El elogio del rabino

Francisco y SkorkaEl Papa Francisco viajará a Tierra Santa (Israel) en peregrinación a finales del mes de mayo de 2014, probablemente los días 25 y 26. No será un viaje diplomático, sin embargo se espera que salude a las autoridades israelíes y palestinas. Una de las personas que es muy posible que le acompañe será el rabino argentino Skorka. Con ocasión de este acontecimiento el periodista italiano, colaborador del periódico La Stampa, ha publicado en su blog Terre d’America el arículo El elogio del rabino, que a continuación transcribimos literalmente de la web Vatican Insider.

Skorka: la renuncia de Ratzinger fue «un gran gesto», «una lección de verdadero líder»

ALVER METALLI
BUENOS AIRES

 En vísperas del primer aniversario de la renuncia de Benedicto XVI, cuando lo encontramos en la sinagoga de la comunidad rabínica Benei Tikvá de la que es rabino desde hace casi cuarenta años, Abraham Skorka piensa en el Papa que dejó y en el que lo sucedió. Hacia el primero nutre una respetuosa admiración, que fue creciendo a distancia y alimentándose de lecturas; hacia el segundo, una afectuosa amistad basada en los cimientos de una periódica frecuentación. «Un gran gesto; una lección de verdadero líder», declara refiriéndose a la renuncia de Ratzinger, que abrió el camino a su amigo Bergoglio. Y no deja de observar que «muchos políticos deberían aprender» del Papa alemán. Así como tampoco que el gesto revolucionario que llevó a cabo será una «matriz» para el futuro.

Sabe muy bien que sin la renuncia de Ratzinger no habría sucedido la elección de Bergoglio, ni tantas otras cosas, como el viaje a su patria espiritual, previsto para mayo, sobre el que se expresó desde el principio. El rabino Skorka es prufente al ofrecer confirmaciones, pero aún así, su sueño, el de acompañar al Papa reinante en la peregrinación a la Tierra Santa, lo define una «posibilidad» concreta.

Insiste en la palabra peregrinación. «La primera vez que hablamos de ello se usó justamente este término», recuerda. Para luego añadir que «el viaje no debe ser politizado». Quiere, por el contrario, «contribuir a un acercamiento de las dos partes. Tanto israelíes como palestinos tenemos un elemento nacional y religioso; la idea es que el Dios de la paz pueda ser invocado con palabras y con gestos que surjan del corazón y no de la fuerza de las armas».

Y por este motivo declara «no entender» la frase atribuida al rabino argentino Sergio Bergman (citada por la Agencia judía de información, Ajn), que identifica en la figura de Papa Francisco al «Che Guevara de los palestinos» y en el viaje un apoyo «a la lucha y derechos» de los palestinos. «Si la pronunció de verdad», aclara varias veces. Una frase «que no me gusta», vuelve a decir condicionando su veracidad, sobre todo porque entra en contradicción con lo que escribió el mismo Bergman en su blog. El rabino de la Congregación Israelita  argentina se dirige a Bergoglio llamándolo «mi rabino», «un maestro que me ha escuchado, orientado, aconsejado sobre cómo vivir mi vocación de servir tanto al Creador como a sus criaturas en el desafío del bien común». Desafío al que Sergio Bergman responde desde las filas de Popuesta Republicana, una alianza de tendencias liberal-conservadoras encabezada por el actual jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri.

Abraham Skorka indica que habló «con el Papa en privado», por lo que está seguro de que el suyo será «un mensaje de paz, equilibrado y muy atento en no herir ningún tipo de sensibilidad. Será, sobre todo, una peregrinación», insiste. «El Che Guevara tuvo ideales grandes de justicia social, de rectitud, pero hay un aspecto, el de las armas, que no comparto. También nosotros queremos la justicia social para nuestros pueblos, pero a través del diálogo y de un cambio profundo de actitud. La historia de la humanidad nos enseña que todas las grandes revoluciones que se afirmaron con el derramamiento de sangre dejaron una estela de odio, y al final fracasaron. La revolución real es crear un hombre nuevo».

