Misa en memoria del Venerable Álvaro del Portillo, en Montalegre a las 12 hores del ábado día 23 de marzo 2013.
Misa en memoria del Venerable Álvaro del Portillo, en Montalegre a las 12 hores del ábado día 23 de marzo 2013.
El pasado 1 de marzo en el diario ABC se publicó la seguiente carta de Javier Echevaría Prelado del Opus Dei:
“No os dejaré huérfanos” (Jn 14,18), dijo Cristo a los apóstoles: les prometió que les enviaría el Espíritu Santo, que a su vez les haría más plenamente hijos de Dios Padre. No os dejaré huérfanos: son estas las palabras que me vienen al alma mientras se acaba un pontificado.Benedicto XVI no nos deja huérfanos, porque sigue vivo su magisterio, porque nos acompañará con su oración y con su afecto paterno, porque cada día se hace más fuerte su figura de buen pastor y, finalmente, porque el Espíritu Santo seguirá guiando a su Iglesia con un nuevo romano pontífice.
El rico magisterio de Benedicto XVI manifiesta su extraordinaria capacidad de conjugar verdades profundas con palabras sencillas. Ha aprovechado el aparente “eclipse de Dios” para invitarnos a redescubrir el sentido de Dios, Creador y Redentor, que actúa siempre en nuestro mundo.
Nos ha recordado con fuerza la esencia amorosa de Dios y, por consiguiente, la razón de ser del hombre y su camino, que, en este Año de la fe, encuentra una referencia segura en el Catecismo de la Iglesia católica y en su compendio, frutos del Concilio Vaticano II en los que el cardenal Ratzinger jugó un papel fundamental. El catecismo de la Iglesia católica nos invita a contemplar y vivir la Iglesia como comunión de los santos, donde ningún bautizado se siente extranjero y donde se aprende a ejercitar la caridad en la verdad.
En su homilía de inauguración del ministerio petrino, Benedicto XVI nos invitó a caminar hacia la amistad íntima con el Hijo de Dios, de la que todo depende. Dios habla y responde a nuestras cuestiones: no se desinteresa de nosotros. Recuerdo cómo, con ocasión de la canonización de san Josemaría, el entonces cardenal Ratzinger glosaba la expresión “Opus Dei”, Obra de Dios: el sentido profundo de esas palabras consistía en dejar actuar a Dios, porque la vida del cristiano se traduce principalmente en ese querer que la gracia y la caridad de Cristo operen en su propia existencia.
Así, cobra también relieve su reflexión sobre el espíritu de la liturgia que, al expresar la conexión íntima de la palabra con el pan eucarístico, añade la dimensión esencial de adoración, y resuelve por elevación tantos debates. La participación del cristiano en la Eucaristía es, antes que nada, interior, pues en la liturgia Dios toma la iniciativa: lo que vivimos en la misa es performativo, siempre nuevo, porque allí Cristo nos transforma.
Al final de un día de trabajo agotador, un cercano colaborador invitó a Juan Pablo II a no excederse. “Después de un papa, viene otro”, fue su respuesta. Por eso, también ahora estamos serenos y, llenos de esperanza, en las manos de Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra: la sede de Pedro será siempre principio y fundamento de la unidad de la Iglesia, y firme punto de referencia para el mundo. El papa ha tomado una decisión libre, deliberada en la oración, para el bien de la Iglesia; por eso, hemos recibido esta pena con actitud cariñosamente filial y respetuosa. El mismo Benedicto XVI nos ha asegurado que continuará ayudándonos con su oración: una plegaria en la que todos los hijos e hijas de la Iglesia podremos descansar confiadamente, como en los años de su pontificado.
Doy gracias a Dios por las diversas oportunidades en las que Benedicto XVI me recibió, como prelado del Opus Dei. Me conmueve ahora pensar en su sencillez y disponibilidad, en su acogida bondadosa, en su capacidad de escucha, en su interés por las noticias sobre la expansión apostólica de la prelatura. He palpado su atención, como auténtico profesor universitario que era, cuando se le hablaba de alguna iniciativa de carácter más intelectual o del trabajo al servicio de los enfermos terminales o de otras personas que se encuentran en dificultad.
