Un periodismo responsable con Paloma Gómez Borrero

La periodista española, experta en periodismo religioso, especialmente del Vaticano, Paloma Gómez Borrero, cuenta actualmente la edad de 79, sigue en la brecha informativa y todavía forma parte del grupo periodistas acreditados en la Santa Sede. Acompañó al beato Juan Pablo II en sus 104 viajes, y posteriormente también subió al avión dónde viajaba el papa emérito Benedicto XVI. La hemos visto, oído y leído en todos los medios de comunicación, y es autora de muchos libros, entre otros “Huracán Wojtyla”, “Abuela, háblame del Papa”, “Juan Pablo, amigo”, “Adiós, Juan Pablo, amigo”, “Dos Papas, una familia”, “La Alegría”. “A vista de Paloma”,”Caminando por Roma”,“Los fantasmas de Roma”. “Los fantasmas de Italia”, “Una guía del viajero para el jubileo”, “De Benedicto a Francisco”. Está casada y ha tenido tres hijos.

En esta ocasión ella ha sido la entrevistada, entrevista que ha sido publicada en la web FORUM LIBERTAS, que transcribimos literalmente.

Paloma Gómez Borrero: “El Papa Francisco no está diciendo nada nuevo que no hayan dicho sus predecesores”
Conversamos con esta reconocida periodista, primera mujer corresponsal española en el extranjero de la televisión pública. Nos habla de los viajes del Papa Juan Pablo II, del Papa Francisco, del mal, de los periodistas y de la conciliación laboral, entre otras cuestiones
Paloma Gómez Borrero: “El Papa Francisco sería inconcebiblesin que hubiera habido un Juan Pablo II antes”
María Menéndez

A pesar de su aspecto de persona normal y corriente y de su forma de hablar tan cercana, Paloma es una mujer hecha de otra pasta. Sólo alguien que se ha pasado toda la vida al servicio del periodismo, viajando por todos los países del mundo, es capaz de diseñar en cinco minutos de reloj un esquema que seguirá para dar una charla sobre el Papa Juan Pablo II, ese gran Papa para muchos, amigo cercano para ella. No necesita más que cinco minutos de reloj para recordar rápidamente lo más importante de esos 104 viajes en los que acompañó a Su Santidad a lo largo de su vida, de los cuales cinco de ellos fueron a España.

 

Se dice pronto, pero Gómez Borrero ha dado el equivalente a unas 29 veces la vuelta al mundo en kilómetros recorridos por 160 países al lado de Wojtyla durante sus 27 años de papado. Es por eso que esta madrileña, que ha publicado 17 libros, no tiene reparo en ser la primera en merendar unos bocadillos y un café con leche que le han preparado como refrigerio en el colegio de La Vall (Barcelona) antes de esta entrevista y una posterior charla a los padres de alumnas de este centro.

 

Paloma, con su naturalidad y buen humor, exuda sabiduría por todos los poros de una piel que refleja la ajetreada vida que ha llevado y en la que se ha podido dedicar a lo que más le gustaba. Tanto por lo que cuenta, como por lo que calla, se intuye la talla de esta periodista que fue todo un referente en España por ser  la primera mujer corresponsal en el extranjero de la televisión nacional.

 

“Una de las ilusiones de Juan Pablo II era unir Europa en sus raíces cristianas”

 

Ha acompañado a Juan Pablo II en todos sus viajes por el mundo, pero cuéntenos, ¿cómo era y qué era en su opinión lo más destacado de él?

 

Juan Pablo II fue de verdad un Papa que dio un gran cambio a toda la Iglesia porque era un papa joven y estábamos acostumbrados a papas mayores. Era un montañero polaco que conocía muy bien lo que es el Este porque él venía de Polonia, un país que ha sido siempre sometido por el nazismo o por el marxismo y, al mismo tiempo, con ese orgullo de una Polonia cristiana siempre fiel. Él vino sabiendo que podía ser un cambio grande en una Europa que estaba dividida, por eso una de sus ilusiones, que los franceses la llamaban la “utopía Wojtyla”, era unir esa Europa en sus raíces cristianas, cosa que consiguió porque cayó el muro de Berlín y él fue, dicho por el propio Gorbachov, artífice importantísimo de esa caída.

 

Al mismo tiempo, el Papa fue un hombre que desde que fue sacerdote y luego obispo auxiliar, y más tarde cardenal arzobispo de Cracovia, siempre creyó en los jóvenes y los amalgamó sabiendo que eran los que podían ayudarle y a la vez ser “heraldos del evangelio” por el mundo”, y así inventó las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ). Al mismo tiempo, se dio cuenta de que a la Iglesia no se la podía dejar en las sacristías o en la plaza de San Pedro; y, como no podían ir todos a ver al Papa, el Papa tendría que ir a ellos, por eso se llamó el “párroco del mundo” y por eso se dedicó a viajar. Un Papa así cambia por completo lo que se entendía por un Papa, aquella figura tradicional que está en las audiencias en el Vaticano, manda discursos, homilías, encíclicas, documentos, pero siempre en el Vaticano. Y de repente viene Juan Pablo II. Todo lo que vemos hoy en día, en el fondo, es gracias a él. El Papa Francisco, por ejemplo, sería inconcebible sin él.

 

“Nunca hemos ido a hacer turismo con el Papa porque él ponía la llaga en problemas como la corrupción, el genocidio, el hambre o la guerra”

 

¿Qué ha aprendido de él en sus 104 viajes que le acompañó?

