El arquitecto nos explica la reforma de la capilla.

Sepulcre José María Hernández Garnica

Últimamente hemos intensificado la publicación de informaciones en torno a la remodelación de la Capilla del Santísimo enfocando nuestra mirada en el día 11/11/11. Sin embargo yo quería saber más allá de lo que hemos ido viendo con los ojos en estos dos meses. Quería conocer de cerca qué había pasado hasta el momento del inicio de las obras. Así que la entrevista con el del arquitecto catalán Dr. D. Antoni Maltas  Mercader director del proyecto nos había de aclararlo todo.

Las referencias profesionales más destacables del  Sr. Maltas son: 1991 Arquitecto por l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya;  en el año 2009 Doctor por la Universitat Politècnica de Catalunya, con la  tesis Wassily Kandinsky y la evolución de la forma. Fundamentos teóricos para presenciar el espacio y el tiempo. De él se dice que tiene un arte sobrio, bastante incomprendido, lejos de cosas recargadas de cenefas y volutas barrocas, y de altares con cornucopias.

Gracias a los medios telemáticos hoy es posible publicarla. Sr. Maltas, le agradecemos su deferencia en concedernos esta entrevista, antes del evento único del traslado de los restos del Siervo de Dios José María Hernández Garnica. Recuerdo que conocimos el proyecto que usted había diseñado para la Iglesia de Santa María de Montalegre el 21 de junio de 2011, en el Auditorio del Pati Manning donde se hizo la presentación. Pero para llegar a esa fecha han debido pasar muchas cosas.  ¿Cómo fue que se lo encargaron?
Ya había colaborado otras veces con Montalegre. Por ejemplo, el proyecto y la dirección de los trabajos de la instalación del sistema de climatización de la iglesia-nave central y capilla del Santísimo-, en la que ya habíamos estudiado la reforma del techo y un alumbrado para esta capilla.

¿Le ha hecho con otros profesionales?
En el despacho somos tres arquitectos, y aunque uno de nosotros se encargue y asuma un proyecto, siempre lo hablamos todo. Un proyecto, así considerado, no es una manifestación afectiva de lo individual, es un acto colectivo de los tres y los colaboradores que han participado.

¿Ha hecho otras capillas u oratorios?

Hace unos cinco años hicimos proyectar y dirigir las obras de la capilla del nuevo edificio de Iese Business School.

¿Le encargaron un proyecto concreto para Montalegre o fue usted quien lo ofreció? ¿Presentó otros?
Este sepulcro es algo que hace tiempo que se está estudiando, siempre por iniciativa dela propiedad. Primero fueron unos croquis para analizar el lugar más adecuado, después un proyecto con algunas infografías y una filmación corta, para presentar el proyecto a las autoridades eclesiásticas y al público, y, finalmente, el proyecto de ejecución para poder llevar a cabo las obras.
¿Le pusieron freno al presupuesto?
La racionalidad es, en occidente, una herencia de la que no podemos prescindir. El presupuesto es siempre un componente a tener en cuenta desde el inicio de los proyectos. A todos nos hubiera gustado arreglar definitivamente el techo y mejorar la situación de las toberas de la climatización de esta capilla.

¿Le ha influido la historia de la iglesia, los materiales, las características?

Sr. Antoni Maltas i Mercader

No somos de aquellos arquitectos que quieren pasar a la historia por sus intervenciones “ideales” en el patrimonio arquitectónico. Esta iglesia es obra de August Font y otros artistas que trabajaron en ella, hace poco más de cien años, y a los que no debemos dar ninguna lección. La rehabilitación es un concepto muy debatido, pero aquella idea de racionalidad de la que hemos hablado un poco más arriba también nos da los parámetros de cómo debe ser nuestro trabajo en estos edificios.
¿El Siervo de Dios José María Hernández Garnica ha colaborado desde el cielo en algo? ¿Le encomienda cosas?

Me parece que hay mucha gente encomendándole que las obras acaben pronto y todo salga muy bien el próximo viernes 11 de noviembre.

¿Conoce o ha conocido a la familia del Siervo de Dios en ocasión de este proyecto?
Conocí una sobrina suya durante la presentación del 21 de junio.

