La iglesia de Santa María de Montalegre forma parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Barcelona y por este motivo son constantes las visitas de turistas y ciudadanos ya que es un templo de gran belleza, aunque Montalegre no suele estar en las guías habituales. En ocasiones, en estas visitas las personas no visten adecuadamente, hablan en voz alta o incluso por teléfono.
Pero hay que tener en cuenta que principalmente la iglesia de Santa María de Montalegre es un lugar de culto porque permanece siempre Nuestro Señor Jesucristo en el sagrario. Es por ello que hay que entrar en el templo adecuadamente vestido, con respeto y con el teléfono móvil en total silencio. Todos sabemos que el teléfono móvil es más que un medio para hablar, puede contener aplicaciones que nos ayuden a rezar. Pero siempre y en todo caso, tiene que permanecer en silencio.
Es por ello que hemos colocado dos indicadores informativos sobre la modestia en el vestir y el silencio que hay que respetar porque la iglesia es la casa de Dios.
Estos indicadores están en el vestíbulo de la iglesia según se entra en el templo por la calle Valldonzella 13.
Muchas gracias por su comprensión y colaboración para hacer de la iglesia un mejor lugar de culto y oración.
Comunicación Montalegre
Con motivo de la realización de obras en la sacristía de la iglesia de Santa María de Montalegre, se están celebrando las misas diarias en la capilla de la Virgen de la Medalla Milagrosa, junto a la que se ha habilitado la sacristía temporalmente.
Finalmente se han resuelto los problemas persistentes de las humedades de la sacristía, y ya se está procediendo al cambio del suelo y la nueva instala instalación del parquet. Así que en breve las mejoras se habrán acabado y volverán a celebrarse las misas diarias en la capilla del Santísimo, la cual sigue abierta durante todo el horario de la iglesia, para hacer oración.
Comunicación Montalegre
Meses antes de la inauguración del V Centenario del Nacimiento de santa Teresa de Jesús, en la catedral de Ávila (España) el 15 de octubre de 2014 se celebró una misa solemne preparatoria para el año jubilar que había aprobado el sumo pontífice Francisco. Los preparativos de los actos, exposiciones y las celebraciones que iban a celebrarse en el Año del Jubileo de Santa Teresa de Jesús, y los esperados frutos y conversiones que en un año tan fuerte se producirán han supuesto parte muy importante de las oraciones del Carmelo.
Teresa de Jesús nació en Ávila en el año 1515 y pasó a la vida eterna en Alba de Tormes en 1582, por eso ambas ciudades albergan el conjunto de actos al entorno de la santa. El lema que lo resume todo es Teresa de Jesús, Maestra de Oración, título que podemos leer por cualquier lugar de Ávila. El V Centenario tuvo su inauguración el 28 de marzo de 2015, a tal efecto la Fundación Las edades del Hombre y la Junta de Castilla y León, con la colaboración de la Orden del Carmelo Descalzo, entre otras instituciones y entidades, prepararon cuatro sedes que podrán visitarse del mes de abril a noviembre de 2015.
Según las publicaciones oficiales (guía de mano y libro de imágenes, entre otros) son cuatro sedes repartidas entre Ávila y Alba de Tormes que nos ayudarán a adentrarnos en la rica personalidad de Teresa de Jesús. Tres iglesias en Ávila para recrear su amor con Cristo. La primera de las sedes, el Convento de Nuestra Señora de Gracia, expone el primer descubrimiento de su vocación y nos adentra en la orden del Carmen que ella va escoger. De allí iremos a la capilla de Mosén Rubí para analizar el contexto social y religioso que vivió la santa, la época del Imperio Hispano, la Contrarreforma, las Artes y América. Terminará con el inicio de la Reforma del Carmelo, la gran empresa de Teresa como fundadora de en la Iglesia. La iglesia de San Juan el Bautista alberga el centro de la exposición: la humanidad de Cristo, su devoción mariana y josefina (a san José) hasta llegar a la unión plena con Dios, el éxtasis o la transverberación. La rica iconografía atesorada por los conventos de la orden y por las iglesias, catedrales y museos españoles nos ayudará a poner imagen a esta experiencia orante de Teresa de Jesús.
Además en Ávila se puede visitar el convento de la Encarnación, que está fuera de las murallas de 2516 metros, en donde podemos ver los lugares donde la santa vivió durante unos años, y donde conoció a san Juan de la Cruz, el cual estuvo de confesor del convento durante tres años. Y el convento de san José, donde se encuentra el primer féretro de la santa.