 

Ninguno de los viajes a los que íbamos era de turismo, podía coincidir que fueran países bonitos como Kenia, pero nunca íbamos a “hacer turismo” como tal. El Papa ponía el dedo en la llaga en los problemas del país como la condena de la corrupción en África, países dónde había genocidio como Ruanda y Burundi, para predicar la hermandad, para consolar, para ayudar. Fuimos a América en lugares dónde estaba el narcotráfico, como cuando fuimos a Cali o Medellín (Colombia), Bolivia, o en Brasil con los indígenas, con los cuales también se está haciendo un genocidio. Estuvimos en el Amazonas, que es justo dónde están las pocas tribus que quedan para defender sus derechos.

 

Aprendes, por tanto, que hay mucha hambre en el mundo, mucha injusticia, hay millones de seres cuyos derechos humanos son pisoteados. El Papa habló de la paz como en Sarajevo o en Japón, en ciudades como Hiroshima, que fue a dar el discurso de la paz más hermoso que hemos escuchado nunca. También fuimos a África, a Uagadugú, en el Alto Volta, lo que ahora es Burkina Faso. Allí se preguntaban: ¿para qué hemos venido aquí? Para estar en una misa en una pista de aterrizaje, corta, peligrosa, por tan sólo unas horas, una paliza de viaje, y fue porque hacía 15 años que no llovía y la gente se estaba muriendo de sed. Y el Papa fue allí a denunciar al mundo rico que había gente que se estaba muriendo de sed, que si es horrible morirse de hambre, todavía lo es más horrible morirse de sed. Se podría decir que he aprendido a ver con otros ojos el mundo.

 

“Juan Pablo II era un Papa muy cercano y rezaba muchísimo”

 

Cuéntenos alguna anécdota divertida de sus viajes

 

Estaba el Papa en Nueva York con los jóvenes y el inglés era lo que peor hablaba, pero a él le daba igual, se las arreglaba porque, como buen eslavo, tenía mucha facilidad con las lenguas.Los chicos americanos, que estaban enloquecidos con el Papa, le regalaron una guitarra como símbolo de la juventud y una camiseta que decía: “We love you, Pope” (“Te queremos, Papa”). Fue todo un recibimiento propio de los jóvenes americanos. Éstos silbaban, gritaban, chillaban… El Papa, que estaba muy contento en ese lugar, improvisando, quiso hablar de aquellos rascacielos tan altos en el fondo y la palabra “rascacielos” (skyscraper) se le atragantó y la dijo mal, y los chicos, callados, no dijeron nada, pero él se dio cuenta de que no la había dicho bien y la repitió, aunque la volvió a decir mal. Entonces, el cardenal de Nueva York, que estaba a su lado, le dijo cómo se decía bien rascacielos y la repitió por tercera vez ya bien dicha. Entonces todos empezaron a silbar, a pitar como diciendo “¡qué bien!”. Y el Papa riéndose dijo en inglés: “sabéis, chicos, que hoy el Espíritu Santo no ha ido al instituto Berlitz”. Tenía esas salidas que eran muy divertidas. Era un hombre muy cercano, aunque un poco tímido, yo creo. Eso sí, rezaba muchísimo.

 

Me acuerdo de una vez que estaba con un grupo de embajadores que le estaban soltando un rollo, cada uno un discurso de esos soporíferos. Yo estaba muy cerca y le estaba mirando, y pensaba: “pobrecito, ¡qué rollo le están pegando!” y, de repente, me di cuenta de que estaba rezando el rosario, así, escondido, mientras los otros seguían hablando. Entonces le miré y me guiñó el ojo como diciendo “no digas nada” y siguió rezando, sonriendo, como queriendo decir: “te has dado cuenta de que yo estoy rezando a la Virgen y no estoy oyendo estos rollos”.

 

Además, no hay que olvidar que gracias al Papa se han formado muchísimos noviazgos, matrimonios, niños… Él ha ayudado mucho a expandir ese amor a la familia. Yo sé de gente casada que no podía tener niños y han pedido a Juan Pablo II tenerlos, el novio que ha dejado a la novia o al revés. El Papa para eso siempre ha “echado una mano”.

 

“El Papa Juan Pablo II era un santo moderno: humano, divertido, cariñoso”

 

¿Qué es para usted la figura del Papa?

 

Ha sido un privilegio haberle conocido porque, además, él para mí era santo. No hace falta que me lo digan oficialmente porque yo sé que era un santo moderno, un santo de los que te gustan porque lo ves muy cercano, lo ves posible porque dices: “he conocido a un santo en todas sus cosas”. Al mismo tiempo, las hacía de un modo tan humano, tan divertido, tan cariñoso…

 

Conmigo ha tenido muchísimos detalles, como bautizar a mi nieta. Cuando se casó mi hijo mayornos invitó a su capilla privada y luego estuvo con nosotros hablando. A mi madre le dijo que me quería mucho, con lo cual ella estaba que ni te imaginas de contenta.

 

Cuando murió Juan Pablo II, el cardenal don Estanislao Dziwisz, su secretario personal, me dejó estar con ellos al lado de la sala Clementina el tiempo que quise. Todas esas cosas te marcan porque yo, hasta ahora, ver todas las imágenes del Papa (y no ya las que estaba tan malo que a mí me daba muchísima pena verle cómo estaba) no podía porque se me llenaban los ojos de lágrimas, porque ha sido toda una vida acompañándole.

