Mes de María

 

Nos equivocaríamos si pensáramos que la devoción a María es un estadio muy primario, casi  infantil en la evolución de la vida espiritual de la Iglesia o de la persona cristiana. Basta leer las palabras del capítulo 8 de la Constitución Lumen Gentium del Concilio Vaticano II para darse cuenta de que María ocupa un puesto preeminente dentro de la Iglesia y por consiguiente en la vida cristiana.

Siempre ha estado muy presente en la vida de la Iglesia, pero a medida que la teología ha ido profundizando el papel de María se ha ido comprendiendo mejor, y su figura haciéndose más luminosa.

Gracias a María llegará el Redentor, porque ella es la Madre que nos lo trae al mundo, y también gracias a Ella la Redención se extiende porque, por encargo de su divino Hijo, continúa ejerciendo la maternidad sobre la Iglesia fundada por Él. Nos dirá el Concilio:

LG 62. Esta maternidad de María en la economía de gracia perdura sin cesar desde el momento del asentimiento que prestó fielmente en la Anunciación, y que mantuvo sin vacilar al pie de la cruz hasta la consumación perpetua de todos los elegidos. Pues, asunta a los cielos, no ha dejado esta misión salvadora, sino que con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los dones de la salvación eterna. Con su amor materno se cuida de los hermanos de su Hijo, que todavía peregrinan y hallan en peligros y ansiedad hasta que sean conducidos a la patria bienaventurada. Por este motivo, la Santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora. Lo cual, embargo, ha de entenderse de tal manera que no reste ni añada a la dignidad y eficacia de Cristo, único Mediador. (…) La mediación única del Redentor no excluye, sino que suscita en las criaturas diversas clases de cooperación, participada de la única fuente.

La Iglesia no duda en confesar esta función subordinada de María, la experimenta continuamente y la recomienda a la piedad de los fieles, para que, apoyados en esta protección maternal, se unan con mayor intimidad al Mediador y Salvador.

En el mes de Mayo los cristianos la honramos de manera muy especial, ella lo merece, y lo agradece con abundancia de gracias. La experiencia multisecular de la Iglesia es clara: cuando María está presente,  crece y se fortalece la vida cristiana en las personas, en las familias, en la sociedad.

 

Mn Francesc Perarnau

Rezar el rosario en Montalegre

Con la Carta Apostólica Porta Fidei del 11 de octubre de 2011, el entonces Santo Padre Benedicto XVI proclamó el Año de la Fe que se inició el 11 de octubre de 2012 y finalizará el 24 de noviembre de 2013. En ese contexto, la Congregación Para la Doctrina de la Fe elaboró una nota con indicaciones pastorales para el Año de la Fe. En el punto 1. “En el ámbito de Iglesia Universal”, se nos indica lo siguiente:

“Durante este año será útil invitar a los fieles a dirigirse, con particular devoción a María, imagen de la Iglesia, que «reúne en sí y refleja en cierto modo las supremas verdades de la fe». Por lo tanto, se debería alentar toda iniciativa que ayude a los fieles a reconocer el papel especial de María en el misterio de la salvación, a amarla filialmente y a imitar su fe y virtud. Para ello será muy conveniente organizar peregrinaciones, celebraciones y reuniones en los principales Santuarios.”

Además ya estamos en el Mes de Maria, tiempo dedicado a la Virgen Santísima por excelencia desde hace siglos y muy celebrado por los católicos de todo el mundo. Por ello la Iglesia de Santa María de Montalegre desde hace años promueve peregrinaciones a santuarios donde especialmente se haya aparecido Nuestra Señora. Así que de nuevo, los próximos 24, 25 y 26 de mayo, peregrinamos a Fátima Portugal.

Por otro lado, también os proponemos venir a la Iglesia de Santa María de Montalegre a hacer una peregrinación, a rezar el rosario con amistades y familiares. Esta iglesia dispone, además de la Capilla del Santísimo donde se celebran la mayoría de las misas, de la capilla de la Virgen de la Medalla Milagrosa, la cual fue inaugurada el día 27 de noviembre de 1908. Y, muy especialmente, de la imagen singular de la nave central. En su manto abriga a unos niños y niñas huérfanos, y en los que nos podemos ver reflejados pues de Ella nos llegará todo lo que necesitamos porque es la mediadora de todas las gracias. Por eso cuando fue bendecida el 29 de noviembre de 1952 se le impuso el nombre de la Virgen de los Desamparados.

Y antes de entrar o al salir del templo, nos podemos detener a contemplar la primera imagen, de piedra, de Nuestra Señora de Montalegre que se encuentra en una hornacina, en la pared exterior del edificio en la esquina de las calles Montalegre con Valldonzella, una imagen de finales del siglo XIV o de principios del XV.

