Publicamos la hoja informativa del mes de enero de 2021.
Publicamos la hoja informativa del mes de enero de 2021.
Una vez acondicionado, el día 11 de diciembre de 2020, se instaló frente al altar de la Capilla del Santísimo de Montalegre un retablo de madera maciza y rojiza que podemos calificar de antiguo, fruto de un donativo de un benefactor de la Obra. Por lo que sabemos había presidido el altar de oratorios privados, y muy especialmente el de la familia benefactora. Teniendo en cuenta la magnitud del retablo precisa una pared grande donde reposar.
El retablo, en general, es una representación artística preferentemente de arte sacro, aunque también son conocidos los retablos narrativos en el ámbito del teatro. El que ahora está en Montalegre es religioso y sencillo, de una sola pieza, es decir, no se cierra ni es transportable, a diferencia de algunos de los siglos del gótico o del barroco que podían presidir procesiones o ir de casa en casa.
El que podemos contemplar ahora en Montalegre, en la parte superior del retablo está representado Jesucristo clavado en la Cruz y muerto, y al pie llorando la Virgen María, su Madre, y el discípulo Juan. Le siguen a derecha e izquierda unas cabecitas de dos ángeles. En la parte central, debajo de la cruz, está representado el apóstol Santiago, a su derecha santa Ana y a su izquierda la Virgen María, nuevamente, ahora con el Niño Jesús en brazos que sujeta, al igual que santa Ana, la representación del calvario. Alrededor de las pinturas descritas resiguen flores grandes rojas y de trazos simples.
A los retablos de oratorios privados, se solían incorporar los santos que correspondían a las onomásticas de los señores de la casa, por lo que podemos pensar que el caballero se llamaba Santiago y la señora Ana, tal como en el mismo retablo viene escrito, sobre puesto en forma de cenefa. Ambos, devotos de la Cruz de Jesucristo bajo la protección de Nuestra Señora la Virgen Santísima, quedan a perpetuidad en este retablo de madera roja, que habrá visto y oído muchas misas y oraciones.
Isabel Hernández Esteban
El día 1 de diciembre de 2020, día de San Eloy, patrono de la metalurgia, de los orfebres, joyeros y plateros, nuestra colaboradora Isabelita Hernández inició la actividad contemplando, como todos los martes, los Misterios Dolorosos.
El rosario
Utilizó los textos del Santo Rosario de San Josemaría, un rosario intenso, conveniente también para el Adviento, un tiempo fuerte. Después de cada misterio, el breve extracto leído invitaba a meditar. En presencia de Dios iniciaron el rosario en el Nombre del Padre….
Jesús, solo y triste, sufría y empapaba la tierra con su sangre. De rodillas sobre el duro suelo, persevera en oración… Llora por ti… y por mí: le aplasta el peso de los pecados de los hombres.
Suena el golpear de las correas sobre su carne rota, sobre su carne sin mancilla, que padece por tu carne pecadora. —Más golpes. Más saña. Más aún… Es el colmo de la humana crueldad.
Coronado de espinas y vestido con andrajos de púrpura, Jesús es mostrado al pueblo judío: Ved aquí al hombre. Y de nuevo los pontífices y sus ministros alzaron el grito diciendo: ¡crucifícale!, ¡crucifícale!
Pero no lleves la Cruz arrastrando… Llévala a plomo, porque tu Cruz, así llevada, no será una Cruz cualquiera: será… la Santa Cruz.
Ahora tiene sed… de amor, de almas. Todo está consumado. Niño bobo, mira: todo esto…, todo lo ha sufrido por ti… y por mí. —¿No lloras?
La segunda parte de la actividad consistió en el COMENTARIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, el cual trataría sobre la AMABILIDAD y el EXAMEN DE CONCIENCIA.
Breve introducción a la Amabilidad
Si consultamos el Catecismo de la Iglesia Católica o el Compendio NO encontraremos el vocablo AMABILIDAD. En sus índices encontraremos palabras próximas como AMOR, AMISTAD.
No obstante, la amabilidad es algo bueno, en las letanías a la Virgen Santísima la llamamos MADRE AMABLE. Entendemos pues que es una característica de la conducta de la Virgen María, Ella perfecta en todo, entre todas las VIRTUDES también ES AMABLE.
