La persecución en Irak

La preocupación por la paz es una constante de la Iglesia católica pues a lo largo de la historia la persecución a los cristianos ha ido ligada al mensaje universal de la fe. En los combates que actualmente se debaten en Irak se ha hecho público de una manera evidente la persecución que viven los cristianos iraquíes que fieles a la fe, se niegan a convertirse al islam. Unos son asesinados y los que de momento no han caído bajo las bombas de sus propios vecinos iraquíes, son expulsados de sus casas y deportados a otros lugares sin medios para su subsistencia, o en el mejor de los casos huyen de su propio país. El santo padre Francisco ha pedido que no se justifique la guerra en nombre de Dios y que nos unamos todos en oración por la paz. Por otra parte, el papa Francisco ha decidido enviar al Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, para que exprese en su nombre su cercanía espiritual. En el artículo que hoy presentamos, publicado en la  web Vatican Insider, se explican los detalles del viaje para el próximo mes de septiembre.

“IACOPO SCARAMUZZI
CIUDAD DEL VATICANO

Papa Francisco decidió enviar «en los próximos días» al cardenal Fernando Filoni a Irak, en donde el autoproclamado Califato está expulsando a los cristianos de sus ciudades en le Llanura de Nínive. Se prevé que en septiembre se lleve a cabo una reunión en Roma con los nuncios apostólicos en el Medio Oriente.

«A la luz de la grave situación en Irak, el Santo Padre nombró al Excelentísimo Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, su enviado personal para expresar su cercanía espiritual a las poblaciones que sufren y para llevarles la solidaridad de la Iglesia», se lee en un comunicado de la Sala de prensa vaticana. 8326f30219

«Pido a todos los hombres de buena voluntad que se unan a mis oraciones por los cristianos iraquíes y por todas las comunidades perseguidas», escribió el Papa en su cuenta italiana de Twitter.

El portavoz vaticano, el jesuita Federico Lombardi, explicó que todavía es pronto para conocer los detalles de la misión del cardenal Filoni, que se llevará a cabo «en los próximos días» (el purpurado no viajará, por este motivo, a Corea del Sur con el Papa, como se había previsto), porque todavía «se está organizando el viaje». Comprendiendo la complejidad de la «situación en movimiento», respondió Lombardi a los periodistas, sería normal que Filoni quisiera «llegar a Kurdistán».

 EL prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos fue nuncio en Irak y permaneció allí incluso bajo los bombardeos estadounidenses. Lombardi subrayó que el cardenal Filoni es de lo más cualificado «tanto por su autoridad como porque fue nuncio en Jordania y en Irak de 2001 a 2006, y, como se sabe, fue el único representante diplomático que permaneció siempre en Baghdad». Y Lombardi subrayó la «valentía» de esta decisión.  

Además de la cercanía espiritual para con la población, se prevé que el prefecto de Propaganda Fide lleve también a las poblaciones afectadas «un aporte económico por parte del Santo Padre». El purpurado «hará presente a las autoridades el interés y las preocupaciones del Papa» por la difícil situación iraquí.  

Los nuncios apostólicos «de la región» han recibido la encomienda de comunicar a las autoridades políticas y civiles, además de a las Iglesias locales, el llamado del Papa por Irak «digundido ayer», añadió Lombardi. Y también hay un «proyecto», pues se está estudiando la posibilidad de un «encuentro de los nuncios apostólicos en Roma», que se llevaría a cabo en septiembre. Una reunión del Papa con sus más estrechos colaboradores se habría llevado ayer para establecer la estrategia diplomática sobre la emergencia en Irak.