Isabel Hernández Esteban

En recuerdo de Mn. Vall

El día 9 de abril a las 19 horas se celebró la misa en sufragio por el alma del Mn. Josep Vall i Mundó, presbítero, colaborador de la Iglesia de Santa María de Montalegre. La presidió el rector y fue concelebrada con cinco sacerdotes más, la mayoría del entorno de Montalegre. Mn. Mallol hizo de maestro de ceremonia, asistido por un diácono. Al inicio de la celebración, Mn. Perarnau recordó que Mn. Vall había fallecido en la madrugada del miércoles santo, día 27 de marzo de 2013, después de un largo periodo de sufrimiento, y dado que sucedió en el corazón de la semana santa, al día siguiente, en el jueves santo, no se podía celebrar más que un responso. Por ello se pensó enseguida en esta misa. También excusó la presencia del Vicario del Opus Dei en Cataluña.

La homilía fue a cargo de Mn. Blasi, el cual hizo una amplia semblanza de Mn. Vall, destacando sus cualidades intelectuales, pedagógicas y literarias; refirió los diversos países donde había predicado las enseñanzas de san Josemaría, imitando a Dios en todo momento, y lo distinguió  como un hombre de fe y de gran preocupación por la liturgia de la santa misa.

La iglesia se llenó de familiares, amigos, colaboradores y fieles habituales de Montalegre. Los cantos de la misa fueron dirigidos por el organista de la Casa, e interpretados por un coro masculino.

Isabel Hernández Esteban

¡Tenemos Papa!

Después de unas semanas en ese estado “incómodo” de Sede Vacante de la que hablábamos el mes pasado, tenemos la enorme alegría de tener un nuevo Romano Pontífice. Es lógico que la Iglesia Católica esté exultante: ya hay en la Sede Romana un nuevo sucesor de Pedro, el Papa Francisco, que por serlo es cabeza de la Iglesia universal, que tiene la misión de guiarla en los próximo años, que esperamos que sean muchos.

Todos los fieles de la Iglesia tenemos obligación de hacer una piña en torno al Papa Francisco, el Padre Común; de acompañarle con nuestra oración por su persona y por sus intenciones; de escuchar y secundar sus enseñanzas y de hacer de altavoz de sus palabras.

Muchos sentimos una emoción muy grande cuando al salir a la Plaza de San Pedro para saludar y bendecir al pueblo reunido, quiso que todos rezáramos con él: Padrenuestro, Avemaría, Gloria… como si desde el primer momento quisiera resaltar la primacía absoluta de la Oración en la vida de la Iglesia y de los cristianos. Y así empezó el Pontificado: acudiendo a Dios con la oración de Jesús, honrando a la Trinidad Santa y acudiendo a la Santísima Virgen.

No tendría sentido intentar establecer comparaciones entre unos Papas y otros. Evidentemente el Papa Francisco es distinto de Benedicto XVI y de Juan Pablo II, pero cada uno de ellos ha recibido la pesada carga del ministerio Petrino y cada uno de ellos ha marcado el camino que convenía seguir en su Pontificado. Roguemos por él para que sea un buen instrumento del Espíritu Santo en el cumplimineto de la grave misión que se le ha confiado,  y para que los fieles de la Iglesia, como ovejas de su rebaño que somos, nos dejemos gobernar y conducir.

Mn Francesc Perarnau

Responso y misa en sufragio por Mn. Vall

En la madrugada del día 27 de marzo de 2013 ha muerto Mn. Josep Vall Mundó. El responso de cuerpo presente se celebrará en la Iglesia de Santa María de Montalegre a las 11 horas del día 28 de marzo de 2013.

Dado que coincide con el Jueves Santo, la misa funeral en sufragio por su alma se celebrará el martes 9 de abril de 2013 a las 19 horas.

Mn. Vall sufrió un derrame cerebral en la tarde del 22 de noviembre de 2012, desde entonces ha estado luchando por su recuperación hasta su muerte. En los últimos años ha sido uno de los sacerdotes colaboradores habituales de la iglesia. Os invitamos a rezar por su alma.

 

Servicios Informativos Montalegre

En el Domingo de Ramos de la Pasión del Señor

Unos minutos antes de la celebración de la santa misa solemne, los fieles salimos al Pati Mannig de la Iglesia de Santa Maria de Montalegre. Para aclamar al Señor llevábamos ramos de laurel, pequeñas palmas, y palmones: conmemorábamos la entrada del Señor en Jerusalén.

El rector, Mn. Perarnau, junto a los sacerdotes habituales de la iglesia Mn. Mallol y Mn. Marcé, el sacristán, el monaguillo y la directora de los cantos, leyó la oración que precedía a la procesión:

Dios Todopoderoso y eterno, santifica con tu bendición estos ramos, y, a cuantos vamos a acompañar a Cristo, aclamándolo con cantos, concédenos entrar en la Jerusalén del cielo, por medio de él. Él que vive y reina por los siglos de los siglos.

A continuación leyó el pasaje del evangelio de san Lucas (19, 28-40). Acabadas las lecturas, Mn. Perarnau bendijo con abundante agua bendita, y con insistencia, no solo a los ramos sino también a todos los fieles allí congregados, iniciándose la procesión a todo alrededor del Pati Mannig y catando con alegría Laudate Jerusalén. En la misa, se leyó toda la pasión, crucifixión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, también de san Lucas (22,14-23,56). Esta celebración marcaba el inicio de la semana santa.