Como puede observarse en los reportajes televisivos de sus audiencias, el papa no dudaba en tomar paternalmente, entre sus manos, la de su interlocutor, transmitiendo ánimo con cariño y aliento, con gestos atentos y pacientes: sí, es un verdadero padre, que vibra con la labor de evangelización que tantos cristianos realizan en todas las latitudes.
Hay otras palabras de Cristo que vienen espontáneamente a mi memoria: “Ahora os entristecéis”, dice Jesús al confortar a los que va a dejar, pero les profetiza: “Se os alegrará el corazón, y nadie os quitará vuestra alegría” (Jn. 16, 22). Secundando la invitación de Benedicto XVI en su ángelus del 17 de febrero, rezamos ya por el próximo papa. ¿Sentirnos huérfanos? ¡No! El Espíritu Santo actúa en este tiempo de la Iglesia. Otro Pedro vendrá, con sus redes en la espalda, nuevo obispo de Roma y nuevo padre para la familia de los hijos de Dios.
Y al papa Benedicto XVI, que ahora pasa el timón de la barca del pescador de Galilea a su sucesor, le decimos de todo corazón: ¡Gracias, santo padre, perdón por nuestras faltas de correspondencia a sus silbidos de buen pastor, y le rogamos que no cese de ayudar a todo el pueblo de Dios con la fecundidad de su pensamiento y de su oración!
La segunda conferencia del ciclo Dios y la Ciencia, en el marco de las II Jornadas de Introducción a la Teología para universitarios, organizada por la Iglesia de Santa María de Montalegre y la Facultat de Filosofía, estuvo a cargo del Dr. David Jou i Mirabent, catedrático de Física de la materia condensada de la Universidad Autónoma de Barcelona, poeta y científico, titulada “La Ciencia Empírica y Dios”. Los temas que desarrolló, entrelazados con sus poesías, fueron Dios y razón, la cosmología física, la cosmología religiosa, las ciencias empíricas, la materia como realidad definitiva, los polvos de estrellas, la música de números constantes, el infinito, el azar, la astrobiología, el cerebro y el universo, entre otros, todo ello una temática interesantísima que provocó la intervención de comentarios y preguntas muy enriquecedores para todos los asistentes.
El Dr. Jou fue presentado por el coordinador del ciclo, el Dr. Guiu, con el lema la poesía y la metafísica van siempre juntas. Asistió un público más numeroso que en la primera conferencia, superando el centenar y se desarrolló en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, de la calle Montalegre.
Al final de su intervención, el conferenciante firmó sus libros, especialmente “La poesia de l’infinit –ciència i mística-” y “Déu, Cosmos, Caos”.
Isabel Hernández Esteban
El pasado día 25 febrero de 2013, se iniciaron las II Jornadas de Teología para universitarios, organizadas por la Iglesia de Santa María de Montalegre con la colaboración del Departamento de Filosofía y Teorética Práctica de la Universidad de Barcelona. La primera conferencia corrió a cargo del Dr. Ignacio Sols Lucía, Catedrático de álgebra de la Universidad Complutense de Madrid, con el título ¿El método científico tiene límites? En ese sentido, se entiende que la ciencia tiene el propio método que parte de la cosa material, y de la repetición de experiencias va progresivamente profundizando en el conocimiento de las cosas, es decir, en la verdad de las cosas. Pero la ciencia siempre es falsable, es decir, puede surgir en un momento determinado una experiencia nueva que contradiga lo que se ha afirmado hasta ese momento. En efecto, las leyes científicas son siempre en cierto modo provisionales.
Las Jornadas las presentó el Dr. Francesc Perarnau, rector de la Iglesia de Santa María de Montalegre. Hizo referencia al éxito que tuvieron las I Jornadas del año pasado, éxito que ha sido superado este año por el número de inscritos, lo que ha supuesto tenerlas que celebrar en el auditorio de la Facultad de Comunicación de la Universidad Blanquerna. También explicó la oportunidad que actualmente da la universidad, en un entorno de libertad, que ha hecho posible la celebración de unas jornadas en las que el núcleo central es Dios.
Por otra parte, el Dr. Ignacio Guiu Profesor del Departamento de Filosofía y Teorética Práctica, condujo la sesión y presentó la intervención del profesor Sols como un conjunto de cuestiones fascinantes que ofrecen un diálogo con la fe.
