¿Cómo pudimos equivocarnos tanto?

El autor del artículo, arquitecto, pintor y diseñador, instigó un manifiesto en los sesenta contra la continuación de las obras de la Sagrada Familia. Pero tras una reciente visita al templo, revisa su oposición a los trabajos recién terminados.

OSCAR TUSQUETS BLANCA

TRIBUNA: REGRESO A LA SAGRADA FAMILIA… Y, ‘MEA CULPA’.

EL PAIS.

A principio de los sesenta, aún en la universidad, fui uno de los instigadores de un manifiesto abiertamente contrario a la continuación del templo de la Sagrada Familia que contó con el apoyo incondicional de toda la intelligentsia de la época, de Bruno Zevi a Julio Carlo Argan, de Alvar Aalto a Le Corbusier. Aunque tras su publicación la reacción fue contundente y las obras en vez de detenerse cobraron nuevos bríos, continuamos convencidos de que constituían un error monumental.

Ahora, tras la consagración papal del templo, me he replanteado la cuestión. Mis dudas comenzaron cuando veía levantar la majestuosa nave central. Mi rechazo se tambaleó algo más cuando Alfons Soldevila -excelente arquitecto de avanzado leguaje tecnológico- me aseguró que si conociese profundamente la obra cambiaría de opinión, que era el edificio más importante del siglo XX y que estaba dispuesto a demostrármelo. Invitación que he aceptado para escribir estas líneas con conocimiento de causa. He visitado el templo de abajo a arriba (más de 60 metros de altura) con Alfons y Josep Gómez Serrano -uno de los arquitectos directores de su estructura- y he quedado anonadado.

Cierto es que en las partes que Gaudí dejó sin definir se presentan dos problemas graves: uno es que los continuadores -aunque con encomiable entusiasmo han llevado la obra adelante acertando en lo fundamental- no han tenido ni el talento de Jujol para interpretar a Gaudí en lenguaje gaudiniano ni el talento de Scarpa o de Albini para dialogar con él en un lenguaje personal, lo que provoca que casi todos los detalles no definidos por el Maestro choquen. Barandillas de inox y vidrio, spots luminosos, pavimentos, claves de bóveda, vidrieras y, en general, todos los elementos decorativos, no están a la altura del conjunto. Verdad es que estos acabados no consiguen desvirtuar la inmensa calidad del monumento y que son relativamente fáciles de sustituir en un deseable futuro. El segundo y más grave problema es la dificultad de encontrar artistas contemporáneos capaces de llevar adelante los proyectos figurativos del Maestro. En las fachadas, Gaudí pretendía, como en las catedrales medievales, explicar en imágenes la Historia Sagrada. Ya a principios del XX esto no era fácil pero el genio de Gaudí lo solventó, rozando el kitsch, en la Fachada del Nacimiento con estos muros que se arrugan formando figuras, muchas de ellas obtenidas sacando moldes de personas y animales reales (George Segal medio siglo antes). El penoso resultado escultórico de la Fachada de la Pasión revela la dificultad de proseguir esta andadura. Queda por levantar la fachada principal, la de la Gloria. Encontrar en el mundo un artista contemporáneo capaz de afrontarla es un desafío tremendo. La figuración está en un momento difícil, la de contenido religioso mucho más, y la capaz de transmitir la Gloria de la Resurrección, extinta. El arte contemporáneo ha dado muchas crucifixiones pero ninguna resurrección notable.