 

¿Qué le parece el Papa Francisco?

 

Yo todavía estoy esperando, porque es absurdo decir que tú a un Papa le puedes juzgar si es bueno o malo. Malo no, porque eso nunca lo será porque ha sido elegido por el Espíritu Santo, así que Él sabrá lo que hace, pero decir algo cuando todavía no ha pasado apenas un año de su elección y, sobre todo, cuando hay que hacer grandes cambios.

 

Yo ahora veo la talla de humildad y de valor que ha tenido Benedicto XVI, que es un Papa que, aparentemente, no era cercano y, sin embargo, era de una sensibilidad, de un afecto y de una humildad extraordinarios. Este Papa tiene carisma y tiene esa cosa latinoamericana de decir frases como de un cura párroco, pero tengo que ver qué hace, todavía no lo puedo decir.

 

“Benedicto XVI ha tenido un gran valor denunciando la pederastia”

 

Francisco ha declarado en su mensaje para las Jornadas de las Comunicaciones Sociales que tengamos una cultura de encuentro verdadera, que no sean todo meros cables, ¿qué opinión le merecen estas palabras?

 

El Papa habla siempre de diálogo, de encuentro, misericordia, caridad, amor, ternura. Estos son los pilares de este pontificado, pero en realidad esto es lo que han dicho los otros Papas también. No podemos hacer de menos a los otros por éste, porque realmente viene porque tiene que venir y estamos encantados, pero no nos dice nada nuevo. Por supuesto que defiende la vida, pero, ¿es que los otros no la defendían?, ¿no condenaban el aborto? Benedicto XVI ha tenido un gran valor denunciando la pederastia y diciendo que se tienen que sentar en el banquillo de los acusados de aquí, de la tierra, porque ya se sentarán en el del cielo. Ahí Benedicto le echó mucho valor y eso no lo podemos olvidar.

 

Lo que ocurre es que el Papa Francisco es muy latino, muy simpático y da muchos besos, es un carisma completamente distinto, pero no ha inventado nada ni está diciendo nada nuevo hasta ahora. Vamos a ver qué ocurre con la reforma de la curia porque todavía no hay nada, sólo se ha nombrado un nuevo secretario de Estado, pero eso lo han hecho todos los Papas. Todos los Papas cuando han entrado quieren una persona de total confianza, alguien que valga porque el gran secretario de Estado esa figura es de los tres.

Una excepción es Casaroli, como mucho, porque éste ya venía con Juan XXIII. Era de una sencillez que iba todos los domingos que estaba en Roma con su sotana, como un cura más, a pasar la mañana con los chicos de la cárcel de menores de Roma. Cuando se muere Casaroli se enteran los chicos que era el secretario de Estado, entre ellos no sabían quién era porque le llamaban don Agostino y se creían que era un cura normalísimo. Cuando ven que todos los periódicos hablan de la muerte del cardenal secretario del Estado, el gran Casaroli, se dieron cuenta que era don Agostino, cosa que él no había dicho en los años que fue a verles.

 

“El número de seres imperfectos es pequeñísimo en relación con la bondad que hay. Lo que pasa es que el mal hace más ruido y se ve más”

 

El Papa Francisco ha hablado últimamente en más de una ocasión de la figura del demonio y del mal. Desde una perspectiva personal, ¿qué experiencia tiene con el mal?

 

Existe el bien porque existe el mal y existe el mal porque existe el bien. El mal lo denunció el propio Benedicto XVI, y Pablo VI cuando dijo: “el humo de Satanás ha entrado en la Iglesia”. No todos somos perfectos. El número de imperfectos es pequeñísimo en relación con la bondad que hay. Es como decir: ¿Madre Teresa de Calcuta, única? No, era extraordinaria y yo la quería muchísimo y la admiro lo que no es dicho, pero hay muchas Teresas anónimas en la India y en otros muchos sitios, incluso en Barcelona seguro que hay, y laicas también, que están entregadas completamente, lo que pasa es que el mal hace más ruido y se ve más. Hay como un megáfono con el mal, mientras que con el bien no se dice, el mal se amplía.

 

“Los periodistas somos tan importantes que si hoy viviera San Pablo sería periodista y trataría de meterse en un telediario”, decía Juan Pablo I

 

En relación a nuestra profesión, a veces me pregunto cuál es el papel de los periodistas católicos en la sociedad actual. En ese sentido, ¿qué mensaje les daría?

 

Que cuenten lo que ven, que no inventen, que procuren ir a las fuentes, preguntar todo lo quesea necesario a mucha gente hasta hacerse su idea, leer las noticias a través de distintos ángulos y no ir con mala idea nunca, aunque con buenísima tampoco, es decir, intentar ser lo más ecuánimes posibles. Juan Pablo I decía que los periodistas somos tan importantes que si hoy viviera San Pablo, sería periodista y trataría de meterse en un telediario.

 

Otra cuestión, ¿qué le parece la obra de Ayuda a la Iglesia Necesitada?, ¿cree que la gente debe colaborar con esta asociación?

 

La Iglesia necesitada lo dice con su propio nombre, por lo que ayudar es un deber de todos los cristianos. Esa Iglesia que está sufriendo, que no tiene para poder ayudar… la gente tiene que compartir. La palabra “solidaridad” se está usando mucho, pero lo que debemos hacer más que solidaridad es compartir, compartir penas y alegrías y, por supuesto, necesidades.