La obra que vamos viendo ¿es tal cual lo había pensado? ¿Ha tenido que corregir algo inesperado?
A menudo, en una obra de rehabilitación o reforma, surgen imprevisibles que hay que asumir. Hemos tenido que adaptar pequeñas cosas a las medidas reales del lugar, sustituir piezas rotas del pavimento, hacer muchas pruebas de alumbrado, etc. Todo dentro de la normalidad.
Como sabe, hay una cripta en la Capilla del Santísimo, como es que no se ha utilizado como sepulcro de este Siervo de Dios?
Si cada vez que alguien quiere ir a rezar al Siervo de Dios hay que levantar las piezas de mármol del pavimento que dan acceso a la cripta para bajar…

¿Sabe que hay gente muy e ilusionada con todo este evento? ¿Le reporta alguna preocupación?
Somos técnicos que asumimos las mismas preocupaciones que tiene la propiedad.
¿Se siente orgulloso de formar parte de la historia de la Iglesia de Santa María de Montalegre, y como no, del Opus Dei al que le fue encomendada su dirección espiritual y pastoral?

Prefiero entender la arquitectura como un acto colectivo, algo para el bien de la cultura humana.

Hoy también hemos podido ver como la obra, gracias a Dios, ya está terminada. He podido leer de cerca la lápida blanca con la inscripción del nombre del Siervo de Dios, José Hernández Garnica, con sus fechas de nacimiento y traspaso, datos grabados en el mármol blanco en color plata, todo a punto para la celebración litúrgica del acto de inhumación de sus restos mortales, a cargo del Cardenal Arzobispo de Barcelona Lluís Martínez Sistach.

Isabel Hernández Esteban

 

Noviembre, oramos por los difuntos

Noviembre especialmente en los países mediterraneos, es un mes en el que la naturaleza parece que languidece, que se apaga, los días se hacen mas cortos, el frío va invadiéndolo todo, las plantas detienen su crecimiento y muchas pierden las hojas, algunos árboles parecen esqueletos…Quizá por todo esto, noviembre es el mes en el que recordamos especialmente los difuntos. No se trata de un recuerdo triste. No pensamos en ellos como hermanos nuestros que pasaron y de los que nos queda solamente el recuerdo. No es esta nuestra fe.  Sabemos que su vida, de una manera diferente pero real, continúa.

Por una parte algunos son santos que ya están en el cielo y gozan ya de la visión beatífica en la presencia de Dios, bienaventurados para siempre, y a ellos nos encomendamos. Precisamente este es el el sentido que tiene la celebración dela Solemnidad de Todos los Santos. La Iglesia quiere recordar a tantos y tantos hijos suyos que han pasado por este mundo y que han alcanzado la Gloria pero que no van a tener su celebración particular. Hay muchos santos en el cielo. En palabras del Apocalipsis son  “una gran multitud que nadie podía contar, de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas,… “

Otros son almas que siguen un proceso de purificación en el Purgatorio, y por ellos rezamos y ofrecemos sufragios. Esto es lo que la Iglesianos propone en la celebración del día 2 de Noviembre, día de los fieles difuntos. Como nos recordará el libro de los Macabeos, es una piadosa costumbre orar y ofrecer sufragios por los difuntos, cosa que nosotros hacemos sobre todo participando en la celebración dela Eucaristía ofrecida por ellos, o lucrando indulgencias aplicadas precisamente por las almas del Purgatorio. De manera misteriosa pero real podemos acelerar su purificación y ayudarles a dar el salto definitivo al cielo.

Ambas celebraciones nos hablan de una verdad cristiana que recordamos en el Credo: la Comuniónde los Santos. Existe una verdadera comunicación entre los fieles cristianos, todos miembros de una única Iglesia pero que tiene como tres dimensiones: militante, purgante y triunfante. El Catecismo (nº 955) enseña que “La unión de los miembros de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe. Más aún, según la constante fe de la Iglesia, se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales” (LG 49).

 

Mn Francesc Perarnau

Una fecha para recordar: 11/XI/2011

 

La Capella del Santíssim

Estamos en la cuenta atrás de la fecha en la que, por fin, D. José María Hernández Garnica estará en un lugar de predilección en Montalegre para que nuestras oraciones hacia él sean de ida y vuelta e interceda con más motivo por todos nosotros. En medio de este ambiente de emoción interior, y de muchísimo trabajo de técnicos, especialistas, operarios, personas anónimas, materiales arriba y abajo, así como mucha coordinación y gestión de recursos, este equipo informativo ha tenido la oportunidad de contemplar sin ruido y con pausa esa recta final de la remodelación, o mejor dicho, de la transformación de la Capilla del Santísimo. El color de las paredes ya se ve definitivo, y gracias a Dios, ha sido el color crema o vainilla, pues sinceramente aquel rosa salmón de la Capilla de los confesionarios, que tiene a mi pesar muy pocos detractores,  me hacía temer que de nuevo cubriera más paredes. Las personas que colaboran en el diseño y dirección de la obra han decidido conservar el dibujo geométrico del techo, pero mejorando los contrastes de la pintura pasando al verde gris, todo un acierto de elegancia.  La labor del ebanista ya esta prácticamente finalizada; respecto del sepulcro o cista solo falta que el marmolista llegue con las losas de color rosa y las instale. Y la iluminación será de ocho tramos de leds en cada viga,  toda una sorpresa de luz  a punto de estrenarse. 