Pero vayamos a lo fundamental: la objeción de más peso contra la continuación del Templo siempre ha sido que no sabíamos cómo lo habría hecho Gaudí, un arquitecto que improvisaba en obra, que sus planos y maquetas habían sido destruidos al inicio de la Guerra Civil, y que cualquier interpretación constituiría inevitablemente una traición al artista. Esto es una verdad a medias. Gaudí dibujó e hizo maquetas de tres proyectos sucesivos al inicio de la construcción. El primero, al que corresponde la Fachada del Nacimiento y su cubista cara interior, es aún respetuoso con el lenguaje gótico. El segundo es mucho más orgánico. El tercero es absolutamente original, innovador, deslumbrante. De este tercer proyecto, que él consideraba definitivo aunque no lo pudiese ver completado en vida, hizo una maqueta a escala 1/10 por cuyo interior podías pasear. Es cierto que esta maqueta fue hecha añicos, pero existen excelentes fotografías y ha podido reproducirse con muchísima precisión. La fidelidad de esta reconstrucción se ha visto favorecida porque, a pesar de su apariencia aleatoria, esta obra se basa en estrictas geometrías. Parece ser que Gaudí, escarmentado por los problemas que había tenido en la fachada de La Pedrera, decidió recurrir a una rigurosa estructura geométrica en el Templo. Son geometrías complejas -paraboloides hiperbólicos, hiperboloides, polígonos regulares que giran en espiral en ambos sentidos formando los fustes de las columnas…- pero que, una vez definidas, no aceptan interpretaciones, se pueden reconstruir a escala 1/10 o diez veces mayores. Esto es lo que se ha hecho en la nave hoy prácticamente acabada. Si la arquitectura es ante todo espacio y luz, el interior de este templo es Arquitectura en mayúscula, emocionante y grandiosa Arquitectura frente a la cual las excentricidades de hoy parecen verdaderos juegos de niños.

Volvamos al origen. ¿Cómo pudimos equivocarnos tanto? Si hace 50 años se nos hubiese hecho caso, esta maravilla no existiría. Habría permanecido como una ruina o la hubiera terminado un arquitecto de moda en aquellos años ¿Cuánta gente la visitaría? Este templo no ha tenido nunca apoyo económico de las instituciones, vive de los donativos de los que la visitan, más de dos millones al año, más de 25 millones de euros. Se está financiando como una catedral medieval. De esta forma se terminará, no sé si la mejor obra del pasado siglo… pero sí el mejor edificio religioso de los últimos tres siglos.

OSCAR TUSQUETS BLANCA

Final y principio de año

Mirado desde una perspectiva cristiana, cerrar un año es poner el punto final a un período del tiempo de vida que Dios nos ha concedido. Y por la importancia que tiene el aprovechar bien este don de Dios, acabar el año nos ha de mover a mirar atrás y a hacer un cierto balance.

A lo largo del año 2010 todos hemos recibido muchos dones de Dios, muchas gracias, muchos bienes, a veces conocidos y muchas otras veces desconocidos. Por esto es costumbre cristiana terminar el año rezando un Te Deum, un canto de acción de gracias al Señor.

Junto a tantos bienes recibidos también descubriremos, evidentemente, errores y miserias personales, fruto del egoísmo que anida en nuestro corazón. Seguramente hemos pedido ya perdón al Señor de todas estas cosas, pero es bueno renovar ese arrepentimiento. Reconocer errores, pedir perdón, nos hace más humildes, nos hace comprender que necesitamos más ayuda por parte de Dios, nos hace abrirnos más a su gracia: nos dispone a empezar de la mejor manera el nuevo año que comienza.

Empezar un año abre delante de nosotros un nuevo espacio de tiempo, nuevas gracias de Dios, nuevas oportunidades para crecer en el amor a Dios y en el amor a los hermanos.

La experiencia de los años vividos nos dice que habrá, sin duda, dificultades y problemas, habrá días mejores y días peores, días de sol y gran luminosidad y días de sombras y oscuridad… Quizá en algún momento sintamos incluso la incapacidad para seguir adelante en nuestro camino cristiano.