El aforo del auditorio de la Universidad Blanquerna se ocupó complamente con más de un centenar de personas, las cuales al final de la conferencia pudieron efectuar preguntas y establecer diálogo con el conferenciante. La próxima conferencia será el lunes 4 marzo a las 19.30h en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, delante de la iglesia, en la calle Montalegre.
Isabel Hernández Esteban
En el momento en que este editorial vea la luz nos encontraremos en la Iglesia en periodo de Sede Vacante. Significa que en estos momentos estamos en un momento de cambio de Papa. Por motivos que S.S Benedicto XVI explicó, con absoluta libertad y tomando su decisión con la clara conciencia de estar cumpliendo así la voluntad de Dios, renunció a seguir como cabeza de la Iglesia para dejar paso a un nuevo Papa, el que serà el 266 sucesor de San Pedro.
Esta Sede Vacante tiene unas características diferentes de las que se han producido en los últimos siglos: no ha habido fallecimiento del Papa. Hace pocos días el Papa ha explicado que ahora se dedicará a una vida de oración más intensa, apartado ya de la brega diaria al frente de la Iglesia.
Nos queda una gran deuda de agradecimiento con él. Mientras ha ocupado la Sede de Pedro ha puesto todas sus energías al servicio de la Iglesia. Lo ha dado todo. Ha agotado toda sus energías llevando esta carga. Con imagen gráfica podríamos decir que se ha exprimido… Es obligación de todos seguir rezando por él para que Dios le bendiga abundantemente y le conceda la paz que desea hasta el momento de llamarlo a su presencia.
Pocos días después de comenzado el mes de marzo, en una fecha que en el momento de escribir estas líneas todavía no está fijada, se convocará el cónclave de cardenales que tendrá como misión elegir el nuevo Sumo Pontífice. Los cardenales estarán reunidos un tiempo indefinido hasta que la Fumata blanca nos informe de que ellos ya han elegido a la persona que ocupará la Cátedra de San Pedro y que ha dado su conformidad. Será el momento gozoso del “Habemus Papam!”
Y desde el primer momento, pero especialmente durante el Cónclave hemos de unirnos todos en oración al Espíritu Santo para que la elección que realizarán los cardenales allí reunidos sea la que Dios quiere, y que desde el primer momento le llene al elegido de las gracias necesarias para poder llevar adelante la misión y carga que le será encomendada.
Siempre se necesita que recemos por la cabeza de la Iglesia, así lo hacían los primeros cristianos, y lo han hecho los cristianos a lo largo de los siglos. Y así lo haremos también nosotros uniéndonos a esta tradición multisecular.
Mn Francesc Perarnau
Todavía con el recuerdo reciente de la Navidad, empezamos ya el tiempo de cuaresma, un tiempo que nos habla aún de la fiesta lejana de la Pascua, la más importante del Año Cristiano.
La cuaresma es un tiempo de preparación en el que procuramos renovar nuestra vida cristiana. Tradicionalmente la Iglesia propone que la preparación se realice a través de la oración, del sacrificio y de la preocupación por los demás (oración, ayuno, limosna).
San León Magno ponía el acento en la necesidad de ejercitarse especialmente en la virtud de la caridad: “Así pues, amadísimos, si bien todo tiempo es bueno para ejercitarse en la virtud de la caridad, estos días cuaresmales nos invitan a ello de un modo más apremiante; si deseamos llegar a la Pascua santificados en el alma y en el cuerpo, debemos poner un interés especialísimo en esta virtud, que contiene en sí todas las otras y cubre la multitud de los pecados”.
Los buenos deseos conviene concretarlos en acciones concretas. Muchas personas están cargadas de ellos en su interior, pero no acaban de realizarlos por no traducirlos en propósitos. En el Evangelio encontramos un buen listado de propuestas del Señor sobre el modo de ejercitar la Caridad con los demás. Tenemos bien presente aquellas palabras de Jesús, recogidas por Sant Mateo (Mt. 25, 31): “Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, estaba desnudo y me vestisteis, era peregrino y me hospedasteis…”. Palabras que nos conviene meditar y que nos han de mover a hacer nuestros propósitos para la vida diaria. Es bueno que estén relacionados con el entorno en el que nos movemos habitualmente y que sean sencillos de formular y de llevar a la práctica: sonreír más, escuchar con atención, ser más amable, dar las gracias, callar posibles reproches, ofrecerse para ayudar sin que nos lo tengan que pedir… Con imaginación se puede hacer una pequeña lista de la que después podemos examinarnos.