 

Servicios Informativos Montalegre

 

La libertad se decide en el cerebro

La conferencia a cargo de la Dra. Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Navarra,  clausuró el ciclo de las II Jornadas de Introducción a la teología para universitarios. El 18 de marzo de 2013 en el Aula Magna de la UB la Dra. López Moratalla, bajo el título “¿Evolución creativa o creación evolutiva? definió qué significa evolución creadora, el por qué y el para qué de las cosas, y la evolución evolutiva como una cuestión científica, sorprendiéndonos con la manifestación de que el primer libro de la Biblia, el Génesis, ilumina la realidad científica.

Seguidamente, después de referirse a la teoría de la evolución de Darvin, explicó la posición de la biología actual, entre otras cosas, la transformación genética, la selección natural, la micro evolución, la macro evolución, la transmisión de una información propia, la información genética y la información epigenética. Concluyó su amplia exposición  con el cerebro humano, distinguiéndolo especialmente de otros cerebros de primates como los del chimpancé, indicando con insistencia que el único ser que existe con la capacidad de la libertad es el ser humano porque cada uno puede liberarse del encierro en la biología, liberarse del automatismo de la propia biología.

La Dra. López Moratalla es autora de más de un centenar de publicaciones y de numerosos libros como “Los secretos del cerebro”, “El primer viaje de la vida”, “Cuestiones acerca de la evolución humana”, “La dinámica de la evolución humana”, “Cerebro de mujer y cerebro de varón”, entre otros.

Presentó y despidió el acto el Dr. Ignacio Guiu, uno de los organizadores de las jornadas, agradeciendo a los presentes su asistencia e invitándoles a pensar en todo lo que habíamos escuchado a lo largo de las conferencias.

Isabel Hernández Esteban

Reparación de las cortinas

En la tarde del sábado 16 de marzo de 2013, se produjo un incidente a la vista de los fieles que estaban rezando en la nave central de la Iglesia de Montalegre. Después del proceso de la limpieza, mientras el sacristán estaba arreglando el cortinaje que cubre un mural de pinturas alojado detrás de las siete columnas del presbiterio, el carril y el soporte de las cortinas se desprendieron cayendo sobre él. Gracias a Dios no se produjo ningún percance, salvo el susto inicial de Diego, y la sorpresa de algunos fieles. En conjunto son siete cortinas de unos cinco metros de altura, de un tejido recio y de color rojo coral. Debido a ello ha quedado a la vista un mural de pinturas que se imprimieron directamente sobre el estocado de la pared, refiriendo alegóricamente algunas escenas bíblicas.

Este mural se hizo hace unos 15 o 20 años. Más tarde, desde hace seis años aproximadamente, se decidió por la instalación de la cortina, como había estado en otras épocas. Se pensó así porque absorben la imagen de la Virgen, distraen a los fieles, y no tienen valor artístico ya que las representaciones no han guardado jerarquía ni primacía de los personajes que representan, incluso contienen algún que otro demonio y horcas, todo ello impropo para verse encima de un altar. No dudamos de la buena voluntad de sus autores ni de las personas que intervinieron en la decisión y ejecución de la obra, y ahí están, pero desde el momento en que se cubrieron la imagen de la Virgen santísima de Montalegre ha ganado la primacía que se merece. Después de la reparación correspondiente, el mural volverá a cubrirse.

Servicios Informativos Montalegre

La neurociencia contemporánea

La intervención del Dr. José Manuel Giménez Amaya, catedrático de Anatomía y Embriología de la Universidad Autónoma de Madrid y director del CRYF (Grupo de Investigación Ciencia Razón y Fe) de la Universidad de Navarra y sacerdote, con el tema “Neurociencias y alma espiritual”, correspondió a la tercera conferencia de las II Jornadas de Introducción a la Teología para universitarios, de cuyo desarrollo hemos venido informando en las últimas noticias de esta web.

El Dr. Giménez hizo un recorrido sobre los avances en la materia de la neurociencia. Centró su exposición básicamente en la mente y cerebro en la neurociencia contemporánea, en el que también se plantea el alma, los misterios del cerebro, la neurociencia en un marco de éxito, el trabajo necesariamente interdisciplinario, las enfermedades mentales, y la neuroética, aportando un gran bagaje de conocimientos, comprimidos en muy poco tiempo. El soporte digital con expresiones gráficas y fotográficas determinó la atención de los asistentes dando lugar a un animado debate. Recomendó páginas web, publicaciones, películas y bibliografía.

Para el próximo lunes 18 de marzo de 2013,  se espera a la Dra. Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Navarra, con cuya conferencia se cerrarán las II Jornadas, las cuales, muy probablemente, tendrán una nueva edición el próximo año 2014.

Isabel Hernández Esteban

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.