Consciente de las dificultades por las que sus hijos tenemos que atravesar, la Iglesia nos propone empezar el año con la Fiesta de Santa María Madre de Dios. Es como una invitación a poner ese nuevo tiempo que Dios quiere concedernos bajo la protección y el amparo de María. Esta celebración quiere recordarnos que si nos asimos bien fuerte a la mano de la Virgen, ella nos ayudará y, pase lo que pase, saldremos adelante. Nos anima San Josemaría:

¡Madre! -Llámala fuerte, fuerte. -Te escucha, te ve en peligro quizá, y te brinda, tu Madre Santa María, con la gracia de su Hijo, el consuelo de su regazo, la ternura de sus caricias: y te encontrarás reconfortado para la nueva lucha. (Camino 516)

Mn. Francesc Perarnau

El Modernismo en Montalegre

Nadal 2010 en Montalegre

Este año el pesebre de la iglesia se instaló en el mismo lugar que en la Navidad anterior. Creemos que es el mejor sitio para ubicarlo ya que  solo al entrar en el templo por la calle Valldonzella se ve de forma muy atractiva. Y como suele pasar en todas partes, cada año el belén tiene un aire diferente, tanto si son o no los mismos artistas que lo prepararon. 

Habíamos visto estas figuras sin decoración de ningún tipo, pero al tratarse de unas figuras de valor artístico, la austeridad en la presentación también le prestaba belleza y austeridad. En la Navidad del 2009, el ambiente que habían propiciado los artistas era el de una haima del desierto, no muy lejos de la realidad que podía haber sido hace más de dos mil años. De igual manera, D. Antoni Gaudí en un viaje por el norte de África, debido a un encargo que le hicieron, y que después no se hizo, durmió en una haima y contemplando el cielo estrellado pensó que allí se estaba bien o muy bien. Y tanto fue así que el sagrario de la Cripta de la Basílica de la Sagrada Familia lo diseñó como una haima, y la construyó en hierro, cosa que posteriormente doraron. 

El Sagrari de la Cripta de la Basílica de la Sagrada Família

Hoy podemos contemplar el pesebre de Montalegre con la sagrada familia de Jesús, María y Josep y unas lucecitas que recrean un fuego incandescente, junto al buey y la mula, dentro de una cueva de corcho, decorada con hojas y flores de eucaliptos, materiales muy propios de los montes catalanes. 

Las figuras son de resina, elaboradas sobre moldes del gran escultor barcelonés D. Josep Llimona i Bruguera (1864-1934), contemporáneo  de D. Antoni Gaudí, con  el que colaboró entre 1903 y 1916 en la escultura del Cristo Resucitado del Primer Misterio de Gloria del Rosario Monumental de Montserrat. El trabajo fue realizado por alumnos d’Arquitectura de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC).  

Isabel Hernández Esteban

Hoy nos ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor

Exterior de la Iglesia Gallicantus de Jerusalen

 

Y tocaron las doce de la noche del día 24 de diciembre del 2010, preludio de otras noches muy frías, del inicio de un invierno que se prevé auténtico, a pesar del tan comentado calentamiento de la tierra. Aquí en la iglesia de Montalegre nos congregamos familias, amigos y vecinos del barrio del Raval, porque todos juntos queríamos celebrar esa Noche Santa, llena de luz. En aquella hora se inició la Misa del Gallo, con toda la solemnidad requerida y con la alegría que reporta la propia fiesta porque “Hoy nos ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor” .

En la homilía el rector, Mn. Francesc Perarnau, nos explicó su significado mesiánico. Dios entra en la historia humana, se hace hombre, nace en el sí de una familia, y entra a formar parte de la sociedad. La luz que sorprende a los pastores con el anuncio del Ángel del Señor es el símbolo, pues Dios se ha hecho hombre para iluminar  nuestra vida y dar sentido a nuestro dolor, a nuestros sufrimientos, injusticias, enfermedades, etc. Con esta Luz tenemos respuestas, porque Jesucristo es la respuesta. Por último añadió, que en estos días es más fácil rezar pues cantar un villancico delante del pesebre, el mismo que tenemos en casa, ya es hacer oración;  allí le podemos pedir cosas y poco a poco iremos creciendo en vida interior. Además hemos de rezar por las personas que sufren, por problemas económicos, o de salud o porque tienen la familia muy lejos y no pueden reunirse, ya que siempre la oración produce consuelo. 