 

Y, con respecto a la enseñanza, últimamente se insiste desde posiciones progresistas en criticar la educación diferenciada. En su opinión, ¿qué elementos positivos aporta este tipo de educación?

 

Parece sorprendente que se critique que los niños y niñas estudien separados. Yo he estado en un colegio de monjas (el Sagrado Corazón de Jesús de Madrid) y estábamos sólo chicas; luego estuve en la universidad y éramos chicos y chicas. No te podría decir. Seguramente habrá sus ventajas y sus inconvenientes, pero no es un tema que yo domine. Probablemente, sin ser mixto te dedicas más a la mentalidad de los chicos o de las chicas; y, de la otra manera, tendrás que ir de un lado y de otro, digo yo. Tengo tres chicos (Ranieri, Carlo y Giorgio), con lo cual tampoco te puedo decir.

 

“Al ser periodista, he aprendido el sentido de la responsabilidad”

 

Volviendo a su actividad profesional, ¿qué ha aprendido al ser la primera mujer corresponsal en el extranjero de televisión nacional?

 

El sentido de la responsabilidad, darte cuenta de que tenía que estar por lo menos a la altura de lo que me estaban pidiendo. Esto es algo muy importante en todo y, en concreto, en la corresponsalía. Yo tenía que informar y, además, no había zapping, había sólo televisión española (primera y segunda cadena).Se decía “nuestra corresponsal” o “nuestro corresponsal (Jesús Hermida), con el que todavía soy muy amiga. Lo que decía Jesús en Nueva York iba a misa y lo que decía yo en Roma también. Adquieres, por lo tanto, ese sentido de la responsabilidad del daño que puedes hacer, incluso en las relaciones con un país y otro porque tú puedes influir muchísimo como periodista, y más desde la televisión. Además, en aquellos momentos era sólo una televisión nacional.

¿Cómo le ha sido posible compaginar su vida familiar con su vida laboral?

 

Con muy buena voluntad por parte de todos, con gente que he tenido que me ha ayudado mucho en casa, gente muy mía. Los que han trabajado en casa han sido muy cercanos, tanto, que yo les escribía las cartas para los novios. He casado a siete u ocho, unas con italianos. El personal que teníamos en casa podía estar unos diez años. Yo he tenido muy pocas personas ayudándome, pero muy leales, queridas; y ellas a nosotros también nos han querido mucho porque eran parte de la familia. Sabían que tenían en sus manos mucha responsabilidad pues era a mis hijos a quienes les dejaba.

 

Cuando estoy trabajando no pienso en nadie más que lo que estoy haciendo. Eso lo tengo clarísimo, y mis hijos saben que yo no llamo por teléfono nunca, porque si no, si se acostumbran a que les llame y luego un día no puedo hacerlo por algún motivo, se preocuparían. Si tenía la posibilidad de llamarles, les llamaba, claro está, pero ellos no esperaban que yo lo hiciera. Yo tampoco quería obsesionarme con llamarles ni que ellos se obsesionaran con que yo no les llamara.

Entrevista con Paloma Gómez Borrero

Servicios Informativos Montalegre

 

Hijo de la Iglesia

FranciscoHace un año hablaba en la editorial de la Hoja Informativa del mes de abril de la reciente elección del Papa: La Iglesia tenía un nuevo Papa que se unía a la larga lista de Romanos Pontífices que han tenido la misión de llevar el timón de la barca de Pedro. Muchos a lo largo de este año han comentado distintos aspectos de este Pontificado del Papa Francisco como su estilo nuevo y diferente o el evidente cambio de costumbres establecidas por papas anteriores…

Quizá, debido al ambiente fuertemente secularizado como es el que vivimos en estos momentos, a veces se tiene la impresión de que hay quien espera de él la toma de unas decisiones que supondrían una ruptura con las verdades que la Iglesia viene defendiendo desde su primer momento fundacional. Tanto es así que, para que quedara constancia de cual era su verdadera intención, en varias ocasiones ha expresado con claridad: “Yo soy hijo de la Iglesia”.

Es en la fuente de la enseñanza Evangélica y apostólica donde ha bebido y de ella son las directrices y orientaciones que nos propone en estos momentos. Lleva a las ovejas del rebaño que le ha tocado regir por los caminos que el Espíritu Santo, aquel de quien Jesús prometió a Pedro que velaría siempre por él, le va conduciendo. Y a los fieles cristianos nos corresponde secundar esa voluntad del Papa.

San Josemaría daba un consejo, recogido en el libro Forja (nº 663), que puede servirnos de orientación: La fidelidad al Romano Pontífice implica una obligación clara y determinada: la de conocer el pensamiento del Papa, manifestado en Encíclicas o en otros documentos, haciendo cuanto esté de nuestra parte para que todos los católicos atiendan al magisterio del Padre Santo, y acomoden a esas enseñanzas su actuación en la vida.

Mn Francesc Perarnau

D. Álvaro viajó a Cataluña 37 veces

IMG_9879En la clausura del ciclo de conferencias sobre el Venerable Siervo de Dios, D. Álvaro del Portillo, que se celebraron en el oratorio de Santa María de Bonaigua, en Barcelona , el colaborador de la iglesia de Santa María de Montalegre, el dia 27 de marzo de 2014 el Dr. Josep Masabeu, ofreció una interesante y amena conferencia sobre los viajes y las estancias de D. Álvaro en Cataluña, a lo largo de su vida.

