Tierra Santa en Barcelona

IMG_2176El sábado 9 de abril de 2016, un grupo de peregrinos nos encontramos en la escalinata de la Basílica de Santa María del Mar, de Barcelona. Puntualmente a las 9.30 se inició la ruta para encontrar vestigios de Tierra Santa en Barcelona. Dirigieron las explicaciones dos guías del Patrimonio eclesial del arzobispado de Barcelona.

En primer lugar, visitamos la basílica, a la que tantas veces los que somos de Barcelona habíamos acudido para rezar y oír misa. Sin embargo, aquel día era diferente. Nos sorprendieron muchas cosas. Siendo un edificio monumental, en aquellos años del siglo XIV solo tardaron 50 años en construirla, con los medios que había entonces. Colaboró toda la gente de lo que hoy llamamos el distrito de Ciutat Vella, y por supuesto el rey con su interés y dinero. Descubrimos que en el frontal de uno de los escalones de una de las pequeñas capillas que hay entrando a la izquierda de la nave central, hay una placa donde se puede leer que San Ignacio de Loyola pedía limosna para poder ir a Tierra Santa.

Seguimos nuestra ruta fuera muralla, llegamos al Pla de la Catedral y entramos en la Pia Almoïna, un edificio muyIMG_2178 antiguo pues parte de sus muros son restos de las murallas romanas de Barcelona, del siglo I y del siglo IV. En él se alberga el Museo Diocesano, con piezas de siglos muy anteriores al nuestro, rehabilitadas; incluso bigas policromadas de otros edificios eclesiales que se han rehabilitado y que no se han podido conservar en su lugar original.

En la Pia Almoïna, nos explicó Mn. Martí Bonet, canónigo de la catedral, historiador y escritor fecundo, más historias de San Ignacio. Ignacio siendo un joven soldado se convirtió a la espiritualidad en Montserrat. Deseaba ser un buen cristiano y por ello había de ir a Tierra Santa. Sin embargo, solamente podían peregrinar a Tierra Santa los sacerdotes. Y para ser sacerdote necesitaba saber latín. En el barrio de lo que hoy llamamos La Ribera, Ignacio estuvo acogido en casa de una mujer mayor mientras él estudiaba latín. Para pagarse los estudios, Ignacio pedía limosna. Después cursó los estudios eclesiásticos.

IMG_2213Mn. Martí Bonet también nos explicó que, para ir a Tierra Santa, las personas que pasaban por Barcelona, con total seguridad iban a la Pia Almoïna, un lugar donde se acogía a los pobres y a los peregrinos, y se les daba de comer. También nos explicó que San Oleguer, de muy pequeño, lo dejaron sus padres en la canonjía para que hiciera de monaguillo. En el año 1126 que por las cruzadas ya se había conquistado Jerusalén por los cristianos, Oleguer fue a Tierra Santa con un gran número de obispos, allí hicieron un concilio dejando escrito su crítica a las atrocidades que se cometieron en las cruzadas. Oleguer cogió una piedra perteneciente al sepulcro de Jesucristo y la trajo a Barcelona.

Esa piedra está en una capilla lateral en la Iglesia de Santa Ana de Barcelona, donde fuimos más tarde.

En el Museo Diocesano, que visitamos después de visionar un vídeo muy interesante sobre los lugares santos queIMG_2206 suelen visitarse en Israel y otro sobre la inspiración de Gaudí, está el monumento con las piezas originales que se encuentran al pie del cofre con la piedra sepulcral en Santa Ana.

Salimos del Museo Diocesano y entramos en la Catedral de Barcelona, pasando por la Puerta santa jubilar. Quien iba con las disposiciones adecuadas, ganó la indulgencia plenaria. Nos explicaron que la Catedral está dedicada a la Santa Cruz por Santa Elena La Vera Creu, que está en el punto más alto del edificio y a Santa Eulalia, que está en la cripta. Hemos de recordar que Santa Elena se hizo traer de Jerusalén a Roma las escaleras del pretorio, donde Jesús fue juzgado a manos de Pilatos. Esas escaleras, todavía actualmente, muchos fieles las suben de rodillas.

La visita a la Catedral fue informativa, con todo tipo de detalles. Pero para esta crónica vale destacar que a San Oleguer lo podemos ver una sola vez al año, en la capilla que se encuentra detrás del altar de la Capilla del Santísimo Sacramento y del Cristo de Lepanto, coincidiendo con el día de su festividad, el 7 de marzo, el cual está en una urna de cristal donde puede verse incorrupto.