La decisión de enviar a Filoni a Irak «es un gesto que manifiesta la preocupación del Papa por la situación de estos cristianos, que en este momento están sufriendo, por haber dejado sus casas y ver sus raíces arrancadas, por haber sido humillados, dejando sus casas así como estaban para buscar refugio en otro sitio», comentó el cardenal Filoni a los micrófonos de la Radio Vaticana. «Estamos tratando de organizarnos en este momento, incluso porque no es fácil llegar al lugar…», afirmó el purpurado italiano. «Pero no hay que espantarse demasiado». «Yo, antes que nada, trataré de llevar la solidaridad y la cercanía en la oración» y también en los hechos, afirmó Filoni. «Estoy convencido de que el Santo Padre me dirá exactamente qué es lo que él desea hacer presente a esta población, que es tan importante para el corazón del Papa y de toda la Iglesia». En cuanto al patriarca caldeo Sako, que habló del riesgo de un «genocidio» contra los cristianos, Filoni afirmó que «el patriarca Sako se encuentran en el lugar y, por lo tanto, conoce muy bien muchos aspectos que desgraciadamente pueden pasar desapercibidos para nosotros». «El pueblo cristiano de esta área no es desgraciadamente la primera vez que se ve obligado a migraciones y sufrimientos inenarrables […] es una población que lleva todavía dentro de sí mucho sufrimiento y comprendo la expresión del patriarca». Ayer, después de que los milicianos del autoproclamado Califato hubieran hecho irrupción en la Llanura de Nínive, expulsando «a miles de cristianos que viven en las localidades de la zona», el cardenal Filoni, en una declaración a Fides, declaró: «Los cristianos tuvieron que abandonar todo, incluso sus zapatos y, descalzos, fueron conducidos hacia la zona de Kurdistán. La situación de los cristianos expulsados es desesperada, porque en Erbil, la capital de Kurdistán iraquí, no tienen intención de recibirlos porque no saben cómo alojar a estos miles de personas».”

El Papa envia al cardenal Filoni a Irak

Servicios Informativos Montalegre

Guerras y rumores de guerras

guerraJesús lo avisó y sus palabras se cumplen a lo largo de los siglos. Después de tanto tiempo sigue habiendo guerras y rumores de guerras. Gracias a los modernos medios de comunicación somos mucho más conscientes que en tiempos pasados de los multiples conflictos y guerras que hay en los cinco continentes. Desde nuestros hogares podemos contemplar a diario la barbarie y la destrucción de la que somos capaces los seres humanos. Ante nuestra mirada desfilan los cadáveres de hombres mujeres y niños, las familias destrozadas, las casas y los pueblos arrasados por las bombas.

Existe el riesgo de que nos lleguemos a acostumbrar a esta realidad; de que se produzca un «callo» en nuestra conciencia, que nos haga insensibles ante los horrores que contemplamos.

Tendremos que pensar que algo muy grave nos sucede si un día descubrimos que estamos viendo esas noticias con curiosidad, quizá con atención, y en nuestro corazón no se da al mismo tiempo, una reacción más profunda, de compasión, de pena, de solidaridad,  que conlleve además  una oración por esas personas que sufren y un acto de desagravio a Dios por los gravísimos pecados contra la humanidad y contra Dios que estas situaciones implican.

Pensemos también en los llamamientos continuos que el Papa viene haciendo para que recemos por la paz en el mundo: ¿encuentran en nosotros estas peticiones una respuesta pronta y generosa?

Mn Francesc Perarnau

 

Ubi Petrus, ibi Ecclesia

Terminábamos el mes de Junio con el recuerdo de la institución del Primado en la Iglesia, y la promesa a Pedro de la asistencia divina. Han pasado los siglos, ha habido tormentas importantísimas en el mundo, grandes guerras y revoluciones, los mapas geopolíticos se han movido de manera espectacular, los regímenes políticos han ido cambiando. El mundo es muy diferente de aquel en el que la Iglesia empezó su andadura.

pedro_pablo_rubens._san_pedro

También la Iglesia ha sufrido situaciones convulsas a lo largo de estos milenios, pero a diferencia de lo que ha sucedido en el mundo, en el que todo ha cambiado, no ha sucedido así en la Iglesia; sustancialmente la es la misma que fundo Jesús y aquella promesa del Señor se ha mantenido, como signo de que su palabra no puede fallar, y como para reforzar nuestra fe, a pesar de los pesares. Efectivamente, sin solución de continuidad, y con algunos sobresaltos puntuales, al frente de la iglesia se han ido sucediendo los Romanos Pontífices. En algunos momentos los vientos han sido tan fuertes que ha parecido que la nave de la Iglesia podía naufragar, pero no, la nave de Pedro no puede hundirse porque tiene la promesa del Señor.

Ciertamente del tronco se han separado ramas, a veces grandes, muchas almas han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias… Pero aquella barca sigue navegando, porque Él no dejará de la mano a su Iglesia. Y al frente de ella está el sucesor de Pedro. Porque él es quien tiene la garantía de asistencia, y allí donde está Pedro es donde está la Iglesia: Ubi Petrus, ibi ecclesia, ibi Deus, decía san Ambrosio ya en el siglo IV.

