias enteras, con detalles de cariño y fe, se acercaban a la imagen, que en esta ocasión no estaba en la vitrina donde permanece normalmente sino encima de una tarima situada en el presbiterio. En el exterior del templo, habían adornado la entrada con globos con los colores de la Virgen de la Inmaculada, y hacia el final de la celebración y el inicio de la procesión, los cohetes no pararon de silbar. La advocación de la Inmaculada Virgen de la Puerta la podemos contemplar siempre en la vitrina situada junto a la entrada de la capilla de la Virgen de la Medalla Milagrosa.

Servicios Informativos Montalegre

La Navidad de la Coral Canigó

A las nueve de la noche del día 15 de diciembre de 2012, se celebró el XIV Concierto de Navidad de la Coral Canigó. Como su fama le precede, porque cada concierto mejora el anterior, este año tampoco nos ha defraudado. Es más, la nave central de la iglesia estaba más llena que nunca. Con su marca de presentación, vestidos de negro, con el contraste del color fucsia de los fulares y corbatas, salieron de la sacristía y se situaron en el presbiterio. Durante una hora y media, sin parar, nos ofrecieron un programa de quince canciones *, de las cuales queremos destacar las cuatro primeras que ellos le llamaban “Adviento”. El programa fue ampliado con los villancicos clásicos como Adeste fideles, y con el bis de una canción que no recordábamos haberla oido en otros conciertos, “Campanitas plateadas”.

También invitaron al público a cantar la conocida Santa Noche, de la que en el programa * constaba la letra. El conjunto de voces estaba formado por veinte femeninas y once masculinas, formando un grupo muy consolidado. Además demostró su categoría de buenos cantantes no sólo interpretando en catalán y castellano sino también en latín y francés.

Para más detalles, acompañamos el programa * del concierto.

Programa
Servicios Informativos Montalegre

José María Hernández Garnica, tienes que actuar

La iglesia al comienzo de la Santa MisaDesde hace cinco años, en la Iglesia de Santa María de Montalegre, a lo largo de la segunda semana de adviento se celebra una misa en sufragio por el alma del Siervo de Dios, presbítero, Jose María Hernández Garnica, del que el pasado día 7 de diciembre se cumplían cuarenta años de su traspaso al cielo. Este año la misa se celebró el lunes día 10. Fue la primera misa en sufragio al cabo de un año de que reposaran sus restos en el sepulcro que hay en la capilla del Santísimo.

La corona de abeto y velas y el revestimiento morado del celebrante nos recordaban visualmente que estamos en tiempos de preparación de la venida del Señor, también el salmo que se leyó “Nuestro Dios vendrá a salvarnos”, nos anunciaba que ya queda poco para la Navidad. No fue una misa de difuntos, ni tampoco se retiraron las flores que estaban al pie de la Virgen de Montalegre y que le ofrecieron el día de la Inmaculada, fue la misa del día, normal.

El rector en su homilía nos recordó aquel sueño de tener a José María Hernández Garnica en la iglesia, pero como Dios dispone a su ritmo todo el proyecto se adelantó, cumpliéndose lo decía san Josemaría: soñáis que os quedaréis cortos. La vida de José María fue corta pero de fidelidad absoluta a la llamada de Dios y a la Obra. Vivió una vida oculta, nada extraordinaria, pero al mismo tiempo extensa… Y toda aquella semilla ha dado muchos frutos. En consecuencia estamos en deuda con él, y con todos los que nos han precedido, y la mejor manera de pagar esta deuda es la de promover la devoción privada, hablando de él, animando a las personas que nos rodean a que le encomienden cosas. No se trata de promover culto, sino de rezarle e invitar a otros a que le pidan ayuda para arrancar de Dios este milagro que se necesita. Mn. Francesc Perarnau añadió que cuando el prelado del Opus Dei, Javier Echevarria, visitó Montalegre, brevemente, el pasado 2 de julio, dio unos golpecitos en la lápida, recordando lo que hacía san Josemaría en la lápida de su hermana Carmen, diciendo al mismo tiempo: “tienes que actuar”.

Una vez terminada la misa nos dirigimos a la capilla del Santísimo donde el celebrante dijo un responso y esparció agua bendita al sepulcro, momento en el que muchos de nosotros, por dentro, le decíamos también estate activo. A lo largo de toda la celebración Josep Masabeu, el organista de la casa, dirigió la música y los cantos.

Isabel Hernández Esteban

Ver información en el blog:  hernandezgarnica.wordpress.com

Gracias por ayudarnos!