IMG_2229Saliendo de la catedral, subimos por la calle Portal de l’Àngel. Los guías nos descubrieron muchas curiosidades, una de ellas el balcón de una casa que es uno de los más largos de Europa y el ángel de da nombre a la calle.

Ya en la iglesia de Santa Ana vimos la capilla en donde la Orden de Caballería del Santo Sepulcro en 1141 colocó el cofre con la piedra del sepulcro de Jesucristo. A su lado había una pequeña con la imagen de la Virgen del Perdón pues era un lugar para confesarse, rezar ante el sepulcro y ganar así la indulgencia plenaria, para poder, después de la muerte del cuerpo, ir directamente al cielo.

Visitamos el claustro y allí nos hicimos fotos del grupo después de pasar una grata mañana por nuestra ciudad y conocer un poco más todo aquello que nos puede acercar a Tierra Santa, lugar al que hemos de ir todos los cristianos, como mínimo una vez en la vida.

Isabel Hernández Esteban

La Pascua de la misericordia

El domingo de Resurrección fue un día de gran sobresalto para los seguidores de Cristo que permanecieron fieles a Él después de los acontecimientos ocurridos en Jerusalén los días anteriores. Fieles pero asustados y llenos de incertidumbre. La sorpresa dominical es máxima. No acaban de creérselo. La noticia de la Resurrección, traída por las santas mujeres, los deja todavía más atónitos. No obstante, sus dudas, miedos e incertezas desaparecen ante la aparición de Cristo resucitado. Suenan sus palabras: “la paz sea con vosotros”. Y realmente se llenan de paz y de alegría. Imposible describir el gozo de volver a ver al Maestro, de volver a contemplar el rostro de la Misericordia, pues sólo se puede experimentar. Es la experiencia de que Cristo vive y vive en mí, y lo experimento cuando dejo que Él viva en mí y cuando me decido, a la vez, a vivir en Él y por Él. Me vacío de mi yo, de mi egoísmo, de mi soberbia, de mis manías y caprichos, de mi mundanidad, para que Él llene mi vida, mi existencia entera.

El rostro de la Misericordia es, ahora, un rostro glorioso que ilumina mi caminar terreno y me llena de paz y gozo porque me ha lavado con su Sangre Preciosísima y me ha dado una vida nueva ¡Vivámosla con intensidad!

¡Feliz Pascua de la misericordia!

Mn Xavier Argelich

 

Te adoro con devoción, Dios escondido

Al inicio de la celebración, el rector, Mn. Xavier Argelich, nos invitó a poner en disposición nuestra alma, para recibir el dolor de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo. En la homilía recordó que todos los Jueves Santo se leen las mismas lecturas. En la primera, se lee el libro del Éxodo, en el que se explica el rito Pascual; la segunda, corresponde a la primera carta de San Pablo a los Corintios, referida a la institución de la Eucaristía; y el evangelio, el pasaje del Evangelio según San Juan donde muestra como Jesús hasta qué extremo amaba a los suyos, pues nadie abajaba a lavar los pies a los demás.

IMG_2020El rector nos habló de que viviríamos unos momentos muy importantes de la Redención: la institución de la Eucaristía, la institución del sacramento del Orden y el gran mandamiento de la Caridad … “Hoy es un día entrañable y debemos corresponder con el Señor, porque si no hay sacerdotes, no habría Eucaristía y la Eucaristía es un acto salvífico para toda la humanidad. Todo nace de Jesucristo. Vamos a recibirlo con fe y esperanza, manifestándole nuestros deseos de que le queremos amar más. Para ello, os propongo dos actitudes, la de la adoración y la del agradecimiento. La adoración al Señor ante el sagrario, hoy y otros días, en las iglesias y en nuestro corazón. El agradecimiento, además, por esa entrega de Jesús en la Cruz, por nuestros pecados, fruto del amor y de la misericordia de Dios. También debemos agradecer el sacramento del Orden, porque gracias a él, podemos tener desde su institución al Señor en los sagrarios y en la comunión. “

A continuación, el rector leyó la bellísima oración de Santo Tomás de Aquino del Adoro te devote.IMG_2052

En la nave central, estaba totalmente ocupada debido al gran número de fieles que acudió a la Santa Cena, incluso hubo de abrirse el acceso a la grada de la derecha. En el altar, concelebraron con el rector, siete sacerdotes, entre ellos los sacerdotes habituales de Montalegre. Ayudaron tres monaguillos, y dos laicos que, en varios momentos de la celebración, llevaron las velas de procesión. Además, dos laicos colaboradores y lectores de Montalegre leyeron las lecturas del día. En el órgano, el apreciado músico, señor Masabeu.