Tras la presentación del acto a cargo de su moderador, Mn. Jesús María Pons, el Dr. Masabeu refirió, a modo de resumen, la cifra total de viajes que sumaban 37. En vida de san Josemaría, D. Álvaro vino con él 12 veces y en 9 ocasiones lo hizo solo. A partir del año de 1975 en que sucedió a san Josemaría al frente del Opus Dei, vino 16 veces. El Dr. Masabeu destacó que en muchos de estos viajes , D. Álvaro fue a Montserrat dada la extensa y buena relación que había entre el abad Escarré y san Josemaría, así como con D. Álvaro .

IMG_9837La primera vez que vino D. Álvaro en Cataluña, fue con ocasión de la Exposición Universal que se celebró en Barcelona en 1929. A continuación, en 1939 cuando su Regimiento fue trasladado a Olot. Como era costumbre en aquella época, los oficiales se alojaban en casas de familias acomodadas. Considerando que apreciaban a D. Álvaro como un hombre de futuro por sus estudios de ingeniero de Caminos , lo alojaron en casa de una familia donde vivía una joven en edad de merecer. Cuando D. Álvaro detectó la jugada, se fue de aquel lugar . Si bien esto podría haber sido un anécdota de juventud, ha pasado a referirse con detalle, porque en el momento que se produjeron estos hechos, y D. Álvaro lo estaba pasando mal, san Josemaría, que en aquellas fechas se encontraba en Madrid, percibió que D. Álvaro estaba sufriendo y pidió a las personas que se encontraban con él que rezaran un Acordaos. Más adelante, D. Álvaro le agradeció a san Josemaría su ayuda, porque se dio cuenta del apoyo que sintió para superar esa prueba. Así nació la costumbre en la Obra de rezar cada día un Acordaos por la persona del Opus Dei que más lo necesite .

Volvió del 28 al 30 de octubre de 1939 en Barcelona, fechas en las que fue el Tibidabo donde expresó su premoción sobre el apostolado que él veía posible hacer en la Obra. Regresó a Barcelona en tres ocasiones más en 1940, año en el que se logró abrir el primer centro, ” Palau”. En 1941 se iniciaron las relaciones con el abad Escarré, monje de Montserrat, con el que D. Álvaro mantuvo una extensa relación epistolar y varios encuentros. El abad Escarré le facilitó recomendaciones de gran utilidad para poder apoyar el inicio de la tramitación jurídica del Opus Dei ante el Vaticano. En 1946 vino a Barcelona en varias ocasiones más. Con san Josemaría, en el año 1958, viniendo de Zaragoza, estuvieron en Castelldaura ( Premià de Mar). Y en 1962 en Barcelona, de nuevo, para ir a Monterols, Llar y el IESE. En 1966 y 1969 fueron a Castelldaura, y también en 1973, año en que intervinieron de una enfermedad prostática a D. Álvaro, en una clínica de Barcelona. En 1972, se puede ver a san Josemaría y D. Álvaro en la tertulia de Brafa (Barcelona). Finalmente, en el año 1974, en Castelldaura, lugar donde terminaron juntos los documentos del itinerario jurídico del Opus Dei . Volvieron a Roma el 30 de septiembre de 1974 .

Una vez que D. Álvaro del Portillo sucedió a san Josemaría, entre el 26 de julio de 1978 y el 24 de eneroIMG_9848 de 1994 vino en 16 ocasiones, a Barcelona, Lleida y el Papiol, entre otros lugares. Visitó la basílica de la Virgen de la Merced en 7 ocasiones, en los años 1980, 1982, 1989, 1990, 1992, 1991 y 1993. Cabe decir que D. Álvaro puso de manifiesto el conocimiento del catalán porque, como él había dicho, a los 14 años de edad ya había leído “Blanquerna” de Ramón Llull .

Como detalle final, el Dr. Masabeu explicó que D. Álvaro del Portillo tenía la costumbre de conservar, encima de su mesa, durante unos días, las estampas de los oratorios o santuarios de la Virgen, para encomendar la labor apostólica de aquel lugar. Y dijo que la penúltima estampa de su mesa fue la de Virgen del oratorio de Santa María de Bonaigua .

Isabel Hernández Esteban

Nuestro verdadero amigo es Dios

IMG_9816El día antes del vigésimo aniversario del traspaso del Venerable Siervo de Dios, D. Álvaro del Portillo, que se cumpliría el día 23 de marzo de 2014, se celebró en la Iglesia de Santa María de Montalegre la misa de acción de gracias por la próxima beatificación de Álvaro del Portillo y por todas las cosas que vendrán por este motivo.

La celebración la presidió el vicario del Opus Dei en Cataluña, el Dr. Antoni Pujals y nos recordó, como nos había dicho en la celebración de la misa del Centenario de Álvaro del Portillo, que tampoco esta ocasión se trataba de una misa de difuntos porque está declarado Venerable Siervo de Dios, ni era una misa en su honor porque la declaración de beato todavía no se ha producido, además estábamos en plena Cuaresma, por lo tanto la misa sería la que correspondía al sábado de la segunda semana de Cuaresma.