En las circunstancias actuales de aumento de carencias sociales, económicas y espirituales, la Iglesia de Santa María de Montalegre sigue adelante con su misión pastoral porque ahora, más que nunca, debemos acercar más personas a Dios. En este entorno, si no fuera por las ayudas privadas recibidas, la Iglesia de Santa María de Montalegre no se podría mantener. Es por ello que os agradecemos vuestros donativos y limosnas.

Pero no nos podemos detener aquí. El templo es antiguo y constantemente necesita rehabilitaciones y mejoras. También el culto precisa de ornamentos y objetos que merezcan el agrado de Dios. Es por ello que os pedimos que nos ayudéis un poco más con vuestros donativos y limosnas.

Si quiere puede hacer una transferencia cómodamente desde su ordenador o en su oficina bancaria a la cuenta corriente 0487 1338 20 2000001205, de la anterior Caja Penedès, con el nuevo nombre de BMN (Banco Mare Nostrum). También puede pasar personalmente por nuestras oficinas. Siempre que lo crea oportuno puede solicitarnos el certificado del donativo para proceder a la desgravación fiscal que pueda corresponder.

Si su generosidad desea que quede en el anonimato, en la nave central de la iglesia encontrará tres buzones de limosnas: “Mantenimiento del templo y culto”, “Almas del purgatorio” y el del mueblecito de los libros, estampas, hoja dominical y la hoja informativa de nuestra iglesia. Además en todas las misas, en el ofertorio, se pasa una bolsita para recoger la colaboración de los fieles asistentes.

Os agradecemos todo vuestro esfuerzo y generosidad de antemano, al que quisiéramos corresponder con una mejora en los servicios pastorales y con muchas oraciones por nuestros benefactores.

Para cualquier información pueden enviar un correo electrónico a:
montalegre@montalegre.org

Servicios Informativos Montalegre

Hoy La Inmaculada Concepción

En todo el mundo católico hemos celebrado hoy, día 8 de diciembre, la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Es uno de los dos días del año en el que los revestimientos de los presbíteros pueden ser azules, color que rompe el rigor propio del tiempo litúrgico del Adviento, que el domingo pasado habíamos iniciado. Con estas palabras el rector de la Iglesia de Santa María de Montalegre iniciaba la anta misa de hoy.

Efectivamente, la casulla azul que llevaba el sacerdote es del color de la Virgen por excelencia, y además, evocaba otras épocas ya que la que ha lucido pertenece al patrimonio antiguo de la Casa de la Caridad, la cual ha sido restaurada y conservada para ocasiones solemnes. En su homilía, Mn. Francesc Perarnau, nos ha explicado que litúrgicamente podía parecer que celebrábamos el día en el que el santo padre Pío IX declaraba el dogma de la Inmaculada Concepción en el año 1954. Nos aclaró que mucha gente cree, equivocadamente, que este dogma se trataba de una declaración ocurrente del santo padre. Sin embargo, y haciendo honor a la verdad, esta creencia tiene una gran tradición en la Iglesia Católica de muchos siglos antes a la declaración del dogma.

En efecto,-seguía diciendo el rector-“hace muchos siglos que en la Iglesia se celebraba la misa de la Inmaculada Concepción, es más, los Padres de la Iglesia habían dejado escrito en los diferentes concilios de los siglos IV y V que Virgen Santísima era Inmaculada, y así fue durante muchos siglos después. Se trataba de una verdad que se vivía pacíficamente. Pero con la irrupción del racionalismo en los siglos XVII y XVIII se puso en duda. Por este motivo el Santo Padre Pío IX declaró que se trataba de una verdad infalible, dando reconocimiento a una verdad ya conocida y expresada por los fieles. Con ello el Papa quiso fortificar los pilares de una verdad que nadie, ni los teólogos, tenían ni tienen derecho a tocar … El saludo “Ave María Purísima” recoge todo este sentido, y la Iglesia lo sigue celebrando nueve meses después, el 8 de septiembre, con la fiesta de la Natividad de María, y también lo decimos cada día en nuestras oraciones: Dios te salve María, llena eres de gracia …, frases evangélicas, extraídas del saludo del ángel cuando le anunció la encarnación de Nuestro Señor. Ella estaba llena de gracia, libre de todo pecado y siempre virgen”. Finalmente, nos recordó una plegaria que podemos dirigir a nuestra Madre Santísima: Acuérdate Madre, que cuando estés en presencia de Dios, de hablar bien de nosotros.

La santa misa que fue solamente rezada por indisposición de los músicos, terminó con una Salve que cantamos todos los fieles presentes.

Isabel Hernández Esteban

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.