Este esfuerzo por afinar en la caridad con los demás seguro que nos ayuda en la lucha contra nuestro egoísmo y así nos hace mejores y agrada a Dios.
Es una buena manera de vivir la cuaresma y de prepararnos para la Pascua.
Mn. Francesc Perarnau
Se celebraron las 48 Jornadas de Cuestiones Pastorales de Castelldaura, bajo el lema Año de la Fe, Confesar la fe es un reto. Este año se han desarrollado en el Aula Maga de la Facultad de Teología de Cataluña, en Barcelona. Han sido organizadas por el Centro Sacerdotal Rosselló y por primera vez han salido del entorno de Castelldaura (Premià de Dalt). La participación de sacerdotes y laicos fue muy numerosa. La sesión inaugural corrió a cargo del Cardenal Arzobispo de Barcelona Dr. Lluís Martínez y Sistach, el cual estuvo acompañado en la presentación por el Dr. Antoni Pujals, Vicario de la Prelatura del Opus Dei en Cataluña, el Dr. Armand Puig, Decano de la Facultad de Teología de Catalunya, el Dr. Jaume Aymar, Decano de la Facultad de Filosofía de Cataluña y el Dr. Albert Ribot, Director de la entidad organizadora.
El señor Cardenal manifestó que “Es misión de toda la Iglesia evangelizar, no obstante ahora hay que hacer una nueva evangelización donde el mejor testimonio será insuficiente si no manifiestamos abiertamente nuestra fe … Debemos tener el gozo de la fe y el entusiasmo de comunicarla y por ello debemos considerarla un tesoro … teniendo en cuenta que ofreceremos este tesoro a una sociedad que, en muchos casos, considera a Dios fuera de su vida y de la sociedad y que vive como si Dios no existiera … Por lo tanto, y siguiendo el plan pastoral de Barcelona debemos dar a conocer a Jesús a quien no lo conoce, con la vida y la palabra, es decir con nuestro testimonio y confesando nuestra fe, así como dando testimonio con obras, practicando la caridad. “
Las conferencias fueron las siguientes:
Día 22 de enero de 2013
Importancia de una formación permanente para los nuevos evangelizadores, a cargo de mons. Octavio Ruiz Arenas.
El primer anuncio, pieza clave de la nueva evangelización, a cargo del Dr. Xavier Morlans.
Mesa redonda: Fe cristiana y cultura contemporánea, a cargo del Sr. Enric Juliana, Dr. Armand Puig y Dr. José Ignacio Saranyana.
El Año de la Fe en la era laica, a cargo del Dr. Massimo Introvigne
Cultura contemporánea y sentido de fe, a cargo de Dr. Lluís Romera.
Mesa redonda: Mi encuentro con Dios: ¿qué cambia de mi vida?, a cargo de la Sra. Mercè Aroz, Sr. Etsuro Sotoo, Sr. Valentí Puig, Sr. Arturo San Agustín y Dr.Jaume Aymar.
Servicios Informativos Montalegre
Carta del Cardenal Arzobispo de Barcelona, 13 de enero de 2013
Inmigración y ecumenismo
El próximo día 18 de enero comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se prolonga cada año hasta el 25 de enero, fiesta de la Conversión de san Pablo, que este año tiene como lema “¿Qué espera el Señor de nosotros?”, una pregunta que se encuentra en los escritos del profeta Miqueas (cf. Mi 6,6-8). Por otra parte, el próximo domingo, 20 de enero, se celebra la Jornada Mundial de las Migraciones, una iniciativa de la Santa Sede. Esto nos invita a hablar del fenómeno de las migraciones y de los retos ecuménicos que esta realidad plantea.
El Papa relaciona estos dos fenómenos –las migraciones y el ecumenismo- en el mensaje con motivo de la jornada que nos ocupa, que este año tiene como lema “Migraciones: peregrinación de fe y esperanza”. Apunta el Santo Padre que la fe y la esperanza forman “un binomio inseparable en el corazón de muchísimos emigrantes”, habida cuenta de que “hay en ellos el anhelo de una vida mejor, a la cual se une muchas veces el deseo de querer dejar detrás de sí la desesperación de un futuro imposible de construir”.