IMG_9822En la homilía, el Dr. Pujals hizo una pincelada de muchas anécdotas de la vida de Álvaro del Portillo, todas ellas demostraron una absoluta fe en Dios, una esperanza en su omnipotencia y la obediencia al Fundador del Opus Dei, san Josemaría, el cual en el año 1962, cuando D. Álvaro estaba ingresado en un clínica, dijo de él que “Es un modelo a seguir, pues ha sabido entender a fondo el espíritu del Opus Dei”. El Dr. Pujals explicó que en 1939, tras la guerra civil española, con ocasión de unas gestiones que se tenían que hacer en Barcelona, D. Álvaro del Portillo, en compañía de otras personas, fue a la montaña donde está el Tibidabo, allí expresó en voz alta “Es fantástico hablar desde esta altura de la extensión que tendrá, en el futuro, el Opus Dei”  y hay que decir que la Obra en aquellas fechas era muy incipiente. Más adelante cuando estaban trabajando en el proceso jurídico de la Obra, y las cosas no iban por el buen camino que se esperaba, en un momento de desánimo de su entorno dijo “Nuestro verdadero amigo es Dios, si Él quiere que salga, saldrá”. También contó una anécdota que el propio Dr. Pujals vivió. En cierta ocasión en que coincidieron y en la que D. Álvaro del Portillo no se encontraba bien de salud, por lo que Antonio Pujals le dijo que rezaría por él, el Venerable Siervo de Dios le dijo “Reza por cosas más importantes “. De todo ello la consecuencia ha sido, recordando las palabras del Prelado del Opus Dei del pasado 11 de marzo de 2014, que ” D. Álvaro vivía en paz, serenidad y alegría”.IMG_9831

La misa de 12h., habitual en el templo de Santa María de Montalegre, se llenó de fieles. Concelebraron el rector de la iglesia, Mn. Francesc Perarnau, Mn. Javier Jarné, que es el sacerdote del Braval, y Mn. Evelio Moreno. Dirigió la ceremonia y los cantos, Mn. Joan Juventeny, y al órgano, el señor Josep Masabeu.

Isabel Hernández Esteban

La rutina diaria de Francisco

imagesHemos recordado con mucha ilusión esos momentos tan deseados de la fumata blanca hace un año aproximadamente, cuando el santo padre Francisco fue elegido en el cónclave de los cardenales papables, a raíz de la renuncia del papa Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013. Uno de los colaboradores y ceremoniero de Jorge Mario Bergoglio fue una de las personas que vivió más de cerca los acontecimientos posteriores. Se trata de Guillermo Karcher. Se conocen desde hace muchos años, y lo hemos podido ver en algunas de las primeras fotografías más emblemáticas del santo padre Francisco.

En la entrevista del periodista Andrés Beltramo Álvarez, que transcribimos, Karcher explica la rutina diaria de Francisco, en un día normal, la hora que se levanta, cuando reza, los horarios de las comidas y las largas horas de trabajo y dedicación a su pontificado, entre otras muchas cosas.

“En exclusiva para el Vatican Insider uno de los ayudantes más cercanos del Papa Francisco, el ceremoniero pontificio y sacerdote de Buenos Aires, Guillermo Karcher

ANDRÉS BELTRAMO ÁLVAREZ
CIUDAD DEL VATICANO

 

Francisco tiene un “sexto sentido”. Es capaz de identificar a un enfermo o un necesitado en medio de miles de personas. Es una gracia especial, la siente en su corazón. Ese y otros detalles inéditos sobre el primeraniversario del papado los contó al Vatican Insider Guillermo Karcher, uno de los más cercanos colaboradores de Jorge Mario Bergoglio.

 

¿Cómo recuerdas aquel 13 de marzo de hace un año, cuando fue elegido el Papa?

 

Minutos antes de su elección tuve una percepción muy grande, una presencia de la Virgen de los Desatanudos. Me fui a rezar y sentí el aplauso, era el momento en que había sido elegido. En el fondo del corazón pensé: Acá hay algo relacionado con Bergoglio. Todavía no se habían abierto las puertas de la Capilla Sixtina. Fue una premonición, una experiencia mística, llamémosla como sea, pero yo no soy devoto de la Desatanudos, es su devoción. A mi no me tocaba tener el micrófono sino el libro de las bendiciones, pero le dije a otro ceremoniero: “Si sale Bergoglio, ¿me das el micrófono?”. Eso me aseguraba que iba a estar en todo momento junto al nuevo Papa incluso para darle una mano, si le fallaba el italiano iba a tener a alguien que le ayudara.

 

Cuando se abrieron las puertas tendía dentro una sensación de mucha serenidad y luz. Cuando salimos al balcón, él iba a tomar el micrófono y yo lo aferré fuerte. Habrá pensado: “Quién se atreve a tanto”. Entonces, me vio y dijo: “Ahhh, sos vos”. Le respondí, bajito: “Hable tranquilo”. De ahí en más fue mi admiración por ver a una persona que se mostraba al mundo con tanta seguridad, con palabras tranquilas que conquistaron al mundo.

 

¿Qué es lo que más te ha impactado de este año? ¿Hay un cambio en él, una evolución?

 

Me llama la atención la continuidad en su forma de ser, sigue siendo el Bergoglio sencillo, profundo, coherente. Sí, noto que ha sido revestido de un carisma especial, llamémoslo petrino, como obispo de Roma pero con una misión universal, con mucha seguridad en el señor. Se lo ve tranquilo en las decisiones que va tomando, en el discernimiento que va haciendo.

 

Quienes lo conocen bien aseguran que no sonreía tanto, ¿era más reflexivo antes?