 

Mn Francesc Perarnau

En la Casa de la Caridad fui muy feliz

IMG_9969La Casa de la Caridad se creó en 1802, gracias a la iniciativa ciudadana de Barcelona. Durante más de siglo y medio muchos niños, niñas, y personas incapacitadas tuvieron un lugar de acogida para vivir, alimentarse y recibir la educación suficiente para su inserción social y laboral. Su ubicación fue en los edificios colindantes con la iglesia de Santa Maria de Montalegre y el Pati Manning. En el año 1957, fueron trasladados a los Hogares Mundet, también Barcelona. Una de las personas que vivió en la Casa de la Caridad toda su infancia y juventud fue la señora Maria Luisa Gimenez Zegrí.

Tuve el placer de hablar y, más aún, de escuchar, a la señora Maria Luisa el pasado 18 de junio de 2014. Me explicó su vida en la Casa de la Caridad, de la que recuerda con todo detalle muchas cosas, muy bonitas, muy íntimas, y de las que ella misma resume con una expresión “Fui muy feliz, muy feliz y no quiero oír hablar a nadie que critique a las personas, monjas y curas, que con tanto amor nos acogieron… y si no nos daban nada más es porque no tenían nada más”.

¿Qué pasó? ¿Por qué entraste en la Casa de la Caridad?
– Nací en Barcelona, en la Maternidad, el 12 de diciembre de 1945. Mi madre era prostituta, me dejó con mis abuelos, y se marchó. En aquellos años mi abuelo estaba sin trabajo, no tenían nada ni para comer, por eso me trajeron aquí en el año 1950. Tenía 5 años, recuerdo como subí por las escaleras del Patio Manning llorando. Allí estaban los despachos, recuerdo que lloré mucho. Sin embargo, enseguida Sor Rosario me acogió, era muy dulce, me sentí muy querida. Entre Sor Rosario y Sor Afunsina me cuidaron con mucho amor, y fui muy feliz.

¿Y no volviste a ver a tu familia?    IMG_9970

– Sí, mis abuelos me venían a ver una vez al mes y mi abuelo me regala el bocadillo que él iba a comerse el domingo. Y muchos años más tarde mi madre volvió cuando yo ya era mayor, pude estar con ella, y acompañarla hasta el momento de la muerte. Murió en 1987 de metástasis de pulmón.

¿Cómo se llamaba tu madre?
-Igual que yo, estoy muy orgullosa de llevar los apellidos de mis abuelos. Cuando trabajó mi abuelo, me traían un paquete con galletas y otras cosas, y yo las repartía con las niñas que no tenían a nadie.

Un día normal, ¿cómo empezaba?
– No se a qué hora nos levantábamos porque no teníamos reloj. Nos lavábamos, sobre todo los dientes, y hacíamos la cama. El desayuno podía ser leche y pan, lo que buenamente podían darnos. Arriábamos la bandera española, lo hacía quien se había portado bien y cantábamos el Cara al Sol. Yo no la subí nunca porque era un trasto. Luego subíamos a clase. Cuando salíamos al patio para ir a comer, siempre oía la radio de la cuidadora Isabel que a aquella hora cosía y tenía la radio conectada a la misma hora. Recuerdo perfectamente la canción del colacao Yo soy aquel negrito…

En ese instante Maria Luisa y yo cantamos juntas la canción, yo estaba tan imbuida en su historia que me situé en mi niñez con mucha facilidad.

¿Te acuerdas de cómo se distribuían las clases?
– Niños y niñas estábamos separados. Se repartía por edades, los tramos de 5 a 7 años, el primer grupo; de 7 a 9 el segundo; 9 a 11, el tercero, y luego las más mayores. Aquí hice el bachillerato elemental hasta los 14 años, y luego hice el bachillerato superior en el Instituto Maragall. A continuación estudié Bellas Artes, durante 3 años en la Escuela Masana, en la calle Hospital, en el Raval. Recibí una buena educación con las monjas de la Casa de la Caridad, se que gracias a ellas pude seguir estudiando.

IMG_9973¿Además de estudiar, hacíais cosas divertidas?
– Por no tener no teníamos juguetes, pero hacíamos actividades y en alguna ocasión nos daban juguetes.