La ciudad de Ávila, preparada para recibir a los visitantes, a su vez ofrece un menú propio de aquellas tierras altas, y donde el frío forma parte habitual de la vida de sus habitantes pues está a unos 1500 metros sobre el nivel del mar y para combatirlo precisa de una cocina de cuchara bien caliente. Se dice que una célebre frase de la santa, la encumbra como patrona de la gastronomía pues también entre pucheros anda Dios.
Isabel Hernández Esteban
El segundo domingo de Pascua del año 2000, el Papa San Juan Pablo II canonizó a Sor Faustina Kowalska, la religiosa que había recibido de Jesús, tal como se cuenta en su diario, el encargo de promover la devoción a la Divina Misericordia:
“Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea un refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores. Ese día están abiertas las entrañas de mi Misericordia. Derramo un mar de gracias sobre las almas que se acerquen al manantial de mi Misericordia. El alma que se confiese y reciba la Santa Comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas” (Diario 699)
Aquel día el Papa anunció que a partir de ese año el Domingo segundo de Pascua recibiría el nombre de Domingo de la Divina Misericordia, un día en el que los cristianos estamos llamados a acudir con gran confianza a la benevolencia divina para sobrellevar las dificultades y pruebas que tenemos que afrontar en la vida por causa de nuestra fe.
Con Decreto del día 5 de Mayo del año 2000 la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Santa Sede determinó que el Segundo Domingo de Pascua, el domingo siguiente al Domingo de Resurrección, se llamaría “Segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia”
Como todas las devociones genuinas esta también se va extendiendo poco a poco, sin llamar mucho la atención, pero cada vez se pueden ver en mas lugares las imágenes del Señor de cuyo corazón surgen los rayos que figuran la Misericordia que reparte abundantemente.
Mn Francesc Perarnau
Se inició la Vigila Pascual con el llamado Lucernario, con la bendición del fuego y preparación del Cirio. Con la iglesia apagada y apenas luz en el exterior del templo, el rector y dos sacerdotes más, atravesaron la nave hasta llegar a la entrada principal del templo que da al Pati Manning y que a aquella hora estaba cerrada. Mientras tanto, los fieles sostenían apagada una velita en espera de ser encendida con la luz pascual. El rector pronunció las palabras establecidas para el rito del fuego, después uno de los ministros le acercó el cirio pascual y mancando las líneas vertical y horizontal dijo, entre otras oraciones, Cristo ayer y hoy, principio y fin, Alfa y Omega, a Él pertenecen el tiempo y la eternidad, a Él la gloria y el poder, por los siglos de los siglos, amén. Al acabar, el rector enciende el cirio pascual con la llama del fuego nuevo mientras dice Que la luz de Cristo gloriosamente resucitado disipe las tinieblas de la inteligencia y del corazón.
A continuación, el rector inició la procesión por la iglesia y se fueron encendiendo con la luz pascual todas las velas de los fieles y se cantó Lumen Christi, Deo Gratias. También se iluminó la iglesia y la capilla del santísimo. Una vez insertado el cirio en el candelabro de pie, Mn. Palet leyó el pregón pascual. Finalmente, también se apagaron las velitas.
A continuación, siguió la segunda parte de la celebración, con la Liturgia de la palabra en la que se pueden leer hasta nueve lecturas, sus salmos y oraciones correspondientes. En aquella noche santa en Montalegre, se leyeron las lecturas del Génesis, y del Éxodo en donde se describe la marcha y huida de los israelitas del yugo del faraón de Egipto. Acabadas las lecturas, se cantó el Gloria, se leyó la lectura obligada de san Pablo a los Corintios, el salmo y el Evangelio, después del cual tuvo lugar la homilía, a cargo de Mn. Francesc Perarnau, el cual la enlazó al momento en el que descolgaron a Jesús de la cruz. Describió las horas siguientes con todo tipo de detalle extraído de los textos de los cuatro evangelistas, de los que cabe destacar que las mujeres que estuvieron al pie de la cruz, a excepción de María, no entendieron que Jesús no estaba en el sepulcro porque había resucitado. Sin embargo Pedro y Juan sí. El evangelista Juan escribió de si mismo: entró, vio y creyó. El rector prosiguió dando razón al hecho de que la redención no acaba en la cruz, sino en la resurrección de Jesucristo que es lo que se celebra en esta noche santa, aclarando que la resurrección no es algo espiritual sino real, y recogiendo unas palabras de san Pablo, dijo Jesús ha resucitado de verdad, sino nuestra fe y esperanza serían vanas. Con la muerte y redención de Jesús resucitado, desaparece la muerte provocada por el pecado original y nos revive a una vida de cuerpo glorioso, pues la muerte ha sido devorada por la muerte de Jesús. Por último, el rector nos invitó a vivir la pascua durante la semana que se iniciaba, llamada la octava de pascua, seguida de cuarenta días más, llenos de celebraciones litúrgicas llenas de alegría pascual.