 

Él estaba preparando su retiro, ya había llegado el tiempo de su jubilación, estaba cerrando el ciclo de su vida ministerial. De buenas a primeras se encontró con la confianza de Dios puesta nuevamente en su persona. Este mandato apostólico le ha dado un nuevo entusiasmo.

 

¿Cómo es la jornada del Papa?

 

Es muy metódico, algo característico de su formación jesuita. Se levanta tempranísimo, entre las 4.30 y 5.00. Lleva adelante la jornada en la cual existe espacio para todo y para todos. Eso le da una mayor capacidad de darse a los demás. Por la mañana él celebra la misa en Santa Marta. Antes prepara la misa, las homilías.

 

¿Reza ahí, en su habitación?

 

Sí claro, hasta que baja a la misa. Eso también es muy jesuita, ellos rezan el breviario solos. Después de la misa recibe a todos los que participaron y los saluda. Desayuna en el comedor de Santa Marta. Al terminar sube al segundo piso, donde vive, para preparar las cosas del día. Yo llegó a las nueve, hablamos un rato, le pregunto siempre como está porque esa es mi preocupación, lo veo como un padre. Es una relación de familiaridad y confianza. Ahí empieza a recibir gente, incluso los martes. Él no sabe hacer paréntesis, se vio en las vacaciones de verano y se ve en esto. Le gusta trabajar siempre, estar activo.

 

Recibe toda la mañana, cuando son visitas oficiales va al Palacio Apostólico. A la una almuerza y luego toma un descanso de no más de 45 minutos. A las tres y media comienza a recibir de nuevo en Santa Marta. Le gusta mucho el contacto con la gente, es lo que llama “la teología del encuentro”. Eso lo vive, es fundamental en el magisterio de Bergoglio. A las siete termina de recibir, reza el Rosario y las vísperas, después se va a cenar. Se acuesta a las 10, más o menos.

 

¿No trabaja demasiado? Da la impresión de que va a un ritmo distinto.

 

Es verdad, va a un ritmo distinto. Pero quien conoce a los argentinos sabe que nosotros trabajamos mucho, la gente y claro, los sacerdotes, se levantan muy temprano. Para mi no es excesivo, porque conozco a la gente allá. No creo que se esté excediendo.

¿Cómo vive él la “franciscomanía”?

 

Eso lo relativiza, no lo busca. Pero lo acepta porque sabe que es un personaje público. Esa energía que recibe de la gente él la devuelve.

 

¿Algo le ha quitado la sonrisa y preocupado?

 

Él lleva la espiritualidad de Santa Teresita, la sonrisa le viene de ella. Una sonrisa permanente, sincera, que conserva incluso en momentos de grandes reflexiones e importantes decisiones. A veces le he preguntado si no se preocupa, pero él sigue con su serenidad.

 

¿Ni siquiera le afectan las críticas que le hacen?

 

Una característica de Bergoglio es la libertad de espíritu, él se mueve convencido de lo que hace. Afronta todo con esta serenidad porque lo ha rezado y madurado.

 

¿Cómo es su relación con Argentina?

 

No tiene una nostalgia enfermiza, pero eso también es típico de los argentinos que tenemos tantas raíces familiares en Europa. Nosotros nos sentimos muy identificados con estas tierras, entonces para él estar aquí es sentirse relativamente lejos. Sabe que los argentinos vienen, los recibe especialmente y con ellos él se divierte, goza, habla en lenguaje porteño.

 

Eso lo hace ver muy humano, pero algunos se preocupan porque quisieran un Papa más “sagrado”. ¿Esta es una actitud espontánea o él quiere insistir en esta dimensión suya?

 

Es natural. Repito, la teología del encuentro él la vive. En Buenos Aires pasaba horas con la gente, por ejemplo en la fiesta de San Cayetano. Saludaba uno a uno a la gente que pasaba la noche en las calles. Iba a las villas (barrios pobres) y se sumergía, tomaba mate como lo vemos tomar mate aquí, de cualquiera. No tiene problema.

 

¿No les preocupa que alguien use el mate para hacerle daño?

 

No, mi preocupación es que le caiga mal. Que no sea un mate frío que podría sentarle fatal al estómago.

 

¿Qué lado desconocido descubriste de Bergoglio en este año?

 

En una ocasión entre el público había un parapléjico y él detuvo el papamóvil, bajó, lo saludó y lo bendijo. Al día siguiente yo le pregunté cómo había advertido en medio de la multitud la presencia de esta persona necesitada del contacto con Pedro. Él me respondió: “Yo lo siento”. Cuando me lo dijo di un paso atrás porque pensé: “Acá estoy ante Su Santidad”. Para descubrir la necesidad en medio de miles de personas se necesita de un “sexto sentido”, hay algo más.”

 

Entrevista de Andrés Beltramo a Guillermo Karcher en Vatican Insider

Servicios Informativos Montalegre

 

 

 

El Papa Francisco de curso de retiro con la curia

bixbqsocqaeqtkhUna vez más, el santo padre Francisco nos ha dado ejemplo de humildad, de esa humildad contagiosa tan propia de él. Por un lado, se retiró durante unos días a hacer un curso de retiro, dando prioridad así a la oración y a su formación permanente, aunque sea quien está al frente de la Iglesia universal. Además, antes de iniciar los ejercicios espirituales, nos pidió a todos los cristianos que rezásemos por él y por los frutos que debían surgir de estos días intensos de oración y de recogimiento. Por este motivo, adjuntamos el contenido completo de la noticia publicada en ACIPRENSA sobre el regreso de Francisco a su agenda habitual.