El elogio del rabino por Alver Matelli

Comunicación Montalegre

Dias penitenciales

Los días penitenciales están regulados en el Decreto de la Conferencia Episcopal Española de 21 de noviembre de 1986*:

A tenor del canon 1250, son días penitenciales todos los viernes del año (a no ser que coincidan con una solemnidad) y todo el tiempo de Cuaresma. De acuerdo con esto:

1. Durante la Cuaresma, en la que el pueblo cristiano se prepara para celebrar la Pascua y renovar su propia participación en este misterio, se recomienda vivamente a todos los fieles cultivar el espíritu penitencial, no sólo interna e individualmente, sino también externa y socialmente, que puede expresarse en la mayor austeridad de vida, en las diversas prácticas que luego se indican a propósito de los viernes del año, en iniciativas de caridad y ayuda a los más necesitados, emprendidas como comunidad cristiana a través de las parroquias, de Cáritas o de otras instituciones similares.

2. El miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma, y el Viernes Santo, memoria de la Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo, son días de ayuno y abstinencia. Los otros viernes de Cuaresma son también días de abstinencia, que consiste en no tomar carne, según antigua práctica del pueblo cristiano. Es además aconsejable y merecedor de alabanza que, para manifestar el espíritu de penitencia propio de la Cuaresma, se priven los fieles de gastos superfluos tales como manjares o bebidas costosos, espectáculos y diversiones.

3. En los restantes viernes del año, la abstinencia puede ser sustituida, según la libre voluntad de los fieles, por cualquiera de las siguientes prácticas recomendadas por la Iglesia: lectura de la Sagrada Escritura, limosna (en la cuantía que cada uno estime en conciencia), otras obras de caridad (visita de enfermos o atribulados), obras de piedad (participación en la santa misa, rezo del rosario, etc.) y mortificaciones corporales.

*Dias penitenciales. Decreto de la CEE
Comunicació Montalegre

Sacrificios humanos

Un rápido repaso de la historia de las culturas pone de manifiesto que en la antigüedad, con aquel sentido religioso primitivo, pensaban aplacar las divinidades o atraer su favor mediante el ofrecimiento de víctimas humanas. Lo encontramos en culturas muy dispares y lejanas, en los cinco continentes.

Encontramos muchos casos en las culturas precolombinas americanas, tan próximos a nosotros en el tiempo y de las que poseemos cada vez más información. Nos muestran ejemplos muy duros de esas antiguas prácticas rituales que hoy nos horrorizan. Consta que en muchas ocasiones las víctimas preferidas para estos sacrificios eran niños y niñas muy jóvenes. Quizás se ofrecía ese sacrificio con el pensamiento de que debían inmolar lo mejor que poseían, su mayor riqueza, su juventud; como si la divinidad se tuviera que contentar mas con esa sangre joven.

Allí donde el cristianismo se fue abriendo paso, los sacrificios humanos fueron abandonados. Poco a poco el valor y la dignidad de la vida humana fueron mejor comprendidos, también por los propios cristianos, reconocidos y aceptados en la mayor parte de los ordenamientos jurídicos. La vida humana se protegió cada vez mejor hasta que, ya en el siglo pasado, llegó a ser considerada un derecho inalienable de la persona.

Una señal evidente del enfriamiento del sentido cristiano es la reaparición en nuestra sociedad de aquellas antiguas prácticas que felizmente habían sido superadas. Se propone de nuevo el sacrificio de seres humanos, en este caso de los más jóvenes de todos, de aquellos que todavía están indefensos en el seno materno. Sorprenden los argumentos de aquellos que se empeñan en que, dentro del claustro materno, el nido acogedor en que se van desarrollando, esas criaturas pueden ser impunemente eliminadas. Hoy sabemos mucho, incluso podemos verles y seguir su desarrollo: son pequeñas, están en desarrollo, son débiles, pero son vidas humanas.

Hoy los nuevos profetas y profetisas, con violencia inusitada muchas veces, proclaman que el bienestar de muchas mujeres, la felicidad de sus familias y de la sociedad exige ese sacrificio.

Aquellos sacrificios del pasado nacían en un error debido a la ignorancia y pobreza de su conocimiento de Dios. Horroriza pensarlo pero es comprensible.