Pero yo pregunté ¿Por qué no se ha dedicado la cripta de la capilla, de la que ya hice referencia en la anterior noticia, para el Siervo de Dios, D. José María Hernández Garnica?. ¿Por qué no se ha planteado su uso para otros futuros Siervos de Dios, en lugar de cerrarla nuevamente? A la periodista no le dieron respuesta. Pero insistiré. 

Así que para el próximo día 11 del 11 del 2011 todo estará a punto, para que el Cardenal Arzobispo de Barcelona Lluis Martinez Sistach celebre con toda solemnidad la inhumación de los restos mortales del Siervo de Dios. Para el acontecimiento ya se están distribuyendo unos tarjetones para recordar el lugar, el día y la hora del evento; sin embargo no será impedimento acudir al acto sin la referida invitación. Será una fecha irrepetible hasta dentro de mil años, así que vale la pena no olvidarla. 

Isabel Hernández Esteban

 

 

Montalegre es noticia

En el diario El Mundo, edición Cataluña, en el formato de prensa escrita la Acción Social de Montalegre ha sido citada por el periodista y escritor Arturo San Agustín. La sección “Otras voces” (pág. 23) ha estrenado este sábado 29 de octubre un nuevo apartado donde el referido periodista nos escribirá una crónica peatonal de la ciudad de Barcelona. Uno de los lugares que ya ha visitado ha sido el Raval, acompañado por dos voluntarios que le han explicado la labor humanitaria y solidaria que la Acción Social  en el barrio.

Servicios Informativos Montalegre

En breve ya se acaban las obras

 
La remodelación de la Capilla

Muchos turistas que pasean por el barrio del Raval de Barcelona entran en Montalegre por el Pati Manning y descubren una iglesia magnífica que no suele estar en las guías de la ciudad. Y en este lugar tan singular se quedan parados mirando cómo prosiguen las obras de la Capilla del Santísimo y saben que allí se colocarán los restos mortales del presbvítero D.José María Hernández Garnica, ya que en el mueble de las publicaciones cualquiera que entra en la iglesia puede recoger el folleto informativo al respecto, las estampas y los libros que recientemente se editaron sobre este Siervo de Dios. A pocos días del 11/XI/2011, día de la inhumación ya se han instalado las dos vigas de hierro oxidado con los leds, de unos 10 metros cada una,  que iluminan perfectamente toda la Capilla; además de retirarse los confesionarios también les ha tocado el turno a los radiadores que ya estaban inutilizados. Todo ello hace que la Capilla verdaderamente se vea más grande y agradable.

Cripta de la Capilla

También se ha aprovechado para conocer el estado de la cripta de la Capilla, de unos 20 m2., a la que se entra por un acceso que hay delante del altar, el cual se ha vuelto a clausurar, hasta cuando convenga. La obra del sepulcro o cista ya está terminada. Ahora los pintores están haciendo pruebas encaramados en los andamios, y hemos podido comprobar el juego de colores entre los beiges y el rosa salmón. El equipo de limpieza también está teniendo un gran protagonismo dado que ha sido necesaria una dedicación más intensa para que el resto de la iglesia se mantuviera limpia y como debe ser.

Pronto todo estará a punto para celebrar un acontecimiento único e irrepetible en el que todos querríamos estar presentes.

Más detalles de las obras y de la celebración en las noticias de los días 4-9-11 y 12-10-11.

Isabel Hernández Esteban

Ceremonia Litúrgica de inhumación

El Sr. Cardenal Arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach ha decidido que el día 11 de noviembre de este año, se haga la Ceremonia Litúrgica de inhumación perpetua de los restos mortales de D. José María Hernández Garnica en la Iglesia de Santa María de Montalegre.