VATICANO, 14 Mar. 14 / 07:18 am (ACI).- El Papa Francisco ha vuelto esta mañana al Vaticano luego de haber estado desde el domingo por la tarde en Ariccia, junto a las autoridades de la curia, en los ejercicios espirituales (retiro) de Cuaresma. En sus palabras de agradecimiento por estos días, el Santo Padre dijo que “todos somos pecadores pero queremos seguir a Jesús”.

Al concluir este retiro anual, que por primera vez se ha realizado fuera del Vaticano, el Pontífice agradeció al sacerdote romano, P. Angelo de Donatis, quien tuvo a su cargo las meditaciones de los ejercicios que tuvieron como tema “La purificación del corazón”.

“Don Angelo –dijo el Papa– me gustaría darle las gracias en nombre mío y de todos nosotros presentes, por su ayuda en estos días, acompañándonos, escuchándonos. Ahora volvemos a casa con una buena semilla: la semilla de la Palabra de Dios que es una buena semilla”.

Ahora, prosiguió el Santo Padre según señala Radio Vaticano, “el Señor nos envía la lluvia que hará que la semilla crezca. Demos gracias al Señor por la semilla y por la lluvia que nos envía, y agradezcamos también al sembrador. Porque él ha hecho la siembra y sabe cómo hacerlo, sí que sabe”.

“Porque él la lanza por aquí abajo, más allá sin darse cuenta –o fingiendo no darse cuenta–  (risas) pero va donde están las marcas, donde está marcado. Gracias por eso. Y le pido que siga rezando por este ‘sindicato de creyentes’ (risas)”.

Para concluir, el Papa aseguró que “todos somos pecadores, pero todos tenemos el deseo de seguir a Jesús más de cerca, sin perder la esperanza en la promesa y sin perder el sentido del humor,  y a veces saludando a la distancia. Gracias Padre”.

Noticia de ACIPRENSA sobre los ejercicios espirituales del Papa Francisco

Servicios Informativos Montalegre

La certeza de la santidad de Álvaro del Portillo

IMG_9783En el día del Centenario del Venerable Siervo de Dios Álvaro del Portillo, el primer sucesor de San Josemaría al frente de la Obra, se celebró una misa de acción de gracias en la Iglesia de Santa María de Montalegre el 11 de marzo de 2014, a las 19 horas. Fue presidida por el vicario del Opus Dei en Cataluña, Dr. Antoni Pujals, y concelebrada por el rector de la iglesia, Mn. Francesc Perarnau, y Mn. Manuel Mallol, siendo el maestro de ceremonia Mn. Joan Juventeny.

La iglesia se llenó de fieles habituales del templo así como de miembros, cooperadores y simpatizantes de la Prelatura del Opus Dei. Era un día grande porque, en el año del Centenario, el Papa Francisco había hecho pública la fecha de la beatificación de Álvaro del Portillo para el próximo 27 de septiembre de 2014, en Madrid ciudad en donde nació el 11 de marzo de 1914.

Como dijo el Dr. Pujals al inicio de la santa misa, no se trataba de una misa en sufraIMG_9785gio por el alma de Álvaro del Portillo pues la Iglesia ya había dictado el decreto de las virtudes heroicas de Álvaro del Portillo, cosa que daba paso a su beatificación, ni tampoco una misa en su honor, porque aún no estaba beatificado, sino una misa de acción de gracias por el bien que todo ello supondrá para la Iglesia, porque ya tenemos la certeza de la santidad de Álvaro del Portillo.

Por otra parte, en su homilía, el Dr. Pujals recordó apuntes biográficos de Álvaro del Portillo, en momentos tan difíciles del desarrollo del itinerario jurídico del Opus Dei y en medio de los combates de la Segunda guerra mundial. Destacó de las virtudes heroicas que se describieron en el decreto de virtudes, la de la fidelidad a Dios, a la Iglesia, a San Josemaría, a la Obra y al IMG_9789sacerdocio. La fidelidad de Álvaro del Portillo, de hacer siempre la voluntad de Dios, fue indiscutible durante toda su vida. Presidió la Obra a lo largo de 19 años, y su celo apostólico  hizo posible iniciar el Opus Dei en 20 países más.

En este sentido, el Dr. Pujals nos invitó a seguir, como Álvaro del Portillo, el camino que Dios nos ha preparado para ser santos e irreprochables y especialmente en estos días de Cuaresma siendo más exigentes con nosotros mismos; que velásemos más por las personas que nos rodean, y que rezásemos por el Papa Francisco, como él nos pide, sobre todo ahora que está haciendo sus ejercicios espirituales.

Recordando unas palabras sobre la fidelidad, del Santo Padre Benedicto XVI, dijo”La fidelidad a lo largo del tiempo es el nombre del amor”.IMG_9773

Una representación de la coral masculina del Colegio Monterols de Barcelona, con el organista de Montalegre, señor José Masabeu, interpretaron los cantos de la misa, Victòria! tu regnaràs, Jo crec en vós i Rosa d’Abril, elevando así el gozo de aquella celebración, pero manteniendo todo el rigor del tiempo cuaresmal. Como es habitual otros colaboradores de la iglesia ejercieron de ministros.

Isabel Hernández Esteban

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.