Los cantos los dirigió la soprano Sra. Patrícia Sendra, la cual colabora forma habitual en la misa solemne de los domingos: Les dotze van tocant, El noi de la Mare, Santa Nit i Adeste Fideles, en la adoración al Niño Jesús. Al órgano, el Sr. Josep Masabeu, también muy conocido en la iglesia ya que, entre otras cosas, y con ocasión del centenario escribió el libro “Santa Maria de Montalegre, Església de l’antiga Casa de la Caritat, Centenari 1902-2002”, del cual se puede leer un extracto en esta web. 

Una vez acabada la adoración al Niño Jesús, el rector invitó a todos los fieles a seguir la celebración cantando más villancicos en la sala polivalente. Allí fuimos obsequiados con un dulce y salado resopón, y con cava brindamos que por siempre gocemos de una Navidad llena de amor y paz.

 Isabel Hernández Esteban

La Coral Canigó nos obsequió con una veintena de villancicos

Detalle del pesebre de Montalegre

 

En el XII concierto ofrecido en la iglesia, un año más la Coral Canigó nos hizo sentir, y en algunos casos emocionar, una Navidad llena de música. En la noche del 18 de diciembre tres cuartas partes de la nave central se llenó de entusiastas del canto coral y de familias, y todos aprovecharon para contemplar el pesebre de Montalegre que hacía poco que se había instalado. El programa fue como siempre muy variado *, a base de canciones populares y tradicionales procedentes de diferentes países o regiones, interpretadas en diferentes idiomas. Participaron treintena de voces, siendo el director y organista José Antonio Mur Sasé y como director colaborador, Horacio de Paz.

La Coral Canigó se creó hace más de veinte años, inicialmente con padres y madres del Colegio Canigó; posteriormente se han ido incorporando alumnas del referido colegio, produciéndose así una renovación generacional de las voces.

En esta ocasión el conjunto de la coral salió de la sacristía, y se situó en el presbiterio. Destacaron las voces solistas de Maite Alonso, Maite Fabregat y especialmente de Laura Domènech. A lo largo de una hora cuarto de concierto pudimos ver como los cantantes cantaban felices sonriendo en todo momento. En el villancico El Rabadà la Coral nos dio una sorpresa: se incorporaron 13 voces de niñas y niños que lo hicieron muy bien! Una vez acabado el programa oficial la Coral Canigó, debido a la insistencia y los aplausos del público, nos obsequió con dos vises: Las Joticas al Niño Jesús y Campanas de la Mezquita.

Col·legi Canigó de Barcelona

Programa *

1. Adornad vuestra Morada. (Deck the hall). Tradicional. Old Welsh.
2. Transeamus. Schnabel
3. Aclarida. Popular de Sicilia. I. Heim
4. Oh arbre sant. Popular alemanya. Ll. Farreny
5. Gloria in excelsis Deo. Hac Nocte. J. Cagliero
6. Cantique de Nöel. Adolfhe Adam.
7. Entonad con vos de júbilo. San Juan Bosco
8. Aquell primer Nadal. Melodia francesa del segle XVIII
9. El cant dels ocells. Tradicional catalana. Pau Casals
10. Campanas de la mezquita. E. Medina
11. Alegría en esta noche. Sor Carmen Gracia. FMA
12. Vals de Navidad. Tradicional. Styne/Cahn
13. Joticas al Niño Jesús. Aires populares Navarros.
14. Gloria. Antonio Vivaldi. N 1, Gloria in Excelsis Deo.
15. Adeste fideles. Tradicional. R.F. Ynera
16. Santa Nit. Franz Grüber. Tradicional. A.Martorell
17. El Rabadà. Popular catalana.
18. Bones festes de Nadal. (Canon) Mozart.