Como muchos sabéis esto hace bastante tiempo que lo estábamos deseando, y es un tema por lo que hemos rezado mucho. Este paso se da después de que la Congregación de la Causa de los Santos, en Roma, haya dado el visto bueno a la petición que le había hecho el Sr. Cardenal en nombre de la Iglesia de Barcelona.
En consecuencia comenzaron las obras en la Capilla del Santísimo, que es el lugar donde se  preparara la urna donde irán los restos del Siervo de Dios. Una idea orientativa de lo que se está haciendo se puede observar en el croquis. Habrá algunas variantes al respecto, pero se parecerá bastante. La antigua imagen de la Piedad al final no irá en este conjunto. Más adelante le haremos un lugar especial para ella. Al inicio de las obras, ya se retiraron los confesionarios, y se hizo un boquete en la pared en el que se ha instalado un sepulcro o cista, lugar donde reposarán finalmente los restos, el cual pesa más de 350 Kg. Actualmente ya se está remodelando toda la iluminación de la Capilla.

La Ceremonia de la Liturgia de inhumación se celebrará las 19.00 h., la presidirá el Sr. Cardenal de Barcelona y le acompañarán el Vicario de la Obra en España, Dr. Ramón Herrando y el Delegado de la Obra para Cataluña Dr. Antoni Pujals. La Ceremonia no será dentro de una celebración Eucarística; como siempre, quien quiera podrá asistir a la misa a las 18.00 h. 

Para a más información: http://hernandezgarnica.wordpress.com/

Isabel Hernández Esteban

 

¡No nos olvidemos de los ángeles!

Cerrábamos el mes de septiembre con la celebración de la fiesta de los tres Arcángeles, Santos Miguel, Gabriel y Rafael, y empezábamos el mes actual con la celebración de los santos Ángeles Custodios.

Nos hablan estas celebraciones de la realidad de la presencia de los Ángeles en la vida del mundo y de la Iglesia. Una presencia a veces olvidada en una sociedad que, con frecuencia, no sabe mirar más allá de la realidad más material.

Los Ángeles forman parte de la fe dela Iglesia. El Catecismo de la Iglesia Católica dice que

La existencia de seres espirituales, no corporales, que la Sagrada Escritura llama habitualmente ángeles, es una verdad de fe. El testimonio de la Escritura es tan claro como la unanimidad de la Tradición. (Catecismo 328)

S. Agustín dice respecto a ellos: “Angelus officii nomen est, non naturae. Quaeris nomen huius naturae, spiritus est; quaeris officium, angelus est: ex eo quod est, spiritus est, ex eo quod agit, angelus” (“El nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel”) (Psal. 103,1,15). Con todo su ser, los ángeles son servidores y mensajeros de Dios. Porque contemplan “constantemente el rostro de mi Padre que está en los cielos” (Mt 18,10), son “agentes de sus órdenes, atentos a la voz de su palabra” (Sal 103,20). (Catecismo 329)

Es especialmente entrañable la figura del Angel Custodio, del que nos hablará también el Catecismo.

Desde  su comienzo (cf. Mt 18,10) hasta la muerte (cf. Lc 16,22), la vida humana está rodeada de su custodia (cf. Sal 34,8; 91, 10-13) y de su intercesión (cf. Jb 33,23-24; Za 1,12; Tb 12,12). “Cada fiel tiene a su lado un ángel como protector y pastor para conducirlo a la vida” (S. Basilio,  Eun. 3, 1). Desde esta tierra, la vida cristiana participa, por la fe, en la sociedad bienaventurada de los ángeles y de los hombres, unidos en Dios. (Catecismo 336).

Quizá estamos muy acostumbrados a pensar en los Ángeles Custodios como protectores de los niños, y recordamos con cierta nostalgia aquella oración que aprendimos a dirigirles en nuestra niñez. Hemos de darnos cuenta de que la figura del Ángel Custodio es mucho mas necesaria para los adultos que para los infantes. El camino cristiano está lleno de dificultades y problemas, y la posibilidad de equivocaciones y errores es alta. En ese buen propósito de vida cristiana en medio de las aguas revueltas del mundo es donde podremos contar con la ayuda poderosa de los Ángeles Custodios. San Josemaría escribió en Camino:

Te pasmas porque tu Angel Custodio te ha hecho servicios patentes. -Y no debías pasmarte: para eso le colocó el Señor junto a ti (Camino 565)

Mn Francesc Perarnau

Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies

Configuración de Cookies

En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de nuestras redes sociales, estas redes pueden instalar cookies de terceros.

OtrasOtras cookies de webs de terceras empresas como Google Maps.