Así que acudiremos al índice analítico del Compendio y buscaremos VIRTUDES. A virtudes hay muchas referencias. También podemos acudir al índice general que nos remite a:
La Tercera Parte Catecismo, llamada La Vida de Cristo. El capítulo primero está dedicado a la Dignidad de la persona humana. En uno de los apartados nos describe la vida ascética de la persona humana en LAS VIRTUDES, en los puntos 377 al 390: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, como virtudes humanas. Y las teologales, Fe, Esperanza y Caridad.
Y para que seamos firmes en las teologales primero hemos de ser arduos practicantes de las humanas. Un resumen de los consejos prácticos de Santo Tomás de Aquino para practicar las virtudes son los siguientes: dormir, bañarse y hablar con un amigo. San Josemaría también decía: No hay orden sin virtud ni virtud sin orden.
Dormir: es necesario descansar y dormir lo suficiente para trabajar bien, mantener el temple, morderse la lengua, tener visión para ser justo, conducir sin atropellos.
Bañarse: es necesario cuidarse no solo ir limpio y bien arreglado sino también cuidar la alimentación y la salud.
Hablar con un amigo: es necesario hablar con Dios primero, ser sociables con las personas de nuestro entorno y más allá. Nuestra manera de vivir no es hacerlo en una cueva, hemos de ser amigo y amiga, confidentes, saber escuchar para que se nos escuche. Y si todo esto lo practicamos por amor a Dios, seremos AMABLES.
Pero ¿Qué significa ser amable?
Consultamos en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) y dice: AMABLE ES DIGNO DE SER AMADO, AFABLE, COMPLACIENTE, AFECTUOSO.
La colaboradora citó el libro EL PODER OCULTO DE LA AMABILIDAD en el que se describe esta virtud de mil maneras, o en 57 facetas como un diamante convertido en brillante.
Parece que la amabilidad consista solo en ser cortés, saludar, decir buenos días, o sonreír, cosa que si ahora hacemos con mascarilla no se ve, pero podemos mover la cabeza, ponernos la mano en el corazón, etc.
Pero es mucho más. La Sra. Hernández leyó diversas frases del libro citado:
El examen de conciencia
Está ligado a la conducta moral de todo católico y de toda persona de bien. En el ejercicio de nuestra libertad personal, los católicos tenemos unos mandamientos que deberíamos cumplir, unas obras de misericordia que deberíamos realizar, unas virtudes que deberíamos practicar, pero por encima de todo deberíamos AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Y AL PROJIMO COMO A TI MISMO.
En el Catecismo el examen de conciencia está relacionado con el Sacramento de la Confesión, o de la Reconciliación como decía San Juan Pablo II o de la Alegría como ha dicho el Papa Francisco.
En la Segunda Parte del Catecismo, llamada la Celebración del Ministerio Cristiano, en su sección segunda se citan los Sacramentos de Curación, puntos 303, 304 y 374. El examen de conciencia es un acto propio que se recomienda hacer antes de confesarnos o bien con cierta periodicidad; es bueno anotar las cosas que surjan para hacer la confesión clara, concisa, y concreta.
La RAE nos ayuda a entender el concepto, la cual dice del Examen de Conciencia: La recordación de las palabras, obras y pensamientos con relación a las obligaciones que se tienen.
Con la finalidad de profundizar en la virtud de la amabilidad, la ponente distribuyó entre los asistentes un escrito con un examen de conciencia sobre la amabilidad para que cada cual lo haga, si lo desea, particularmente.
EXAMEN DE CONCIENCIA: ¿CÓMO ES MI AMABILIDAD?
PENSAMIENTOS AMABLES
PALABRAS AMABLES
OBRAS AMABLES
(Extracto del libro El poder Oculto de la Amabilidad. Lawrence G. Lovasik, 3ra. Edición. 2015. Patmos. Rialp)
La actividad finalizó con el rezo de la Oración para el fin de la Pandemia del Papa Francisco:
Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino como un signo de salvación y esperanza. A ti nos encomendamos, Salud de los enfermos, que al pie de la cruz fuiste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe. Tú, Salvación del pueblo romano, sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que lo concederás para que, como en Caná de Galilea, vuelvan la alegría y la fiesta después de esta prueba. Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y hacer lo que Jesús nos dirá, Él que tomó nuestro sufrimiento sobre sí mismo y se cargó de nuestros dolores para guiarnos a través de la cruz, a la alegría de la resurrección. Amén. Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita.