¿Qué hacías?
– Los domingos íbamos de paseo por la plaza de Cataluña con las monjas, con sor Rosario, y la profesora de música de los ciegos y de los sordomudos. Tengo muy buenos recuerdos. Aprendí el idioma de los signos, pues aquí había niños y niñas ciegos o sordomudos con los que nadie quería jugar pero yo sí jugaba con ellas.
Recuerdo que íbamos una vez al año a casa de un marqués o un conde, no se quién era, que invitaba a los niños y niñas de la Casa de la Caridad a merendar, pero no íbamos juntos. Nos daban helados, comida, y al irnos nos entregaban a cada una un regalo, un juguete. Yo siempre pedía el parchís, pues así podía jugar con mis compañeras.

¿Y adónde ibais a merendar?
– No lo se, no lo he sabido nunca, pues nos trasladaban en un camión de lona, y no se veía nada. Íbamos cantando.

¿En qué otras actividades participabais?
– Cuando éramos pequeñas, la fiesta de los Reyes Magos era muy bonita, los tres reyes venían a vernos a la cama y podías elegir un regalo y golosinas. A los 10 años ya encontrabas los regalos en la cocina. Además, el día 6 de enero, los reyes venían al teatro, una sala de actos que todavía existe hoy.
En las fiestas navideñas, íbamos cada año al Teatro Romea, en las Ramblas, a ver los Pastorets, por turnos de niños y de niñas. Recuerdo que en una ocasión me encontré un bombón y lo repartí entre las niñas.
Además, los señores Dalmau y Viñas, en Pascua, hacían una campaña, y nos daban coca con un huevo duro; y en Navidad, hacían otra campaña para recoger regalos y juguetes para la Casa de la Caridad. Ah! La primera vez que pisé el Palau de la Música fue cuando estaba en el colegio.

Recibiste una educación católica ¿Qué sientes al cabo de los años?IMG_9976
– Soy católica, muy creyente y rezo, a pesar de los pesares y de los años transcurridos. Además tengo un pariente, mi tío abuelo, que es beato, Juan Nemopuceno Zegrí Moreno, fundador de las mercenarias de la caridad, lo beatificaron en Roma el 3 de noviembre de 2003. Y yo estuve allí.

A continuación Maria Luisa Gimenez me explicó que en la Casa de la Caridad le pasó una cosa muy especial.
Yo quería confesarme y comulgar. Como no tenía la edad correspondiente, nadie me había enseñado a confesar. Pero las monjas siempre decían “¿Alguien quiere confesarse?”. Un día fui decidida a hacerlo, y me confesé; al día siguiente, fui a comulgar y el sacerdote me dio la comunión. Las monjas me preguntaron por qué lo había hecho y me riñeron, las niñas me criticaban y me llamaban pecadora. Pero Mn. Piqué dijo que hice bien porque tenía ansias de comulgar, madera de santa. Me defendió pero se armó un buen revuelo.

Entonces ¿Esa fue la manera en que hiciste la Primera Comunión?
– Tuve miedo, y no lo volví a hacer hasta que recibí la preparación. Hice la comunión con mis compañeras. Vinieron mis abuelos, y salí de paseo con ellos. Nos dieron pollo para el almuerzo pues entonces el pollo era una comida de fiesta.

¿Recuerdas a otro sacerdote?
– Mn. Josep. Eran muy buenos con nosotras.

Tu segundo apellido Zegrí ¿De dónde proviene?
– Conservo mi árbol genealógico, y se que mis antepasados muy lejanos provienen del rey Zegrí de Marruecos, de siglos y siglos atrás.

Maria Luisa y yo seguimos hablando de muchas cosas, me explicó todos los talleres del colegio, y las cosas que había en los edificios colindantes como las máquinas para imprimir los boletines oficiales y la fabricación de las cajas mortuorias; también la estancia en la Casa de la Caridad de las personas mayores impedidas, de los deficientes mentales, los sordos y los ciegos. Recordó la nevada en Barcelona de 1954 y sus juegos con la nieve. O los patines de ruedas que le regaló su abuelo que se los pudo comprar con un pellizco de la lotería, pero una niña se los robó; o de los zapatitos que le dejó a una compañera pero que no se los devolvió porque no volvió por el colegio.
Y así siguió hablando de un sinfín de recuerdos y nostalgias explicadas con mucho cariño. Hicimos un recorrido por Montalegre, por lugares que no había entrado en su vida. Por ejemplo, la sacristía del templo. Allí el sacristán Joan explicó curiosidades históricas. También subimos a las oficinas, y saludó al rector de Santa Maria de Montalegre.
Maria Luisa no ha dejado el barrio del Raval, vive sola, con su perra Bimba, un tequel negro y un pajarito que se llama Curro. Actualmente sigue ligada a Montalegre, pues es usuaria de la Acció Social Montalegre, y siempre se siente agradecida porque “Aquí he sido feliz, muy feliz”.