Isabel Hernández Esteban

11 ideas de Benedicto XVI en España

El Santo Padre acaba de estar en España y nos ha dejado numerosos mensajes hasta su próxima visita con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

Los hemos agrupado en 11 ideas, que puedes ampliar en los links correspondientes.

1. El hombre está siempre en camino
En lo más íntimo de su ser, el hombre está siempre en camino, está en busca de la verdad. Vengo como peregrino en este Año Santo Compostelano y traigo en el corazón el mismo amor a Cristo que movía al Apóstol Pablo a emprender sus viajes, ansiando llegar también a España (cf.Rm 15,22-29). Deseo unirme así a esa larga hilera de hombres y mujeres que, a lo largo de los siglos, han llegado a Compostela desde todos los rincones de la Península y de Europa, e incluso del mundo entero, para ponerse a los pies de Santiago y dejarse transformar por el testimonio de su fe. Ellos, con la huella de sus pasos y llenos de esperanza, fueron creando una vía de cultura, de oración, de misericordia y conversión, que se ha plasmado en iglesias y hospitales, en albergues, puentes y monasterios. De esta manera, España y Europa fueron desarrollando una fisonomía espiritual marcada de modo indeleble por el Evangelio.

Texto completo: Ceremonia de bienvenida. Aeropuerto de Santiago, 6 de noviembre de 2010

2. Grandes santos de España
Siento una profunda alegría al estar de nuevo en España, que ha dado al mundo una pléyade de grandes santos, fundadores y poetas, como Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Francisco Javier, entre otros muchos; la que en el siglo XX ha suscitado nuevas instituciones, grupos y comunidades de vida cristiana y de acción apostólica y, en los últimos decenios, camina en concordia y unidad, en libertad y paz, mirando al futuro con esperanza y responsabilidad. Movida por su rico patrimonio de valores humanos y espirituales, busca asimismo superarse en medio de las dificultades y ofrecer su solidaridad a la comunidad internacional.

Texto completo: Ceremonia de bienvenida. Aeropuerto de Santiago, 6 de noviembre de 2010

3. Un mensaje para los jóvenes
A nosotros, nos toca hoy seguir el ejemplo de los apóstoles, conociendo al Señor cada día más y dando un testimonio claro y valiente de su Evangelio. No hay mayor tesoro que podamos ofrecer a nuestros contemporáneos.
Para los discípulos que quieren seguir e imitar a Cristo, el servir a los hermanos ya no es una mera opción, sino parte esencial de su ser. Un servicio que no se mide por los criterios mundanos de lo inmediato, lo material y vistoso, sino porque hace presente el amor de Dios a todos los hombres y en todas sus dimensiones, y da testimonio de Él, incluso con los gestos más sencillos. Al proponer este nuevo modo de relacionarse en la comunidad, basado en la lógica del amor y del servicio. Y quisiera que este mensaje llegara sobre todo a los jóvenes: precisamente a vosotros, este contenido esencial del Evangelio os indica la vía para que, renunciando a un modo de pensar egoísta, de cortos alcances, como tantas veces os proponen, y asumiendo el de Jesús, podáis realizaros plenamente y ser semilla de esperanza.

Texto completo: Santa Misa con ocasión del Año Santo Compostelano. Plaza del Obradoiro, 6 de noviembre de 2010

4.  Sólo Dios basta
Desde aquí, como mensajero del Evangelio que Pedro y Santiago rubricaron con su sangre, deseo volver la mirada a la Europa que peregrinó a Compostela. ¿Cuáles son sus grandes necesidades, temores y esperanzas? ¿Cuál es la aportación específica y fundamental de la Iglesia a esa Europa, que ha recorrido en el último medio siglo un camino hacia nuevas configuraciones y proyectos? Su aportación se centra en una realidad tan sencilla y decisiva como ésta: que Dios existe y que es Él quien nos ha dado la vida. Solo Él es absoluto, amor fiel e indeclinable, meta infinita que se trasluce detrás de todos los bienes, verdades y bellezas admirables de este mundo; admirables pero insuficientes para el corazón del hombre. Bien comprendió esto Santa Teresa de Jesús cuando escribió: “Sólo Dios basta”.