La Sra. Hernández convocó a los asistentes para un nuevo comentario el SEGUNDO MARTES DEL MES DE ENERO, EL 12 DE ENERO DE 2020, en el cual se comentarán LOS SACRAMENTALES.
Comunicación Montalegre
Publicamos la hoja mensual informativa de diciembre de 2020.
Con el tiempo de Adviento hemos iniciado el año litúrgico -la celebración anual de los misterios de nuestra fe- que marca el ritmo espiritual de todo creyente. Durante las cuatro semanas de Adviento los textos litúrgicos nos ayudan a disponer nuestra mente y nuestro corazón para acoger la venida de nuestro Señor Jesucristo al mundo. Procuremos meditarlos pausadamente con las luces que nos otorgue el Espíritu Santo.
Si lo hacemos así, al final de este tiempo, seremos capaces de adentrarnos en el gran misterio de la Encarnación y del nacimiento del Hijo de Dios. Al contemplar el Pesebre nos será más fácil ser un personaje más en el establo de Belén. Este año, por las circunstancias actuales, viviremos una Navidad especial y algo distintas. Nos será más difícil vivirlas como nos gustaría: tendremos menos movilidad y habrá menos manifestaciones físicas de afecto y cariño. Por eso, es el momento de mostrar esas manifestaciones al Niño-Dios y a su Madre, sin descuidar a san José.
Estos días exclamamos con frecuencia: “Ven, Señor Jesús”. Dentro de pocos días cantaremos villancicos celebrando el nacimiento del Mesías y Redentor. Cuando llegue ese momento, si hemos sabido aprovechar el Adviento, nos resultará sencillo dar cabida en nuestro interior al Niño, para abrazarlo, besarlo, bailarle, cantarle y decirle tantas cosas bonitas que brotarán del corazón sin ningún esfuerzo. Y ahí estarán, junto al Niño, todos nuestros familiares y seres queridos, también los que nos han dejado durante estos meses pandémicos.
Nos llenaremos de fe, esperanza y caridad, los grandes dones que el Niño trae a la tierra. Y con ellos, la paz, el gozo, la bondad y la prosperidad. Adentrémonos en la intimidad del Pesebre y descubramos el significado para nuestras vidas del nacimiento del Hijo de Dios. Obtendremos seguridad y esperanza para afrontar las actuales incertidumbres y para superar los miedos. Descubriremos el camino del Amor de Dios y del amor a los demás. Ese amor que experimentaremos junto al Niño, María y José en el pesebre.
Mn. Xavier Argelich
La santa misa en sufragio del alma del Siervo de Dios, presbítero, José María Hernández Garnica se ha celebrado en Montalegre a las 7 de la tarde del martes 17 de noviembre de 2020, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento en Madrid hace 107 años. Al no haber impedimento canónico, la misa fue de difuntos con los ornamentos morados.
Los fieles habituales de Montalegre conocen la sepultura de este Siervo de Dios ubicada en la Capilla del Santísimo del templo. Allí rezan, imploran y escriben sus peticiones en un Cuaderno dispuesto para esta finalidad. Como dijo el rector de Montalegre al inicio de la celebración eucarística Rezamos para impetrar su intercesión, acudiendo hoy también a Santa Isabel de Hungría.
En la homilía, Mn. Argelich incidió en los padecimientos y enfermedades que sufrió José María Hernández Garnica: Fue uno de los más íntimos colaboradores de San Josemaría, entregándose fidelísimamente al Fundador de la Obra y a la Iglesia… Prestó un servicio discreto y eficaz… San Josemaría confiaba en él, siendo uno de los tres primeros sacerdotes de la Obra. Impulsó muchas actividades apostólicas y centros, especialmente en países de expansión, en el empeño por secundar la llamada de Dios plenamente. Sufrió muchísimo. En los años de la Guerra Civil estuvo en la cárcel, allí sufrió penalidades, estuvo a punto de ser fusilado. Fueron tiempos de muchas carencias que le provocaron secuelas importantes. Le extirparon un riñón lo cual también le produjo consecuencias… En los momentos más difíciles y graves al inicio del conflicto bélico tuvo un encuentro providencial con el ahora Beato Álvaro que le repuso el ánimo y le dio fuerzas para sobreponerse a los desconciertos que dificultaban su avance personal y espiritual. Luego, con ese ánimo pudo impulsar las actividades apostólicas…
… Hoy he referido las enfermedades e incertidumbres de nuestro hermano José María porque hoy en día se vive la pandemia con frenos a la actividad apostólica. El rector recordó como que, en los primeros meses de la pandemia, el templo se mantuvo abierto, pero sin fieles, y lo primero que hacían los sacerdotes que acudían a Montalegre para atender a los pobres que solicitaban ayudas o para ofrecer sufragios, después de visitar al Santísimo era rezar a José María. También hizo alusión a la encíclica del Papa Francisco Fratelli tutti, el cual se dirige a los que gobiernan el mundo para que cambien sus directrices en bien de los pobres.