Isabel Hernández Esteban

Raval Cultural y Raval Social

IMG_0008El 21 de junio de 2014 por la tarde, se desarrolló el XI Encuentro del arciprestazgo Rambla – Poble sec, que este año se ha celebrado en el Pati Mannig donde tiene la entrada principal a la Iglesia de Santa María de Montalegre, en Barcelona.

El programa del encuentro se iniciaba con la llegada y bienvenida de los asistentes, a quienes se les ofreció un refresco. Los asistentes forman parte de las actividades parroquiales de las iglesias del arciprestazgo Rambla – Poble sec. A continuación, el arcipreste de la zona, Mn. Joan Cabot, presentó el acto, el cual tuvo tres partes: El espacio de diálogo; Descubrimiento – paseo, con varios itinerarios; y a las 20 horas, la Eucaristía en el templo, celebrada por el rector de Montalegre.

En cuanto al Espacio de diálogo, llamado “Raval Cultural vs Raval Social” intervinieron tres ponentes: Josep Masabeu, presidente de la entidad Braval; Nuria Paricio, directora de la Fundación Tot Raval; y Josep M. Brugués, jefe de Comunicación de Blanquerna.

¿Cómo nació la Casa de la Caridad? IMG_0022

El señor José Masabeu, aparte de hacer una breve presentación sobre las actividades que se desarrollan en Braval, explicó los orígenes de la Casa de Caridad, remontándose  al año 1362 en se produjo el traslado del convento de las monjas de la Virgen de Montalegre que estaban en Tiana (muy cerca de Barcelona) donde muchos años después sería la Casa de la Caridad. La orden de las monjas se extinguió en el 1593 y en ese lugar se instaló el Seminario Episcopal de Nuestra Señora de Montalegre de Barcelona, hasta 1772 en que el seminario se trasladó a la iglesia de Belén. A partir de esa fecha se creó lo que llamaban el hospicio. Debido a las consecuencias de salud y de hambre a raíz de la revolución francesa de 1789, se habían creado con iniciativas particulares las Ollas públicas o comedores. El capitán general de la ciudad de Barcelona promovió también con iniciativas particulares, bailes de máscaras y rifas para sufragar los gastos e iniciar la creación de la Casa de la Caridad. Así el rey Carlos IV le concedió la petición el 8 de octubre de 1802, y el 15 de noviembre de 1803 ya se trasladaron 189 pobres. En general colaboró toda la ciudad y la Iglesia. El señor Masabeu, que conoce a fondo las tareas interdisciplinares de la inserción social y laboral, destacó la labor innovadora de la Casa de la Caridad de hace 200 años, porque allí no sólo daban de comer sino que además facilitaban una educación muy completa. Con una frase gráfica definió así: Dale el pescado pero enséñale a pescar. En la Casa de la Caridad había un servicio médico, con médicos de la ciudad de Barcelona y del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; una escuela para ciegos; una escuela para sordomudos; otra para deficientes mentales; y otra de música, por destacar especialmente. Los alumnos estudiaron con el método Montessori, y salían preparados para estudiar en institutos, escuelas de magisterio, universidades, y en el conservatorio de música. Además había 18 tipos de talleres diferentes.