Texto completo: Santa Misa con ocasión del Año Santo Compostelano. Plaza del Obradoiro, 6 de noviembre de 2010

5.  Europa ha de abrirse a Dios
Europa ha de abrirse a Dios, salir a su encuentro sin miedo, trabajar con su gracia por aquella dignidad del hombre que habían descubierto las mejores tradiciones: además de la bíblica, fundamental en este orden, también las de época clásica, medieval y moderna, de las que nacieron las grandes creaciones filosóficas y literarias, culturales y sociales de Europa.
La Europa de la ciencia y de las tecnologías, la Europa de la civilización y de la cultura, tiene que ser a la vez la Europa abierta a la trascendencia y a la fraternidad con otros continentes, al Dios vivo y verdadero desde el hombre vivo y verdadero. Esto es lo que la Iglesia desea aportar a Europa: velar por Dios y velar por el hombre, desde la comprensión que de ambos se nos ofrece en Jesucristo.

Texto completo: Santa Misa con ocasión del Año Santo Compostelano. Plaza del Obradoiro, 6 de noviembre de 2010

6. La Cruz, estrella orientadora
A Cristo que podemos hallar en los caminos hasta llegar a Compostela, pues en ellos hay una cruz que acoge y orienta en las encrucijadas. Esa cruz, supremo signo del amor llevado hasta el extremo, y por eso don y perdón al mismo tiempo, debe ser nuestra estrella orientadora en la noche del tiempo. Cruz y amor, cruz y luz han sido sinónimos en nuestra historia, porque Cristo se dejó clavar en ella para darnos el supremo testimonio de su amor, para invitarnos al perdón y la reconciliación, para enseñarnos a vencer el mal con el bien. No dejéis de aprender las lecciones de ese Cristo de las encrucijadas de los caminos y de la vida, en el que nos sale al encuentro Dios como amigo, padre y guía. ¡Oh Cruz bendita, brilla siempre en tierras de Europa!

Texto completo: Santa Misa con ocasión del Año Santo Compostelano. Plaza del Obradoiro, 6 de noviembre de 2010

7. Superar la escisión entre conciencia humana y cristiana

En la Sagrada Familia, Gaudí quiso unir la inspiración que le llegaba de los tres grandes libros en los que se alimentaba como hombre, como creyente y como arquitecto: el libro de la naturaleza, el libro de la Sagrada Escritura y el libro de la Liturgia.

De este modo, colaboró genialmente a la edificación de la conciencia humana anclada en el mundo, abierta a Dios, iluminada y santificada por Cristo. E hizo algo que es una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realizó Antoni Gaudí no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres. Y es que la belleza es la gran necesidad del hombre; es la raíz de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza. La belleza es también reveladora de Dios porque, como Él, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del egoísmo.

Texto completo: Consagración de la Iglesia de la Sagrada Familia. Barcelona, 7 de noviembre de 2010.

8. El Señor es la roca
El Señor Jesús es la piedra que soporta el peso del mundo, que mantiene la cohesión de la Iglesia y que recoge en unidad final todas las conquistas de la humanidad. En este sentido, pienso que la dedicación de este templo de la Sagrada Familia, en una época en la que el hombre pretende edificar su vida de espaldas a Dios, como si ya no tuviera nada que decirle, resulta un hecho de gran significado. Gaudí, con su obra, nos muestra que Dios es la verdadera medida del hombre. Que el secreto de la auténtica originalidad está, como decía él, en volver al origen que es Dios. Él mismo, abriendo así su espíritu a Dios ha sido capaz de crear en esta ciudad un espacio de belleza, de fe y de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y la Belleza misma.