A lo largo de la celebración de Réquiem, la soprano Rosa Parellada interpretó en gregoriano junto al organista de la Casa Josep Masabeu las siguientes piezas: En la entrada el Requiem aeternam, en el salmo el Aleluya, en la comunión Lux Aeterna, y en el traslado a la capilla del Santísimo In Paradisum, así como otras de Segarra, y al final de todo el acto El Virolai.
El responso por el siervo de Dios
Mientras José María Hernández Garnica no sea canonizado, la Comisión impulsora de la devoción privada seguirá adelante con sus trabajos, señalando el rector que hay milagros, pero de momento José María es Siervo de Dios, por ello ante su sepulcro dirigió un responso y aspergió agua bendita.
Pequeños detalles
Miembros de la Comisión colaboraron en la celebración, así como otros colaboradores habituales de Montalegre, a todos ellos Mn. Argelich agradeció sus servicios.
Para ayudarnos a recordar las medidas de seguridad y de distancia, en toda la nave central se pegaron en los bancos unas etiquetas que indicaban el lugar para sentarse. Igualmente, en el vestíbulo, se colocaron carteles a tal efecto, además de mantenerse el dispensador del gel hidroalcohólico para la higiene de las manos.
Isabel Hernández Esteban
En la hora vespertina del sábado 14 de noviembre de 2020, se celebró en el templo de Santa María de Montalegre una misa ofrecida por los cooperadores difuntos del Opus Dei. Presidió la Eucaristía Mn. Ignasi Font, vicario de la Delegación del Opus Dei en Catalunya, concelebrando el rector de Montalegre, Mn. Xavier Argelich.
Antes de comenzar el acto, el rector recordó a los fieles presentes las indicaciones sanitarias y de distancia que habían de respetarse a lo largo de toda la celebración.
Al iniciar la celebración el vicario indicó que esta misa no podía ser de difuntos debido a que la liturgia no lo permite pues a las 7 de la tarde de un sábado es siempre misa vespertina del domingo. No obstante, prosiguió, se puede ofrecer por las intenciones que se hayan dispuesto, como por los cooperadores difuntos del Opus Dei, los difuntos de la pandemia y por otras intenciones que se hayan reservado, pues “El mejor servicio que podemos ofrecer a las almas es la misa”.
En la homilía el vicario agradeció al rector la acogida con la que siempre responde para celebrar esta santa misa. Comentó que las lecturas del 33 Domingo del tiempo ordinario están relacionadas con la alegría: A pesar de las circunstancias, la felicidad es completa y profunda si nos ponemos al servicio de la voluntad de Dios. La alegría proviene de Dios, y por ello hemos de procurar entender los hechos actuales viendo a Dios en cada circunstancia. La vivencia positiva de que Nuestro Padre Dios nos da realmente lo que necesitamos, nos serenará, y nos acrecentará el don de la alegría…El vicario recordó una carta del prelado Fernando en la que escribía sobre la vocación única al Opus Dei: Todas las tareas son Bonus et Gloriam de todos, una misión apostólica que la hacemos todos juntos en comunión de los santos, fijándonos en las cosas pequeñas y examinándonos cómo va nuestra relación con Dios… En relación a la alegría, el Papa Francisco llama al sacramento de la confesión como el Sacramento de la Alegría… Hemos de rezar mucho, rezar más, procurando vivir felices aquí abajo pues como decía Sanjosemaría La felicidad del cielo es para los que saben ser felices en la tierra… Dirijamos nuestra mirada a Santa María de Montalegre.
El Coro de Betlem
Una mención especial corresponde dar a este grupo coral que se situó en el coro de la nave central, junto al órgano romántico del templo. Su actuación nos conmovió. Las voces y los instrumentos que utilizaron, como la flauta travesera, elevó nuestra alma a la oración y a la alegría.