En 1902, también por iniciativa particular, sin ninguna colaboración pública, pero con permiso de la Diputación de Barcelona, se construyó la nueva iglesia de Santa María de Montalegre que conocemos, con el mejor arquitecto de la ciudad, señor August Font, el cual tuvo por colaboradores a los mejores artistas de la época. Gracias a Dios, dijo el señor Masabeu, en la guerra civil española no se quemó Montalegre, porque fue el almacén de las bobinas de papel de los boletines públicos que se editaban muy junto a la iglesia y a la vez hospital. Se destruyeron sólo las imágenes. En 1957 se trasladaron todas las personas alojadas en la Casa de la Caridad, unas 2000, a los Hogares Mundet, de Barcelona. Respecto de la iglesia de Santa María de Montalegre, fue disminuyendo el culto, hasta que en 1967 el obispo de la diócesis de Barcelona encomendó el templo en el Opus Dei.
IMG_0029
El Raval a partir de 1960

La señora Nuria Paricio en su intervención continuó la línea cronológica del ponente anterior, y explicó cómo estaba el barrio del Raval en 1960. Era un barrio que por metro cuadrado había una densidad de población tan alta como en Calcuta. En ese año se contabilizaron sólo en este barrio que vivían 105.000 habitantes, principalmente inmigrantes de otros lugares de Cataluña, de otras partes de España, y del resto del mundo. Ha sido un barrio históricamente muy pobre. Posteriormente, a partir de 1980 con el incremento de la droga y la prostitución, la gente comenzó a marcharse. En pocos años, se habían ido más de 70.000 personas, y progresivamente se quedaron vacías alrededor de 350 tiendas vacías.

Con la implantación de los ayuntamientos democráticos, en Barcelona se decidió que se había de afrontar el problema del Raval, y se elaboró el PERI, es decir, el Plan de Remodelación Integral del Raval. Esto ha supuesto una gran transformación urbanística, abriendo calles nuevas, algunas peatonales, derribando edificios muy viejos, haciendo el alcantarillado, etc. También se pensó que era necesario que los ciudadanos de fuera del barrio del Raval, entraran en el barrio y era necesario ofrecerles un programa cultural interesante. Se creó el Proyecto del Liceo al Seminario. Esto ha supuesto la creación de los centros culturales  (CCBCN), facultades universitarias (UB-Geografía e Historia, Blanquerna, Comunicación), museos (MACBA), entre otros. Hoy viven 50.000 personas y constantemente hay un flujo de público venido de todas partes, y se puede hablar de coexistencia entre las necesidades sociales y la oferta cultural.

Los efectos de la transformación del Raval IMG_0035

El señor Josep M. Brugués explicó el proyecto actual del ayuntamiento de Barcelona, de Fomento de Ciutat Vella, con el nombre de Raval Cultural. Se han computado un total 350 unidades diferenciadas, culturales y arquitectónicas entre las que está la iglesia de Santa María de Montalegre; 12 librerías, 15 teatros, 20 equipamientos, 50 galerías de arte, 14 institutos académicos, 50 asociaciones, 24 fiestas tradicionales, entre otros. También se han computado que se hablan más de 100! Idiomas. La transformación ha supuesto que el Raval tenga, por densidad de población, el número más alto de entidades culturales de Europa. Y para citar, en la Facultad de Comunicación Blanquerna, instalada en el barrio hace 20 años, estudian actualmente 1.500 alumnos, destacando que el día del XI Encuentro se celebraban más 40 actividades culturales diferentes en el Raval. Agradeció que, entre todos, se ha hecho posible el cambio de imagen del barrio.

Decoberta – Paseo y retorno a Montalegre

Los organizadores del XI Encuentro del arciprestazgo, propusieron tres itinerarios de paseo por el barrio siguiendo los criterios que los historiadores del proyecto Raval Cultural habían diseñado, entregando a los asistentes un plano con indicadores de los edificios que había que tener en cuenta, con el  fin de redescubrir el barrio, volviendo a la iglesia de Santa María de Montalegre, para asistir a la Eucaristía que celebró el rector. En cuanto a la homilía, Mn. Francisco Perarnau, explicó las referencias a la Caridad que se desarrollan en Montalegre, mediante la Acción Social Montalegre.

Isabel Hernández Esteban

Una persona con las ideas claras

Corre por las redes sociales la entrevista que le hicieron a un buen colaborar de la Iglesia de Santa María de Montalegre, y presidente de la entidad Braval del barrio del Raval de Barcelona, el Sr. Pep Masabeu. En la entrevista el Sr. Masabeu se manifiesta tal cual es, y explica sin rodeos qué opina de clase política actual, del entorno social de la ciudad de Barcelona y de las actividades que se desarrollan en Braval.

La entrevista se publicó en el diario La Razón 1 de mayo de 2014

Comunicación Montalegre

 

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.