Los de hoy nacen en una mentira: la muerte de esos seres humanos indefensos no conduce al bienestar y a la felicidad, como lo atestiguan tantas mujeres y familias que arrastran las consecuencias de ese engaño.

Ofende a los seres humanos y ofende a Dios.

 

Mn Francesc Perarnau

Imagen corporativa para la ASM

 Hemos iniciado el año con una nueva imagen corporativa para la web de la Acció Social Montalegre (ASM), cuyo link de entrada se encuentra en varias páginas de esta web de la iglesia. Es más dinámica y más actual, acorde con los estándares de las webs pensadas para acercar a las personas los proyectos sociales.

El proyecto de la ASM es el mismo de siempre: ayudar a las familias necesitadas del barrio del Raval de Barcelona, pero la forma de expresarlo en la web tiene otro estilo.

Igualmente se ha lincado el blog de las noticias de la ASM, en marcha desde el mes de junio del año 2013, pero ahora con la nueva imagen definitiva.

Esperamos, como siempre, vuestra amistad y apoyo, y cómo no!, vuestra difusión entre parientes y amigos, pues la divulgación del proyecto nos proporciona un gran bien.

Isabel Hernández Esteban

Agrupación de Amigos de Montalegre

Con la finalidad de sufragar los gastos del mantenimiento de la Iglesia de Santa María de Montalegre  así como aportar, en la medida de lo posible, nuevos ingresos a nuestra entidad Acció Social Montalegre anunciamos que se ha creado la Agrupación de Amigos de Montalegre. Podrán formar parte de la agrupación todas las personas que deseen contribuir en esas finalidades y a cambio podrán beneficiarse de unos descuentos muy interesantes en diversos comercios y tiendas, en principio de la ciudad de Barcelona, pero con el proyecto en marcha de ampliar las posibilidades a otras poblaciones cercanas así como a centros comerciales. A fecha de hoy ya se han agrupado más de ¡60 tiendas!, del nucleo del barrio de San Gervasio de la ciudad.

Las cuotas se establecerán voluntariamente en los plazos que se deseen, mensual, trimestral o anual, con una cuota mínima de 5 euros mensuales, o 60 euros anuales. Todas las personas agrupadas recibirán un carnet de la agrupación para poder identificar en las tiendas y comercios agrupados

Creemos que es una buena noticia y por ello en esta web vamos ir informando. Está en construcción un blog el cual en un futuro muy próximo se linkará a esta web. Con este proyecto queremos abrir las posibilidades de obtención de recursos, muy faltos en estas fechas en las que se ha resentido la recepción de donativos, y a la vez dar a conocer este templo magnífico en pleno barrio del Raval de Barcelona, catalogado como patrimonio histórico de la ciudad.

Las personas que ya colaboran en las diversas actividades de la pastoral de la iglesia y también de la Acció Social Montalegre serán especialmente invitadas a formar parte de la agrupación. No obstante, y desde este momento, todas las personas seguidoras de esta web y desde cualquier parte del mundo podrán adherirse a esta nueva idea para recoger fondos. En breve facilitaremos un tríptico, el link del blog y el correo electrónico específico de la Agrupació d’Amics de Montalegre.

Isabel Hernández Esteban

Llamados a ser santos

Al mirar el calendario del año litúrgico de la iglesia nos encontramos muchas celebraciones de fiestas de santos. Prácticamente todos los días del año se recuerda algún santo del extensísimo santoral de la iglesia. Suele ser más de uno cada día ; con frecuencia es un buen grupo de nombres que nos encontramos, porque el año tiene pocos días y santos conocidos hay muchos. Y la lista no deja de recoger sólo una pequeña muestra del conjunto inmenso de santos que sabemos que están ya en el Cielo.

Nos habla de la esto una realidad : hay muchas personas que han vivido en la tierra y que han llegado a la Gloriadel Cielo. Quizás algunos han vivido una vida santa con lucha,  otros en cambio,  han tenido una conversión en el último momento, sea como sea, el caso es que ya han
llegado.

Es probable que a veces nos venga la tentación de pensar que estas personas eran de una pasta diferente a la nuestra, que no tenían, como tenemos nosotros tal o cual defecto, o que no sentían el desorden de la concupiscencia…

Pero no es verdad.