El vicario agradeció el acompañamiento de la coral, así como a los lectores y a otros colaboradores que hicieron posible el desarrollo de la celebración.
Isabel Hernández Esteban
La crisis sanitaria, laboral y social ocasionada por el covid-19 se ha incrementado en estas últimas semanas y las previsiones de los entendidos es que seguirá aumentando. Ante esta situación es fácil desanimarse, agobiarse, paralizarse como consecuencia de la incerteza o la inseguridad, provocando incluso una crisis espiritual más grande de la que ya están sufriendo un buen número de creyentes.
Pero, la vida espiritual precisamente es la que nos ayudará de manera más efectiva a afrontar la crisis actual y superarla, sino sanitariamente, si en los demás aspectos. La fe y, por lo tanto, la vida de piedad, más intensa por las circunstancias, nos impulsan a vivir el momento presente esperanzados. Con una esperanza firme y segura que nos pone en movimiento, nos estimula a buscar soluciones concretas y eficaces ante las dificultades provocadas por la pandemia. Nos empuja a estar más cerca de Dios y de los demás, especialmente de los más afectados. Nos lleva a afrontar la enfermedad y la muerte de nuestros seres queridos y de nuestros amigos y conocidos con la certeza de que vamos al encuentro de la Vida eterna, de la felicidad sin fin.
La esperanza cristiana es seguridad en la lucha, en el combate espiritual, es constancia en el esfuerzo por ser mejores, es saber que Dios nos dará los medios para afrontar y superar las dificultades que se nos presenten, es consciencia de que Dios nos gobierna contando con nuestro esfuerzo, por eso cultivar la esperanza significa robustecer la voluntad (Surco, 780).
La esperanza es virtud teologal por la que deseamos y esperamos de Dios la vida eterna como nuestra felicidad, confiando en las promesas de Cristo (Compendio CEE, 387). Los cristianos vivimos de esperanza porque llevamos el alma iluminada con un horizonte eterno al que nos dirigimos. No depende de nosotros, de nuestro ánimo, sino de la venida de Cristo a este mundo que con su amor redentor nos da vida y esperanza.
Mn. Xavier Argelich
Publicamos la hoja informativa mensual de noviembre de 2020.
El pasado martes 3 de noviembre de 2020, tal como se había anunciado, nuestra colaboradora, Isabelita Hernández después de la misa de 10h en Montalegre inició el rezo del santo rosario por el fin de la pandemia contemplando, como todos los martes, los Misterios Dolorosos.
El Rosario
En esta ocasión utilizó el tríptico del Santo Rosario con San Pío y San Juan Pablo II, en el que consta un versículo breve del Evangelio, para cada Misterio, con la cita del evangelista.
El caso es que en la pandemia del año 1919 debido a la mal llamada Gripe española (porque provenía del Estado de Tejas en Estados Unidos) asoló Europa y uno de los millones de contagiados fue el Padre Pío. En aquellas circunstancias escribió la siguiente oración:
“La prueba es dura para todos, pero lo es aún más para nosotros; sin embargo, levantemos el corazón hacia lo alto, hacia Dios; de Él nos llegarán la fuerza, la calma, el consuelo. En estas horas graves todos debemos cooperar al bien común, y con una oración humilde y fervorosa, con la reforma de nuestra vida, hacernos propicia la misericordia del Señor.”
A continuación, los presentes rezaron el rosario, en presencia de Dios.
La segunda parte de la actividad consistió en el COMENTARIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, el cual trataría sobre la Virgen María.
Las imágenes de la Virgen María
En primer lugar, nuestra colaboradora puso de relieve las diferentes imágenes de la Virgen María del templo de Montalegre, destacando especialmente que la imagen de la Virgen María distingue un templo católico u ortodoxo, de un templo cristiano no católico.
Tenemos las imágenes de:
Santa María de Montalegre que preside la nave central, recoge en su manto a los niños y las niñas desamparados y huérfanos de la Casa de la Caridad.
La Virgen de la Piedad que está situada encima del sepulcro o sepultura del Siervo de Dios José María Hernández Garnica, inspirada como otras imágenes parecidas en la Piedad de Miguel Ángel, que está en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
La Virgen de la Medalla de la Milagrosa situada en la Capilla de la Virgen, que representa la aparición de la Virgen María a Santa Catalina Labouré en París, en el número 140 de la Rue du Bac, a la cual le encargó que promoviera la difusión de la medalla, tal como le indicó la Virgen.