Texto completo: Consagración de la Iglesia de la Sagrada Familia. Barcelona, 7 de noviembre de 2010

9.  Protección y ayuda a la familia
Las condiciones de la vida han cambiado mucho y con ellas se ha avanzado enormemente en ámbitos técnicos, sociales y culturales. No podemos contentarnos con estos progresos. Junto a ellos deben estar siempre los progresos morales, como la atención, protección y ayuda a la familia, ya que el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural. Sólo donde existen el amor y la fidelidad, nace y perdura la verdadera libertad. Por eso, la Iglesia aboga por adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización; para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado; para que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente. Por eso, la Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar.

Texto completo: Consagración de la Iglesia de la Sagrada Familia. Barcelona, 7 de noviembre de 2010

10. Todo hombre es verdadero santuario de Dios
Con la dedicación de la Basílica de la Sagrada Familia, se ha puesto de relieve esta mañana que el templo es signo del verdadero santuario de Dios entre los hombres. Ahora, quiero destacar cómo, con el esfuerzo de la obra benéfico-social del Nen Deú y otras instituciones eclesiales análogas, a la que se sumará la nueva Residencia que habéis deseado que llevara el nombre del Papa, se pone de manifiesto que, para el cristiano, todo hombre es un verdadero santuario de Dios, que ha de ser tratado con sumo respeto y cariño, sobre todo cuando se encuentra en necesidad. La Iglesia quiere así hacer realidad las palabras del Señor en el Evangelio: «Os aseguro que cuanto hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis» (Mt 25,40).

Texto completo: Visita a la obra benéfico-social del Nen Déu. Barcelona, 7 de noviembre de 2010

11. Vivir como una sola familia
Regreso a Roma habiendo estado sólo en dos lugares de vuestra hermosa geografía. Sin embargo, con la oración y el pensamiento, he deseado abrazar a todos los españoles, sin excepción alguna, y a tantos otros que viven entre vosotros, sin haber nacido aquí. Llevo a todos en mi corazón y por todos rezo, en particular por los que sufren, y los pongo bajo el amparo materno de María Santísima, tan venerada e invocada en Galicia, en Cataluña y en los demás pueblos de España. A Ella le pido también que os alcance del Altísimo copiosos dones celestiales, que os ayuden a vivir como una sola familia, guiados por la luz de la fe. Os bendigo en el nombre del Señor. Con su ayuda, nos veremos en Madrid, el año próximo, para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. Adiós.

Texto completo: Ceremonia de despedida Aeropuerto internacional de Barcelona. 7 de noviembre de 2010

 Pagina web original: http://www.madrid11.com/es/component/content/article/16-textos-del-papa/354-11-ideas-espana

La raíz cristiana es la base de la acción humanitaria en el mundo

sala polivalent de l'església

El día 17 de diciembre se  celebró en la iglesia el Día del Voluntario de la Acción Social de Montalegre. Una cincuentena de voluntarios y voluntarias se reunieron en la misa de las 13 h. El Rector que la  celebró destacó que la acción humanitaria que desarrollan hace Iglesia, ya que el edificio intelectual de los derechos y deberes humanos ha crecido en países de substrato cristiano. Y en aquellos donde todavía  no se ha producido la evangelización es muy difícil la implantación de estos derechos y deberes a pesar de los Compromisos y Acuerdos que se hayan firmado. Y en aquellos otros donde la raíz cristiana se ha arrancado, como si se tratara de un árbol, al suprimir la fuente de su vida, va muriendo poco a poco, creándose situaciones tan contradictorias como que al mismo tiempo se luche por salvar la vida de un recién nacido prematuro y se practique el aborto.  La labor humanitaria que desarrollan muchas instituciones y organizaciones es muy buena, les mueven motivos humanos de pena y lástima, en definitiva de misericordia, pero como decía la Beata Teresa de Calcuta lo que hago tampoco lo haría por todo el oro del mundo sino por algo  más grande “Todo lo hacemos por Jesús”.  