En realidad eran como nosotros, con la misma naturaleza y con las mismas inclinaciones y tendencias.

Y son santos!

A nosotros nos recuerda en el Concilio Vaticano II que también estamos llamados a la santidad, a la misma que ellos llegaron. Es normal que nos parezca imposible, pero la
consideración de la vida de tantos santos nos debe hacer comprender que a pesar
de nuestras miserias, esto es posible.

No podemos olvidar queun día Jesús hablando con sus discípulos les hizo ver la dificultad de llegar a la santidad para aquellos que tenían riquezas. Los discípulos, que entendieron
claramente que las palabras del Señor se referían a todos los hombres, se
quedaron un tamaño sorprendidos y le preguntaron : «Entonces, ¿quién puede salvarse?»

Y Jesús les dijo : «Para los hombres, esto es imposible, pero para Dios todo es posible». (cfr.Mt19, 25 )

Tengamos confianza y esperanza : tenemos defectos y miserias, hay obstáculos y dificultades en el camino, pero la gracia de Dios puede mas, mucho mas. Para nosotros es imposible, pero para Dios todo es posible.

 

Mn Francesc Perarnau

La caridad, la esencia del Evangelio

Los días 21 y 22 de enero de 2014 se han celebrado las 49 Jornadas de Cuestiones Pastorales de Castelldaura, en el Aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona, respondiendo a la llamada del santo padre Francisco que nos exhorta a una nueva evangelización del servicio de la fe ardiente y generosa, de la justicia y el amor a los pobres. En este sentido, el lema de las jornadas fue Donde hay caridad allí está Dios.

En el primer día, en la inauguración de las jornadas, el Cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, nos recordó que la caridad no es una asistencia social, es la esencia del Evangelio, así la existencia creyente se convierte en existencia eclesial, no se trata de solidaridad de unos cuantos cristianos: la Iglesia hace y hará diaconía de la fe. Por otra parte, el vicario de la Prelatura del Opus Dei en Cataluña, el Dr. Antoni Pujals explicó los inicios del Opus Dei cimentados en la oración de personas desfavorecidas y en la actividad pastoral en instituciones eclesiales a favor de los pobres, tanto por parte de San Josemaría como del Venerable D. Álvaro del Portillo. El decano de la Facultad de Teología donde se celebraban las jornadas, Dr. Armand Puig manifestó su satisfacción porque nuevamente organizaran estas jornadas en aquella sede.

Se iniciaron las conferencias con el cardenal Robert Sarah, presidente desde el año 2010 del Consejo Pontificio, en el dicasterio de la Caridad, Cor Unum. Concretó que el Amor no es igual a la caridad. El concepto amor ya existía antes de Cristo, sin embargo, Cristo nos enseñó la cima del amor, que es precisamente la caridad, es decir , la entrega al otro. Siguió Mn. Joan Galtés qutra cómo la Ie en su extensa conferencia hizo una repaso sobre la caridad de los cristianos a lo largo de la historia: Y muestra como la Iglesia, fiel al Señor desde el primer momento ha vivido la caridad como elemento esencial de la vida cristiana y el ha expresado con el anuncio de la Palabra, la celebración de los sacramentos y el servicio de la caridad. Al final de la jornada, la mesa redonda a cargo de los señores Jaime Castro, Carmen Borbonés y José Masabeu los cuales son presidentes de entidades sociales sin ánimo de lucro.

En el segundo día, la primera conferencia la pronunció el Dr. Joan Costa, profesor de la facultad de Teología de Cataluña. La aportación de la doctrina social de la Iglesia en la construcción del mundo. A continuación, habló Alfred Pastor, profesor del IESE y por último P. José Medina, autor del libro ” Francisco el Papa de todos”.

Documentación

Se adjunta en formato pdf. algunas conferencias y documentos que se entregaron en las 49 Jornadas de Cuestiones Pastorales de Castelldaura. Igualmente el link de la web de las jornadas que incluye los vídeos de todas las conferencias.

Cardenal Robert Sarah

Càritas de Catalunya

Comunitat de Sant Egidio

Mn. Joan Galtés i Pujol

P. José Medina

web 49 Jornadas de Castelldaura

Isabel Hernández Esteban

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.