La Virgen de la Puerta, patrona del Perú del Norte, que está en una vitrina, a cargo de la Hermandad de la Virgen de la Puerta.
Además, en Montalegre, en las oficinas, en la sala de actos, en la sacristía, etc. hay otras imágenes, pero más pequeñas.
Todas ellas son de muy distintas y de diferentes advocaciones marianas.
Qué dice el Compendio
En segundo lugar, prosigue el Comentario sobre la Virgen María, para el cual se ha utilizado el Compendio de la Iglesia Católica. La referencia en el Compendio a la Virgen María es muy concreta y siempre relacionada con las verdades de fe y Jesucristo, destacando versículos del Evangelio.
En la Primera Parte que, como se dijo, trata de la Profesión de Fe, es decir las verdades de fe que rezamos en el Credo, se localizan abundantes puntos referidos a la Virgen María, en el subapartado: JESUCRISTO FUE CONCEBIDO POR OBRA Y GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO Y NACIÓ DE SANTA MARIA VIRGEN.
El punto 88 indica que a partir del Concilio de Calcedonia en el año 451 Confesamos a un solo y mismo Hijo de Dios, Nuestro Señor Jesucristo, nacido en estos últimos tiempos de la Virgen María, la Madre de Dios.
Sigue en los puntos siguientes:
95, que la Virgen María es Madre de Dios porque es la madre de Jesucristo.
96, que fue elegida por Dios antes de nacer y por lo tanto fue concebida de forma Inmaculada, en previsión de los méritos de Jesucristo. (Recuerda que el dogma de la Inmaculada Concepción de María es del año 1854, relativamente reciente, sólo hace 166 años).
97, que la Virgen María colabora en el plan divino de la salvación, y se ofrece a Dios con total libertad, en cuerpo y alma.
98, que la Virgen María es virgen, la concepción virginal de Jesús significa que éste fue concebido en el seno de la Virgen María sólo por el poder del Espíritu Santo, sin concurso de varón.
99, que la Virgen María es siempre Virgen, Fue virgen al concebir a su Hijo, virgen durante el embarazo, virgen en el parto y después del parto, Virgen siempre, escribía San Agustín. Los hermanos y hermanas de Jesús de los que habla el Evangelio se refieren a los parientes más cercanos, según una expresión empleada por la Sagrada Escritura.
100, que la Virgen María es nuestra Madre Universal, extendida por Jesucristo, siendo ella la Nueva Eva.
Los puntos 196, 197, 198 y 199, se refieren a la Virgen María como madre de la Iglesia en el orden de la gracia porque ha dado a luz a Jesús, y porque Jesucristo, agonizante en la Cruz, la dio como madre a su discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y porque junto a los primeros cristianos Ella rezó por la Iglesia incipiente. Por todo ello se le rinde un culto especial de veneración. (Sólo se adora a Dios, a la Santísima Trinidad).
Al finalizar, los presentes rezaron la Oración para el fin de la Pandemia del Papa Francisco:
“Oh María,
tú resplandeces siempre en nuestro camino
como un signo de salvación y esperanza.
A ti nos encomendamos, Salud de los enfermos,
que al pie de la cruz fuiste asociada al dolor de Jesús,
manteniendo firme tu fe.
Tú, Salvación del pueblo romano,
sabes lo que necesitamos
y estamos seguros de que lo concederás
para que, como en Caná de Galilea,
vuelvan la alegría y la fiesta
después de esta prueba.
Ayúdanos, Madre del Divino Amor,
a conformarnos a la voluntad del Padre
y hacer lo que Jesús nos dirá,
Él que tomó nuestro sufrimiento sobre sí mismo
y se cargó de nuestros dolores
para guiarnos a través de la cruz,
a la alegría de la resurrección. Amén.
Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios,
no desprecies nuestras súplicas en las necesidades,
antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita.”
Nuestra colaboradora se despidió emplazando a los presentes y a todas las personas que quisieran asistir para el próximo PRIMER MARTES DEL MES DE DICIEMBRE, EL 1 DE DICIEMBRE DE 2020 en el cual se comentará la Amabilidad y el Examen de Conciencia.
Comunicación Montalegre
Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies
En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias
Content blocked by WeePie Cookie Allow Plugin