Prosiguió la tercera parte con la liturgia del agua bautismal. En aquella noche no hubo ningún nuevo catecúmeno, por ello el rito fue de la bendición del agua, con la que el celebrante aspergió abundantemente a todos los fieles y a continuación renovamos nuestras promesas bautismales, renunciando a satanás, a sus obras y a sus engaños. Y profesamos nuestra fe, diciendo, igualmente en voz alta, que creíamos a todo el Credo de la Iglesia Católica.
En la cuarta parte, se celebró la liturgia eucarística de la manera acostumbrada. Una vez acabada, los ministros y el pueblo cantaron la primera Regina Coeli a la Virgen Santísima. A lo largo de toda esta bella celebración, la soprano Patrícia Sendra dirigió los cantos junto al organista de la casa, Josep Masabeu, siendo el ministro de ceremonias Mn. Joan Juventeny.
Felices Pascuas!
Isabel Hernández Esteban
Los horarios del Domingo de Ramos y de la Semana santa de 2015 son los siguientes:
Domingo 29 de marzo. 12h
Bendición de los ramos en el Pati Manning, a continuación la santa misa.
Jueves santo 2 de abril. 17h
Misa de la Cena del Señor, a continuación la adoración al Monumento.
Viernes santo 3 de abril. 17h
Celebración de la Pasión del Señor.
Sábado santo 4 de abril. 20h
Solemne Vela Pascual
Domingo de Resurrección 5 de abril
No habrá misa de 11h.
Misas: 12, 18 y 19.
Comunicación Montalegre
La iglesia de Santa María de Montalegre cumple ¡113 años! y como todas las cosas precisa un constante mantenimiento. Además, como es patrimonio cultural de la ciudad, el mantenimiento que requiere no se puede hacer de forma doméstica sino siguiendo unos parámetros propios de un patrimonio que debe conservar las características iniciales. En este sentido, la renovación de materiales y los arreglos deben efectuarse por expertos y conocedores de la normativa aplicable a los bienes denominados patrimonio histórico, con los permisos y autorizaciones adecuadas. Dicho esto hay que expresar nuestro agradecimiento a los colaboradores y benefactores que hacen posible que estos arreglos se puedan realizar de tal manera que en nada se dañe este valor artístico que tiene en sí misma la edificación del templo, y las obras de arte que en ella se contienen.
En este sentido, se ha podido hacer una nueva instalación de todo el sistema de megafonía de la capilla de la Medalla de la Virgen de la Milagrosa. Habrán observado los fieles habituales de la iglesia que la capilla ahora dispone de dos altavoces (antes sólo había uno) y tres unidades de micrófono (en el altar y en los dos ambones). Por lo tanto, desde mediados de enero de 2015 la audición de la santa misa o las meditaciones que allí se celebran es perfecta.
Por otra parte, el suelo de madera de la sacristía, que cuenta los mismos años que tiene la iglesia, está totalmente estropeado por la humedad que se ha colado durante muchos años, o levantado por los cambios estacionales o por el uso, entre otros motivos. Así que, gracias a los generosos donativos de los benefactores, en breve comienzan las obras del cambio del suelo, las cuales se intentará que produzcan el mínimo de molestias a los fieles de la iglesia.
Si usted también quiere ser benefactor o benefactora de este patrimonio cultural de Barcelona, puede hacer una transferencia bancaria a: 2100 3275 2522 0008 0364.
Le agradeceremos su donativo con nuestras oraciones y, por otra parte, Hacienda le hará una desgravación fiscal, con el certificado que le entregaremos oportunamente, aparte de la satisfacción personal que siempre produce la generosidad.
Comunicación Montalegre
Utilizamos cookies anónimas de terceros para analizar el tráfico web que recibimos y conocer los servicios que más os interesan. Puede cambiar las preferencias y obtener más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies
En la parte inferior verá el tipo de cookies que utilizamos y podrá seleccionar cuales permite. Una vez seleccionadas pulse "Guardar configuración" para actualizar sus preferencias
Content blocked by WeePie Cookie Allow Plugin