Una vez acabada la celebración, en procesión, se llevó al Señor al sagrario de la capilla del Santísimo, adornado para la ocasión.

¡Montalegre os desea Muy Buena Pascua!

Isabel Hernández Esteban

Jesús entra en Jerusalén

El domingo de Ramos y de Pasión se celebró en Montalegre con júbilo y piedad. Acudieron muchos fieles a la iglesia.IMG-20160320-WA0000Se llenó la nave central de palmas, palmones, ramos de laurel y olivo. El incienso elevó los corazones al cielo. El celebrante inició la procesión dentro del templo y se dirigió al exterior por la puerta principal de la iglesia que accede al Pati Manning. Al pie de la puerta, antes de descender la escalinata, Mn. Xavier Argelich leyó las lecturas de la Conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, mientras los fieles permanecían en el atrio porticado. El celebrante bendijo y aspergió agua bendita a los presentes y a todos los ramos y palmas. Fueron en procesión entonando cantos para volver al interior de la iglesia.

En la santa misa, se leyó el evangelio de toda la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas. La lectura fue dialogada entre el celebrante y un laico. La dirección de la liturgia correspondió a Mn. Juventeny.

A pesar del gran número de personas, incluyendo niños y niñas, se vivió con auténtico recogimiento, muy propio para adentrarse en la Semana Santa.

Comunicación Montalegre

Viernes Santo, Via Crucis

20160315_193027 (1)En la Iglesia de Santa María de Montalegre todos los viernes de Cuaresma, por la tarde, se ha rezado y cantado el Vía Crucis de Ll. Millet, y, al terminar, se ha cantado la Profesión de Fe, con música de Ll. Romeu.

Esta oración, profunda, que nos acerca verdaderamente a la pasión sagrada de Jesús muerto en Cruz, la dirigen Mn. Enric Moliné y Mn. Joan Juventeny.

Tres fieles habituales de Montalegre llevan una cruz y velas, encabezando el recorrido por toda la nave central del templo, con mucha devoción por parte de los fieles asistentes.

El Vía Crucis se rezará y cantará por última vez, el día de Viernes Santo, 25 de marzo de 2016 a las 12h.

Comunicación Montalegre

Cuaresma y Misericordia

Todo el año de la misericordia es tiempo oportuno de conversión personal y ocasión para ganar el Jubileo, que comporta la remisión de las penas temporales debidas por nuestros pecados. Ahora bien, dentro de este periodo de tiempo, los cuarenta días de la Cuaresma son una gran oportunidad para llevar a cabo una sincera conversión de vida, de vida cristiana, inseparable de la vida familiar, profesional y social.

Deseo que sepamos convertirnos de nuestra falta de correspondencia a tanta bondad de Dios. Las prácticas cuaresmales que nos propone la Iglesia desde siempre, tienen su origen, como no podría ser de otro modo, en la vida y enseñanzas de Jesucristo. Para vencer las tentaciones y para preparar su predicación se dedicó intensamente a la oración y al ayuno durante cuarenta días. Al término de los mismos, rechazó con firmeza al tentador y sus ofrecimientos de una vida terrenal exitosa. Eligió cumplir la voluntad de Dios Padre con todas sus consecuencias. Eligió a los hombres y mujeres de todos los tiempos por encima de Él, entregándose totalmente por nuestra salvación. Eligió ser el rostro de la Misericordia siendo plenamente misericordioso con la humanidad.

Cómo no conmovernos ante tanta Bondad y Amor. Que de verdad nos convirtamos y escojamos siempre vivir con Dios y para Dios, y con Él y para los demás. La oración, el ayuno (sacrificio voluntario y alegre), la limosna (las obras de misericordia y caridad), son el camino seguro para llegar a la auténtica conversión que tanto deseamos. Y al final encontraremos la alegría de la Pascua.

Mn Xavier Argelich

La confesión, abrazo de misericordia

En Montalegre se celebró la II Fiesta del Perdón con el fin de facilitar, a todo el que quisiera, a acercarse al sacramento de la Reconciliación, al sacramento de la confesión. Sin alterar los horarios de las misas de la tarde del día 10 de marzo de 2016, en la nave central, el rector, Mn. Xavier Argelich y Mn. Manel Mallol realizaron el rito abreviado de la Celebración Penitencial en el Año Santo de la Misericordia.

(más…)

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.