Por otra parte, Benedicto XVI destaca que “la Iglesia no deja de poner de manifiesto los aspectos positivos, las buenas posibilidades y los recursos que comportan las migraciones” y realiza acciones de acogida que favorecen “una inserción integral” de los emigrantes, solicitantes de asilo y refugiados en el nuevo contexto sociocultural en el que viven, sin olvidar la dimensión religiosa.
En esta línea, recuerda el Papa que la Iglesia “está llamada a prestar una atención especial y a cuidar de este aspecto”, y destaca que, en el caso de los inmigrantes cristianos, “la atención a la dimensión religiosa incluye también el diálogo ecuménico y la atención a las nuevas comunidades”. Tratándose de los católicos, comporta “la creación de nuevas estructuras pastorales y la valoración de los diversos ritos”.
Nuestra archidiócesis de Barcelona ha facilitado iglesias y equipamientos a las Iglesias católicas orientales y ortodoxas que tienen fieles en la archidiócesis para que puedan celebrar la fe y atender pastoralmente a sus miembros.
Inmigración y ecumenismo son dos realidades profundamente relacionadas. El fenómeno de la inmigración nos hace próximos a los seguidores de las grandes tradiciones religiosas, hasta ahora muy poco presentes entre nosotros. También nos acerca a los cristianos de otras confesiones o denominaciones, y especialmente a los católicos de ritos orientales.
Ante esta realidad, es oportuno recordar que el Concilio Vaticano II significó un gran esfuerzo ecuménico por parte de la Iglesia católica. Dos grandes figuras de 50 años atrás nos pueden servir como inspiradoras ante los nuevos retos del ecumenismo: Juan XXIII y el patriarca ecuménico de Constantinopla Atenágoras I.
De Juan XXIII, tanto en el diálogo ecuménico con los cristianos como en el diálogo con los fieles de otras religiones, siempre hemos de recordar aquel pensamiento tan suyo que nos invita a “potenciar más aquello que nos une que no aquello que nos separa. Y el patriarca Atenágoras lo decía con una breve sentencia: “Iglesias hermanas, pueblos hermanos”. El camino hacia la unidad de los cristianos ha de ser una fuerza unitiva y pacificadora en este mundo demasiado dividido y herido. Bien podemos decir que realmente esto es “lo que espera el Señor de nosotros”.
† Lluís Martínez Sistach
Cardenal arzobispo de Barcelona
En el mes de mayo del año 2010 fuimos a Fátima, era nuestra quinta peregrinación que en esta última etapa de Montalegre y la primera que hacíamos a aquellas tierras portuguesas. Fueron tres días intensos muy cerca de la Virgen y de los pastorcillos a los que se apareció. Así que este año, dado que ha sido necesario posponer para una nueva ocasión la propuesta de peregrinación a Tierra Santa, volvemos a Fátima.
Por lo tanto, os invitamos a que os inscribáis a esta nueva propuesta de fin de semana para los días 24, 25 y 26 de mayo de 2013. Conoceremos todo el santuario; el sacerdote que nos acompañará celebrará la santa misa diariamente, rezaremos el rosario en la explanada del santuario por la noche en la procesión de las velas; visitaremos los lugares de las apariciones del Ángel y de la Virgen, así como los museos, la basílica y la gran iglesia para diez mil peregrinos y las diversas capillas del santuario.
El alojamiento será en una residencia religiosa muy cerquita de la basílica. El viaje de ida y vuelta será en avión (Barcelona – Lisboa), y los traslados en autocar. El precio en régimen de pensión completa,en habitación doble, es de 540 euros por persona.
Si estáis interesados, podéis poneros en contacto con la AGENCIA DE VIAJES MAGISTER para efectuar la preinscripción al Tel. 934879423, o al correo electrónico: manuelyeste@viajesmagister.com
Aviso importante: Si se ha inscrito un grupo entre 25 y 30 personas en el plazo máximo de un mes a partir de ahora, abriríamos el plazo para efectuar los pagos y convocaríamos una reunión informativa para explicar con detalle toda la peregrinación.
Isabel Hernández Esteban
Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies
En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias
Content blocked by WeePie Cookie Allow Plugin