A continuación, en la sala polivalente de la iglesia se degustó un lunch muy apetitoso, presidido por un gran pesebre, ocasión estupenda para desearnos todos  una Feliz Navidad! 

Isabel Hernández Esteban

En la misa por el sufragio del alma del Siervo de Dios, José Maria Hernández Garnica

vestíbulo de la iglesia a la salida de la celebración

Fue evidente el incremento de la devoción privada a este Siervo de Dios debido a la presencia de un notable número de fieles en la santa misa que se celebró en la Esglèsia de Santa Maria de Montalegre el pasado 9 de diciembre a las 19 h. Su rector en la homilía explicó los motivos por los que por tercer año consecutivo, y con intención de continuidad, se ofrecía la misa en sufragio del alma de José Maria Hernández Garnica: Estamos plenamente convencidos de que es un santo y queremos sea un personaje más conocido, y por el bien de la Iglesia que esté en los altares, porque los santos son nuestros referentes, nuestros modelos de vida. 

En la Exhortación Apostólica Verbum Domini* SS Benedicto XVI le dedica un apartado a la santidad. Va refiriendo diversos santos de altar, los cuales a lo largo de sus vidas han fundado congregaciones o instituciones inspiradas en la Sagrada Escritura, desde San Antonio Abad, a San Juan Bosco, San Juan Maria Vianey, San Pío de Pietreclina, entre otros, así como San Josemaria Escrivá y su predicación a la llamada universal de la santidad, referencia que nos alegró a muchos de nosotros, dijo Mn. Perarnau, y citando textualmente al Santo Padre añadió: “Cada santo es como un rayo de luz que sale de la Palabra de Dios”. 

A continuación explicó el deseo latente de que los restos mortales de José Maria Hernández Garnica, que ahora reposan en el cementerio de Montjuic, puedan ser trasladados, si la autoridad eclesiástica lo considera oportuno, a nuestra Iglesia de Montalegre y así hacer más fácil que todos los que le tienen devoción privada pueda acudir a rezar. Esto es una ilusión que va creciendo, pero añadió, “Depende de nosotros, nosotros somos los protagonistas de esta posibilidad”. Es necesario que destaque esta devoción, que se note de verdad, que recemos nosotros primero para poder transmitirlo después a otras personas, que acudamos a su intercesión, y que lo hagamos asiduamente. A continuación será necesario escribirlo con nuestros datos personales, ya que el hecho de escribirlo es muy importante, tiene mucha fuerza. Explicó que existe un equipo de seguimiento de la devoción que es quien ha impulsado todas las actividades que últimamente se han realizado: la misa anual, el encuentro con el postulador de la causa del santo y la presentación de su libro, las publicaciones, la recogida de datos, el blog en la web, las estampas. Destacó especialmente que las estampas salen a centenares, cosa que es un buen síntoma del crecimiento de la devoción. 

Finalmente, Mn. Francesc Perarnau insistió en que no nos quedemos como meros espectadores de todo esto, que nos hemos de implicar y conseguir testimonios de la santidad de este Siervo de Dios, y “así José Maria Hernández Garnica se implicará también desde el cielo… Y si rezamos, si hacemos rezar y lo difundimos mucho probablemente lo  tendremos aquí”. 

                                                                    

Dirigió los cantos y su interpretación al órgano el Sr. Pep Masabeu. Antes de la celebración como a la salida, miembros  de la Comisión impulsora de la devoción privada pudieron recoger los datos de personas que empezaban a implicarse, también a vender el libro “Abriendo Horizontes” y el DVD, a distribuir los últimos boletines informativos y a facilitar los datos de la Comisión para contactar con ellos. 

El Siervo de Dios traspasó en Barcelona el 7 de diciembre de 1972 y está enterrado en el Cementerio de Montjuic de la ciudad. 

* Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini de SS Benedicto XVI, sobre la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia, de 30 de septiembre de 2010. Apartado 48 (Los santos y la interpretación de la Escritura). 

Isabel Hernández Esteban

 

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.